Artículos

Bambú variedad Phyllostachys aurea.El bambú puede contribuir a satisfacer la demanda de tutores y postes para los cultivos hortícolas, y además abastecer a fabricantes de Concordia los cuales están considerando al bambú como una opción para construir sus muebles

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de variedades de bambú con potencial para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Realizar el manejo agronómico de las variedades de bambú validadas bajo las condiciones del sur de Sinaloa.
2. Caracterizar las variedades de bambú.
3. Determinar su tolerancia a plagas y enfermedades.

Variedades de bambú que se van a validar
DENDROCALAMUS ASPER
• También conocido como bambú gigante.
• Puede llegar a medir de 20 a 30 metros de altura.
• Se utiliza como material de construcción para la fabricación de casas y puentes.
• Los brotes jóvenes son dulces y se consideran una verdura deliciosa.
• Es ideal para la obtención de postes.

BAMBUSA SPINOSA

• Esta variedad puede llegar a medir de 10 a 25 metros de alto.
• Posee ramas espinosas.
• Es la especie más común de bambú en Filipinas y se utiliza en la construcción de casas, muebles y utensilios para el hogar.

BAMBUSA OLDHAMII

• Conocido como madera de Oldham.
• Es una especie grande, originaria de Taiwán donde es muy común.
• Llega a crecer hasta 20 metros de altura en buenas condiciones y puede tener un diámetro de hasta 10 centímetros.
• Es ideal para la fabricación de muebles.

GUADUA ANGUSTIFOLIA
KUNTH
• Es considerada dentro de las especies leñosas.
• Puede llegar a medir hasta 30 metros de alto.
• Se puede utilizar en la construcción de casas, puentes, para la fabricación de pisos (duela) y en la elaboración de muebles.

GUADUA AMPLEXIFOLIA
• Se caracteriza por su alto porte y tallos gruesos.
• Se usa para vigas en la construcción y en la fabricación de puertas, ventanas, sillas, camas, etc.


PHYLLOSTACHYS AUREA

• También se le conoce como bambú dorado y puede llegar a medir hasta 10 metros de altura.
• Se usa en artesanías y decorado de muebles.
• Sus tallos tiernos son comestibles.

El bambú en México

La superficie de bambú de diferentes especies en México en 2012 se distribuyó de la siguiente manera: en primer lugar Veracruz, con 2 mil 304 hectáreas; seguido por Puebla, con 1000 hectáreas; Tabasco, con 650 hectáreas; y Chiapas con una superficie de 100 hectáreas.

Potencial en Sinaloa
El mercado de vara de bambú en el sur de Sinaloa representa una oportunidad de hasta 143.66 millones de pesos anuales, si se lograra cubrir 25% de esta demanda.
Con la validación de seis cultivares de bambú se buscará responder a la demanda de tutores, postes para cercos, madera para muebles.
En un futuro también se contempla procesar el bambú como alimento, aprovechando la cercanía de Sinaloa con Estados Unidos y Canadá, dos de los principales consumidores de este producto.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

1. Alta incidencia de mosquita blanca.Las mayores poblaciones de mosca blanca (MB) ocurren durante el verano, cuando hay cultivos hospederos preferidos infestados, y decrecen en el invierno. Asimismo, condiciones variables de temperatura y plantas hospederas silvestres cercanas pueden ocasionar altas poblaciones de la plaga aun en invierno

El problema con la mosca blanca (MB) Bemisia tabaci (Genn.) en Sinaloa se remonta a 1994 con la introducción de la MB de la hoja plateada, conocida posteriormente como B. tabaci o Biotipo B (Bemisia argentifolii Bellows y Perring), la cual causó severos siniestros parciales y totales en diferentes cultivos hospederos.
Las autoridades relacionadas con la fitosanidad, a través de una campaña de seguimiento y control del insecto, lograron reducir las poblaciones a niveles manejables. Sin embargo, 11 años después la MB volvió a ocasionar daños severos, principalmente en tomate y tomatillo.
También afectó al cultivo del frijol, causando una reducción de hasta 30% de las cosechas. Desde entonces, de manera intermitente la MB se presenta provocando bajos rendimientos, y en el peor de los casos la pérdida total del cultivo.
Respondiendo a esta situación Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del manejo integrado de mosca blanca en el cultivo de frijol.

Objetivos del proyecto
1. Medir la incidencia de mosca blanca en el cultivo del frijol aplicando un manejo integrado en lotes demostrativos del norte de Sinaloa.
2. Medir la incidencia de enemigos naturales asociados a las plagas del cultivo.
3. Determinar la rentabilidad aplicando el manejo integrado de plagas.
4. Medir el rendimiento en la parcela de validación y en un lote testigo.
5. Elaborar un documento técnico con la información recabada.

Avances del proyecto
El 8 de octubre se realizó la siembra de frijol Azufrado Higuera (24 surcos), Azufrasin (16 surcos), Aluyori (12 surcos), Janasa (52 surcos), y como testigo sin tratamiento de semilla 60 surcos de Azufrado Higuera, todos en el campo La Despensa (Ahome).

LABORES
1. Rastreo doble cruzado, el cual ayuda a eliminar rastrojo del cultivo pasado e incorporarlo al suelo para su degradación y aporte de materia orgánica al suelo.
2. Bordos para melgas de riego.
3. Pegada de bordos de melgas para riego.
4. Canal de riego.
5. Riego de base, el cual ayuda a sembrar o depositar la semilla de frijol en suelo con la humedad suficiente para germinar el frijol, con una lámina de riego de 15 cm (centímetros).
6. Eliminar bordos de melgas y canal de riego.
7. Fertilización: se aplicaron 200 kg/ha (kilogramos por hectárea) de urea al voleo, basado en el análisis de suelo.
8. Rastreo sencillo para incorporar y tapar el fertilizante.
9. Siembra: se depositaron en el suelo húmedo de 14 a 16 semillas por metro, quedando a la germinación de 12 a 14 plantas por metro, se trató la semilla con Cruiser Maxx Beans (Fludioxonil + Metalaxil-M + Tiametoxam), en dosis de 250 cm3/100 kg de semilla de frijol. Este tratamiento protege a la planta contra insectos chupadores y algunos hongos presentes en el suelo durante un período de 30 días.
10. Se aplicó el 22 de octubre el herbicida posemergente Pívot (imazethapir) en dosis de 750 cm3/ha cuando la hierba tenía 5 a 10 cm de altura.
11. Se realizó una aplicación de jabón (Sensacional, Sam´s Club Members Mark), 2 L/ha, para bajar poblaciones de adultos de mosquita blanca.Figura 2. Baja incidencia de mosquita blanca.


Viabilidad económica
SIN APLICAR EL INSECTICIDA SISTÉMICO A LA SEMILLA
• Costo total por hectárea: 18 mil 334 pesos
• Rendimiento esperado por hectárea: 1.8 toneladas
• Precio por tonelada: 22 mil pesos
• Valor esperado (beneficio): 39 mil 600 pesos
• Valor esperado/costo esperado= 39 mil 600 /18 mil 334= 2.1599
• Relación beneficio/costo: 2.1599

APLICANDO UN INSECTICIDA SISTÉMICO A LA SEMILLA
• Costo estimado por hectárea: 18 mil 334 pesos
• Aplicación del insecticida sistémico por hectárea: 400 pesos
• Costo total por hectárea: 18 mil 734 pesos
• Rendimiento esperado por hectárea: 2.34 toneladas
• Precio por tonelada: 22 mil pesos
• Valor esperado (beneficio): 51 mil 480 pesos
• Valor esperado/costo esperado= 51 mil 480/18 mil 734= 2.7479
• Relación beneficio/costo: 2.7479

Mercado para las variedades de frijol

• En la actualidad el frijol Azufrado Higuera es de consumo regional, y llega a tener un precio de venta de alrededor de 18 a 25 pesos al momento de la cosecha, en enero y febrero.
• El frijol tipo alubia (Aluyori) es blanco de tamaño grande, con buen mercado de exportación, principalmente al mercado europeo, llegando a tener precios de venta similares al garbanzo.
• Los frijoles como el Azufrasin y Janasa se pueden vender en todo México, alcanzado precios de 16 a 18 mil pesos por tonelada.

Información proporcionada por el Ing. Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Se llevó a cabo el 16 de noviembre en la comunidad de las Tranquitas, sindicatura Las Tapias

Los técnicos del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C., la MVZ Cinthya Romo Barrón y el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra explicaron las técnicas para realizar el ensilado, su importancia y sus ventajas.

Forrajes que se pueden ensilar
Como regla general se establece que cualquier pasto o cultivo se puede ensilar. Entre los que más se recomiendan para este propósito están:
• Maíz y sorgo.
• Maralfalfa, Llanero, Guinea, Estrella Africana. No obstante, estos pastos no contienen los azúcares necesarios para producir la fermentación láctica deseada, por lo que se recomienda adicionarles melaza al momento de efectuar el proceso de ensilaje.

Pasos para la preparación de un ensilaje
CORTE DEL FORRAJE
• El corte del forraje debe realizarse al inicio de la floración, a mano o con una cosechadora mecánica.

PICADO
• El forraje debe picarse a un tamaño de 2 a 3 cm (centímetros) para favorecer la compactación y las condiciones anaeróbicas.

LLENADO
• Las capas de ensilado se van colocando de 20 a 30 cm para ir agregando la melaza, cuando sea recomendada, porque en caso de ensilar maíz o sorgo con grano en estado lechoso no es necesario.
• También existen productos químicos comerciales (basados en bacterias) que se le pueden adicionar.
• Luego se va compactando hasta que se elimine el oxígeno. Este es uno de los procesos más importantes en la elaboración de un silo.
• Una manera práctica de determinar un buen compactado es hacer presión con el pie; si el material no se devuelve es señal de que tiene buen nivel de compactación.

TAPADO
• El ensilado debe cerrarse todos los días después de que se termine la labor y cada vez que llueva.
• Además debe taparse en forma definitiva cuatro días después de iniciado el proceso, como máximo.
• Se debe tapar con plástico negro especial para ensilar y poner tierra encima u otros materiales pesados como llantas viejas y otros para mejorar el sellado y evitar así la entrada de aire.

UTILIZACIÓN DEL ENSILADO
• El material ensilado estará listo para consumo, aproximadamente a los 30 días después de sellado.
• Al abrirlo se debe empezar por un extremo para luego proceder a partir tajadas, de acuerdo con las necesidades diarias.
• Para el consumo del ensilado, por parte de los animales, se necesita de unos 15 días para la aceptación plena.
• Se puede empezar con una ración de 2 kilogramos por día, aumentándola paulatinamente cada día.

Esta técnica complementa la alimentación del ganado, mejorando la calidad de  la producción, además de que es una práctica sencilla y económica

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A. C.

Al emplear leche pasteurizada como materia prima para la elaboración de productos lácteos, se tiene la opción de generar mayor valor agregado, pudiendo competir exitosamente en el amplio mercado mexicano

Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya en este ciclo 2012-2013 el proyecto Transferencia de tecnologías en procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, cuyo objetivo es promover la capacitación para elaborar queso manchego, Cotija, Chihuahua, Oaxaca, panela, botanero, provolone ahumado, cajeta, leche evaporada, crema, mantequilla, yogur con probióticos, jocoque y propagación de cultivos lácticos.

En esta ocasión mostramos a los productores e interesados el procedimiento para elaborar mantequilla
INGREDIENTES
• 5 litros de crema, con un contenido de grasa del 33 a 35 %.
• 150 mL (mililitros) de fermento láctico mesófilo tipo “DL”
• 4 litros de agua a 5 °C

PROCEDIMIENTO
1. Pasteurización. Calentar la crema a una temperatura de 85 °C (grados centígrados) durante 10 minutos.
2. Maduración biológica. Consiste en acidificar la crema, para lo cual se inocula con fermentos lácticos mesófilos tipo “DL”, a una temperatura de 22 a 25 °C.
3. Incubación de la crema. Dejar acidificar la crema de 12 a 14 horas, hasta alcanzar una acidez de 65 a 75 grados Dornic.
4. Maduración física. Se denomina así al proceso de enfriar la crema a una temperatura de 6 a 8 °C y mantenerla durante un tiempo de 2 a 12 horas. A mayor tiempo la mantequilla será más dura.
5. Batir la crema con una pala de madera por una hora, aproximadamente, o hasta observar que la crema se corte.
6. Agregar agua fría a 5 °C y mezclar por tres minutos. Se retira el agua.
7. Amasado. Seguir agitando hasta obtener la separación del suero.
8. Se vuelve a lavar con agua fría.
9. Se envasa o moldea de acuerdo a la presentación final.

La pasteurización es un tratamiento para destruir los microorganismos patógenos (que producen enfermedades) que la leche pueda contener, mediante un procedimiento térmico que genera cambios mínimos en el producto, protegiendo la salud de los consumidores

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Se establecerán tres variedades de cítricos: limón persa, limón mexicano y toronja roja

Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya actualmente el proyecto Validación de la adaptabilidad de variedades de cítricos en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer tres variedades de cítricos (limón persa, limón mexicano y toronja roja) en una superficie de 1 hectárea para cada variedad
1. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en las variedades.
2. Generar un paquete tecnológico para la producción de variedades de cítricos bajo las condiciones del sur de Sinaloa

Los cítricos son los frutales con la mayor superficie establecida en México, con alrededor de 500 mil hectáreas
El sur de Sinaloa comparte características ambientales de zonas citrícolas de México, por lo que el cultivo de cítricos se convierte en una actividad viable para los productores de la región.
México se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial de producción de naranja, en el treceavo en producción de mandarina y en el cuarto en producción de toronja, produce 6.7 millones de toneladas de limón, lima, toronja, naranja y tangerina al año y exporta a los principales mercados del mundo.
Sinaloa en el 2011 contaba con 2 mil 449 hectáreas (577 de limón, 1636 de naranja y 236 de toronja. De esta superficie se cosecharon 1817 hectáreas, con una producción total de 18 mil 542 toneladas, equivalente a 32.5 millones de pesos.
Aunque Sinaloa no figura en la lista de los principales productores, por sus condiciones de clima y suelo tiene las condiciones para ser un estado altamente productor de cítricos.

Los principales estados respecto a la producción citrícola son: Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Tabasco, Puebla, Yucatán y Sonora

Información proporcionada por el Ing. David Beltrán Valdez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.

M. C. Ramón Lizárraga Jiménez durante el desarrollo del evento.El 9 de noviembre se llevó a cabo una capacitación en Mezquitillo Chapeteado, Costa Rica, contando con la asistencia de 18 productores

El M. C. Ramón Lizárraga Jiménez, investigador y profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) fue el responsable de desarrollar los temas, y de responder las dudas de los asistentes.

Métodos de conservación del agua de riego superficial
• Surcos alternos
• Riego intermitente
• Riego en camas

Los objetivos de estos métodos es mejorar la eficiencia del riego, para ello es necesario:
1. Evaluar tres métodos de aplicación de riego por gravedad en diferentes microrregiones del Distrito de Riego 075.
2. Demostrar la factibilidad de reducir significativamente láminas de riego aplicadas en parcela con mínima inversión sin reducción de rendimiento.
3. Complementar el manejo del riego con el sistema Spriter, para lograr un manejo integral del agua.

Métodos para incrementar la eficiencia de aplicación a nivel parcelario hasta en 70% con el sistema Spriter
RIEGO EN CAMAS
Consiste en un bordo de 1.6 metros de ancho y 20 centímetros de alto, el cual se realiza durante el primer cultivo.

SURCOS ALTERNOS
El riego se aplica dejando un surco sin regar durante el primer riego; en el segundo, el agua se aplica en el surco no regado; para el tercer y cuarto riegos se hace lo mismo.

RIEGO INTERMITENTE
Durante la fase de avance (2-3 horas) se utilizan gastos altos para reducir el tiempo completando la lámina faltante con el gasto y tiempo óptimos.

SPRITER (Sistema de Pronóstico del Riego en Tiempo Real) permite calcular cuánta agua requieren los cultivos en relación con las variables climatológicas, medidas directamente en las parcelas, mediante estaciones climatológicas automatizadas

Evento ofrecido por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A. C.

El Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra durante el desarrollo del curso.El evento se realizó en la sindicatura de Tepuche (Culiacán) el viernes 25 de octubre

El ensilaje es una opción para complementar la alimentación de ganado durante el año
Existen diferentes tipos de ensilaje, como en trinchera, pastel, de bala y en bolsas plásticas, que van desde 50 kg hasta varias toneladas de capacidad. La forma más práctica y con menos desperdicios en el proceso sería la de bolsa de 50 kg, que permite una forma eficiente de conservar la calidad del silo.

El ensilaje representa una técnica accesible, que puede ser aplicada por los productores de ganadería familiar para alimentar a sus animales
Permite conservar forrajes producidos en exceso, con el fin de enfrentar épocas de escasez de alimento.
El ensilaje es un método de conservación de forrajes o subproductos agrícolas con alto contenido de humedad (60-70 %), mediante la compactación, expulsión del aire y producción de un medio anaeróbico (sin aire), que permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje.
El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar. Sin embargo, mediante el uso de algunos aditivos, se puede mejorar este valor.
Los ensilajes son capaces de mantener los altos valores de producción animal en sistemas de carne y leche; su costo es inferior al de granos y heno, permiten una mayor productividad de la tierra y propician un ambiente más estable para el bovino.

Objetivos y ventajas del ensilaje
• Conservar la calidad alimenticia del forraje verde picado.
• Mantener la producción óptima de leche y carne durante todo el año en vacas de de doble propósito.
• Conservar la calidad alimenticia del forraje verde durante largo tiempo, permitiendo alimentar al ganado en las épocas de estiaje, pudiendo mantener una producción de leche y carne durante el año.

Información proporcionada por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Más artículos...