La enfermedad conocida como Sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis Morelet) ocasiona pérdidas de hasta 50% en la producción de plátano, incrementa costos de producción del cultivo y genera una gran contaminación ambiental (por los fungicidas utilizados para combatirla)
Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de el proyecto Validación de la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el sur de Sinaloa, en dos parcelas de validación en la costa de Rosario, mantiene en evaluación cinco híbridos de la serie FHIA: plátano FHIA 21, banano FHIA 23, banano FHIA 01, banano FHIA 17 y plátano FHIA 20.
Las prácticas de manejo en estos híbridos durante el período 2011-2012 se concretaron a labores de preparación de terreno, plantación de los diferentes híbridos, manejo del riego y fertilización, deshierbes, deshije, limpieza de hojas y manejo sanitario.
En el presente período (2012-2013) se ha continuado con labores de deshierbe, deshoje, fertilización y riego; además, se han iniciado labores de desbellote, deshermane y deshije.
Objetivos del proyecto para el presente ciclo
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de plátano en el sur de Sinaloa.
2. Identificar el cultivar de plátano con mayor tolerancia a plagas y enfermedades.
3. Identificar el cultivar de plátano con mayor productividad.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de los cultivares.
5. Determinar la vida de anaquel de los cultivares cosechados.
6. Determinar la rentabilidad para el cultivo.
7. Establecer un paquete tecnológico para las condiciones del sur de Sinaloa.
En el mundo anualmente se producen 125 millones de toneladas de bananos y plátanos
Los principales productores son India, China y Filipinas, que concentran el 41% del volumen global de producción.
México ocupa el segundo lugar en importancia económica de frutales, con alrededor de 78 mil 130 hectáreas que producen más de 2.1 millones de toneladas de fruta, con un valor cercano a los 4.8 millones de pesos. Chiapas, Tabasco y Veracruz, concentran el 68% del total nacional.
La costa sur de Sinaloa comparte características ambientales de zonas plataneras de los estados de Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero
Debido a esto, el cultivo de plátano se convierte en una actividad viable para los productores de la región, donde cultivares de la serie FHIA, híbridos del género Musa, representan una alternativa de explotación atractiva por su calidad para proceso ya que resisten oxidación en el deshidratado. Y su tolerancia a la Sigatoka negra les confiere gran importancia, ya que la mayor limitante para cultivar plátanos es la presencia de dicha enfermedad.
Dados los problemas de comercialización del mango y el chile, los productores del sur de Sinaloa están abiertos a la introducción de nuevos cultivos
En el cultivo de chile las enfermedades aumentan los costos de producción hasta en 110,000 pesos por hectárea, además que presenta problemas serios de comercialización, ya que los precios de venta bajan hasta 1 peso por kilogramo dentro del mismo período de cosecha.
El cultivo de plátano podría a constituirse en una opción complementaria para hacer frente a los problemas de comercialización y rentabilidad a la que se enfrentan los productores del sur de Sinaloa. Para ello se pueden de establecer cultivares de plátanos tolerantes a la Sigatoka negra.Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.
Se validan cultivares de plátano para las condiciones del sur de Sinaloa
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode