Las variedades con mejores rendimientos fueron Teras 77 y Río Mayo, con 500 kilogramos por hectárea
En México, en el 2009 se produjeron 22 mil 404 toneladas de ajonjolí, de las cuales Sinaloa aportó el 35.8% (8 mil 20.6 toneladas).
En el Estado, en el ciclo de verano 2010 se sembraron 33 mil hectáreas de ajonjolí, con rendimientos que fueron desde los 100 hasta los 400 kilogramos por hectárea (250 kilogramos por hectárea).
El rendimiento de 250 kilogramos por hectárea (considerado bajo) se debió a la presencia del gusano telarañero, el cual causó la pérdida de 6 mil hectáreas, aproximadamente (18% de la superficie total sembrada). Salvador Alvarado fue el municipio donde mayor daño se tuvo por esta plaga, ya que dañó el 20% de la superficie sembrada (2 mil hectáreas de 10 mil).
Tomando en cuenta estos antecedentes Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Validación de variedades de ajonjolí en la zona de temporal del centro-norte de Sinaloa, durante los ciclos 2011-2012 y 2012-2013, para buscar variedades que toleren el 10% de daño del gusano telarañero, cuando menos, y que tengan buena adaptación a las condiciones de temporal del centro-norte de Sinaloa.
Resultados de la validación del ciclo 2012-2013
COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE AJONJOLÍ VALIDADAS
• Río Yaqui: inicio de la floración 33 dds (días después de siembra), última flor 69 dds.
• Río Mayo: inicio de la floración 33 dds, última flor 69 dds.
• Teras 77: inicio de la floración 30 dds, última flor 68 dds
• Ontagota: inicio de la floración 34 dds, última flor 60 dds
• Ostimuri: inicio de la floración 30 dds, última flor 60 dds.
• Eva: inicio de la floración 33 dds, última flor 67 dds.
• Breve Doble: inicio de la floración 40 dds, última flor 70 dds.
REACCIÓN AL ATAQUE DEL GUSANO TELARAÑERO
• Río Yaqui, 2%
• Río Mayo, 1.5%
• Pachaqueño, 10%
• Teras 77, 9%
• Ontagota, 8%
• Ostimuri, 10%
• Eva ,10%
• Breve Doble, 10%
• Del Canasto, 20%
RENDIMIENTO
• Río Yaqui, 485 kg/ha
• Río Mayo, 500 kg/ha
• Pachaqueño, 450 kg/ha
• Teras 77, 500 kg/ha
• Ontagota, 365 kg/ha
• Ostimuri, 300 kg/ha
• Eva, 350 kg/ha
• Breve Doble, 380
• Del Canasto, 200 kg/ha
PAQUETE TECNOLÓGICO
Validación de variedades de ajonjolí en la zona de temporal del centro-norte de Sinaloa
(Productor cooperante: José Ángel Angulo Quintero. San Ignacio, Sinaloa)
RASTREO
Se realizaron dos rastreos para eliminar las malezas y desmenuzar el suelo, para tener condiciones adecuadas de siembra. El costo de cada rastreo fue de 400 pesos (5 de agosto de 2012).
ANÁLISIS DE SUELO
Se tomó una muestra representativa de suelo (0.5 kg) y se llevó al laboratorio para determinar la fertilidad del suelo. Costo: 52 pesos (6 de agosto de 2012).
MARCA DE SURCO Y FERTILIZACIÓN DE PRESIEMBRA
La marca de surco se realizó con una sembradora con vertederas (200 pesos por hectárea) paralelo a esta actividad se fertilizó de acuerdo al análisis de suelo, aplicando 50 kg (23 kg de nitrógeno) por hectárea, con un costo de 400 pesos. Costo: 600 pesos (10 de agosto de 2012).
SIEMBRA
La siembra se realizó a chorrillo (se utilizó una botella plástica con una perforación en la tapadera) de forma manual, con una densidad entre 3 kg de semilla por hectárea, posteriormente se tapó la semilla con una rastra de rama. Costo: 180 pesos (10 de agosto de 2012).
CULTIVO Y FERTILIZACIÓN
Se realizó el aporque, con la finalidad de eliminar malezas, y se revivió el surco, además se aplicaron 100 kg/ha de urea (45 unidades de nitrógeno), colocando el fertilizante por un costado de la planta (10 cm), a una profundidad de 10 cm, procurando que este fuera cubierto por la tierra que levantaba las vertederas del equipo cultivador-fertilizador. Costo: 1100 pesos (10 de septiembre de 2012).
CORTE
Se cortó la planta en madurez fisiológica, cuando presenta un color amarillento o el follaje haya caído, además las capsulas del primer y segundo tercio se torna de color verde-pálido. Costo: 900 pesos (2 de octubre de 2012).
FORMACIÓN DE TOROS O MONOS
Consiste en juntar las plantas de ajonjolí cortadas y formar un mazo grande y colocarlas en forma de cono en el mismo terreno con lo cual se ponen a secar durante un período mínimo de 20 días. Costo: 400 pesos (3 de octubre de 2012).
COSECHA Y CRIBA
Consiste en sacudir las plantas secas de ajonjolí con una vara de 40 cm de largo sobre una lona en cual caen las semillas, posteriormente se pasa por una criba de malla metálica y se ventea para sacarle el tumo, y se encostala. Costo: 400 pesos (27 de octubre de 2012).
Cuadro 1. Porcentaje de daño de gusano telarañero en las variedades validadas en el ciclo 2012-2013.
Cuadro 2. Rendimiento de las variedades de ajonjolí validadas en el ciclo 2012-2013.
*Estos rendimientos se obtuvieron en condiciones de lluvias erráticas y de mala distribución.
Cuadro 3. Características generales de las variedades validadas en el ciclo 2012-2013.Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.
Variedades de ajonjolí de temporal del centro-norte de Sinaloa
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode