Las mayores poblaciones de mosca blanca (MB) ocurren durante el verano, cuando hay cultivos hospederos preferidos infestados, y decrecen en el invierno. Asimismo, condiciones variables de temperatura y plantas hospederas silvestres cercanas pueden ocasionar altas poblaciones de la plaga aun en invierno
El problema con la mosca blanca (MB) Bemisia tabaci (Genn.) en Sinaloa se remonta a 1994 con la introducción de la MB de la hoja plateada, conocida posteriormente como B. tabaci o Biotipo B (Bemisia argentifolii Bellows y Perring), la cual causó severos siniestros parciales y totales en diferentes cultivos hospederos.
Las autoridades relacionadas con la fitosanidad, a través de una campaña de seguimiento y control del insecto, lograron reducir las poblaciones a niveles manejables. Sin embargo, 11 años después la MB volvió a ocasionar daños severos, principalmente en tomate y tomatillo.
También afectó al cultivo del frijol, causando una reducción de hasta 30% de las cosechas. Desde entonces, de manera intermitente la MB se presenta provocando bajos rendimientos, y en el peor de los casos la pérdida total del cultivo.
Respondiendo a esta situación Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del manejo integrado de mosca blanca en el cultivo de frijol.
Objetivos del proyecto
1. Medir la incidencia de mosca blanca en el cultivo del frijol aplicando un manejo integrado en lotes demostrativos del norte de Sinaloa.
2. Medir la incidencia de enemigos naturales asociados a las plagas del cultivo.
3. Determinar la rentabilidad aplicando el manejo integrado de plagas.
4. Medir el rendimiento en la parcela de validación y en un lote testigo.
5. Elaborar un documento técnico con la información recabada.
Avances del proyecto
El 8 de octubre se realizó la siembra de frijol Azufrado Higuera (24 surcos), Azufrasin (16 surcos), Aluyori (12 surcos), Janasa (52 surcos), y como testigo sin tratamiento de semilla 60 surcos de Azufrado Higuera, todos en el campo La Despensa (Ahome).
LABORES
1. Rastreo doble cruzado, el cual ayuda a eliminar rastrojo del cultivo pasado e incorporarlo al suelo para su degradación y aporte de materia orgánica al suelo.
2. Bordos para melgas de riego.
3. Pegada de bordos de melgas para riego.
4. Canal de riego.
5. Riego de base, el cual ayuda a sembrar o depositar la semilla de frijol en suelo con la humedad suficiente para germinar el frijol, con una lámina de riego de 15 cm (centímetros).
6. Eliminar bordos de melgas y canal de riego.
7. Fertilización: se aplicaron 200 kg/ha (kilogramos por hectárea) de urea al voleo, basado en el análisis de suelo.
8. Rastreo sencillo para incorporar y tapar el fertilizante.
9. Siembra: se depositaron en el suelo húmedo de 14 a 16 semillas por metro, quedando a la germinación de 12 a 14 plantas por metro, se trató la semilla con Cruiser Maxx Beans (Fludioxonil + Metalaxil-M + Tiametoxam), en dosis de 250 cm3/100 kg de semilla de frijol. Este tratamiento protege a la planta contra insectos chupadores y algunos hongos presentes en el suelo durante un período de 30 días.
10. Se aplicó el 22 de octubre el herbicida posemergente Pívot (imazethapir) en dosis de 750 cm3/ha cuando la hierba tenía 5 a 10 cm de altura.
11. Se realizó una aplicación de jabón (Sensacional, Sam´s Club Members Mark), 2 L/ha, para bajar poblaciones de adultos de mosquita blanca.
Viabilidad económica
SIN APLICAR EL INSECTICIDA SISTÉMICO A LA SEMILLA
• Costo total por hectárea: 18 mil 334 pesos
• Rendimiento esperado por hectárea: 1.8 toneladas
• Precio por tonelada: 22 mil pesos
• Valor esperado (beneficio): 39 mil 600 pesos
• Valor esperado/costo esperado= 39 mil 600 /18 mil 334= 2.1599
• Relación beneficio/costo: 2.1599
APLICANDO UN INSECTICIDA SISTÉMICO A LA SEMILLA
• Costo estimado por hectárea: 18 mil 334 pesos
• Aplicación del insecticida sistémico por hectárea: 400 pesos
• Costo total por hectárea: 18 mil 734 pesos
• Rendimiento esperado por hectárea: 2.34 toneladas
• Precio por tonelada: 22 mil pesos
• Valor esperado (beneficio): 51 mil 480 pesos
• Valor esperado/costo esperado= 51 mil 480/18 mil 734= 2.7479
• Relación beneficio/costo: 2.7479
Mercado para las variedades de frijol
• En la actualidad el frijol Azufrado Higuera es de consumo regional, y llega a tener un precio de venta de alrededor de 18 a 25 pesos al momento de la cosecha, en enero y febrero.
• El frijol tipo alubia (Aluyori) es blanco de tamaño grande, con buen mercado de exportación, principalmente al mercado europeo, llegando a tener precios de venta similares al garbanzo.
• Los frijoles como el Azufrasin y Janasa se pueden vender en todo México, alcanzado precios de 16 a 18 mil pesos por tonelada.Información proporcionada por el Ing. Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.
Manejo integrado de plagas para controlar mosquita blanca en frijol
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode