FPS realizó una capacitación sobre manejo fitosanitario en el cultivo del garbanzo

Notas
Typography

El evento se llevó a cabo en Guamúchil, el domingo 27 de octubre, con una asistencia de 22 personas

El Lic. Tirso A. Angulo Payán, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A. C., presidió la inauguración del evento invitando a los productores de la región adoptar nuevas tecnologías y estrategias que impulsen mejoras en el campo agrícola sinaloense.

Rabia del garbanzo

Dentro de las enfermedades que atacan a este cultivo se reportan 25 causadas por hongos, una por bacterias y siete por virus, Sin embargo, con base en la magnitud del daño que ocasionan y su distribución, la más importante es la marchitez, rabia o secadera del garbanzo, causada por el complejo de hongos Fusarium solani, Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii, principalmente.
La importancia de esta enfermedad radica en que limita la superficie destinada a la siembra de este cultivo, causando la muerte de plantas, afectando el rendimiento.
Las pérdidas anuales en campo ocasionadas por esta enfermedad de la raíz (radicular) en garbanzo varían entre 10 y 40 %, pero pueden llegar a destruir un cultivo completo.

Manejo biorracional en la prevención y control de patógenos (que causan enfermedades) radiculares en garbanzo

• Para el manejo se recomiendan insumos de bajo o nulo impacto ambiental.
• Para que los microorganismos antagonistas se establezcan en el suelo o cultivo de garbanzo, es necesario que exista un porcentaje adecuado de materia orgánica en el mismo.
• Una de las estrategias iniciales en el manejo integrado de esta enfermedad es la selección de cepas nativas de los microorganismos antagonistas (aeróbicas, anaeróbicas, actinomycetes, hongos y levaduras, Pseudomonas fluorescens y bacterias fijadoras de nitrógeno), ya que actuando como grupos funcionales son de gran importancia para el control de enfermedades de la raíz.
• Al incorporarlos en suelos e inducirlos como supresivos, incrementan la posibilidad de controlar a los patógenos involucrados en la enfermedad.
• Un aspecto importante que debe tomarse en cuenta es el incorporar materia orgánica, así se puede mantener a los antagonistas, sus poblaciones viables y efectivas como controladoras de fitopatógenos (microorganismo que causa daño a los vegetales).
• En la actualidad las líneas de manejo de este tipo de problemas, es la incorporación de compostas sólidas (composta, vermicompostas, humus) previo a la siembra, además de la aplicación de té de composta o humus líquido en los riegos.

El control de la rabia del garbanzo se ha enfocado en el uso de productos químicos, basado en la aplicación o tratamiento de la semilla, sin embargo esta estrategia no ha sido satisfactoria

Información proporcionada por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo de zona centro.