Artículos

Cultivo de jamaica en proceso de maduración del cáliz.La siembra de jamaica: una buena alternativa económica para productores sinaloenses

Fundación Produce Sinaloa, A. C. a través de su Consejo Consultivo zona sur, apoya por segundo año consecutivo, el proyecto de Validación de cultivares de jamaica con potencial productivo y rentable para las condiciones del sur de Sinaloa, que para el próximo 2011, busca validar variedades de jamaica, obteniendo al menos una con rendimiento de 700 kilogramos por hectárea; asimismo se pretende  elaborar un paquete tecnológico generado a partir de las características observada en la validación  y con los requerimientos necesarios.

     Al identificar el mejor cultivar de jamaica, con el rendimiento esperado por hectárea, la producción total obtenida será de 3 mil 500 kilogramos, superando los mil kilogramos que se generan en las 5 hectáreas con las que cuenta el sur de Sinaloa.  Por lo anterior se obtendrían ganancias por la venta de la producción de hasta 105 mil pesos.

Rastreo en el lote de validación.Viable el uso de fertilización orgánico-química para cultivos sinaloenses,  éste resultaría menos ofensivo al medio ambiente

 

Con motivo de economizar gastos en el cultivo de maíz, con el proyecto de Validación de alternativas de fertilización integral (orgánico-química) para maíz en el municipio de Angostura, a realizarse en 2011, se pretende demostrar que se obtiene el mismo rendimiento de grano aplicando fertilización orgánico-química, que usando la habitual, es decir, la fertilización química; además, el proyecto prevé un ahorro de 21%, entonces el costo de fertilización pasará de 2 mil 800 a 2 mil 200 pesos por hectárea.
     Incluso, se obtendría la misma producción de grano por hectárea: 9.6 toneladas. Además, con los resultados obtenidos, se generaría un paquete tecnológico aplicado al maíz con el nuevo tipo de fertilización, para usarse en las 52 mil 475 hectáreas que se tienen sembradas actualmente en el municipio Angostura, Sinaloa, en beneficio de 3 mil 714 familias; con lo que se aumentaría la competitividad de la cadena productiva del maíz en el municipio.


    Este nuevo proyecto de validación será posible por medio del apoyo que Fundación Produce Sinaloa, A. C. otorga, a través de su Consejo Consultivo zona centro.
   Como se ha mencionado, el método habitual de fertilización en el cultivo de maíz en Angostura es la química, pues el 80% de los productores utilizan fertilización nitrogenada que se compone con gas amoniaco en cantidades excesivas (promedio de 400 kilogramos por hectárea), originando compactación en el suelo.
   Generar un fertilizante orgánico-químico, elaborado a base de productos granulados de harinas de roca, composta de humos de lombriz, sulfato de amonio, contribuirá a contrarrestar daños al medio ambiente que conlleva el uso de fertilización química.
   Un beneficio más que se conseguiría con la implementación de este método, es que se disminuirían los costos de producción en 3%, es decir, de 19 mil 450 a 18 mil 850 pesos.

Con información proporcionada por José Rodolfo Angulo Santos, integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnológica Sinaloa, A. C.

Manuel Tarriba con Francisco Mayorga.Manuel Tarriba atiende al secretario de SAGARPA mostrando resultados exitosos de proyectos apoyados por Fundación Produce Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C. estuvo presente en la Reunión Nacional de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Forestal, en la ciudad de Campeche del 22 al 27 de noviembre de 2010, para compartir experiencias exitosas y mostrar información tecnológica a productores y público en general, mediante un stand informativo donde presentó material en vivo y se divulgaron resultados de proyectos. 

El cultivo de brócoli representa una alternativa para sembrarse en terrenos sinaloenses.Se determinarán fechas óptimas para el cultivo de brócoli

Con el proyecto de Validación de variedades de brócoli con potencial productivo para el sur de Sinaloa, apoyado por el Consejo Consultivo zona sur de Fundación Produce Sinaloa (FPS), a realizarse en el ejercicio 2010-2011, se busca determinar y validar fechas óptimas para el cultivo de brócoli.
     De acuerdo con resultados del ejercicio 2009-2010, este cultivo representa una alternativa viable para productores sinaloenses, pues se obtuvo un rendimiento de aproximadamente 12 toneladas por hectárea (t/ha), muy similar al que generan las zonas productoras: 15 t/ha.

Selección de semillas de progenitores que se sembrarán en el ciclo otoño-invierno, 2010-2011.Se prevé  el mejoramiento genético de frijol, mismo que optimizará la calidad del cultivo

 

Para el ejercicio 2010-2011 con el proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, se busca la generación de 20 nuevas recombinaciones de frijol que tengan propiedades, como alto grado de tolerancia, que soporten al menos 50% de incidencia por virus o enfermedades; que cuenten con porte erecto o semierecto; además con rendimiento superior a 2.2 toneladas por hectárea.
   Incluso, se determinará el paquete tecnológico adecuado para las nuevas líneas y/o candidatas a variedades a través de sus principales componentes (fechas y densidades de siembra).
   Lo anterior será posible a través del apoyo que Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte otorga.

Mosca de los estigmas, causante de severos daños para el maíz.Resultará favorable el análisis del comportamiento y características de la plaga del maíz para su control

Con el proyecto apoyado por el Consejo Consultivo zona norte de Fundación Produce Sinaloa (FPS), se contempla para el ejercicio 2010-2011 estudiar el ciclo de vida y comportamiento de la mosca de los estigmas (Euxesta stigmatis Loew), que afecta al cultivo de maíz, además de determinar la temperatura en la que subsisten. Por otra parte, se evaluarán organismos enemigos de la mosca, como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, pues con el tratamiento de éstos, pudiera conseguirse el  control biológico de la mosca.

Tubérculo con síntomas típicos de la sarna común de la papa, causada por Streptomyces sp.Análisis de patógenos que afectan a cultivos de papa, beneficiarían al conocimiento para mejoras en el cultivo del tubérculo

En 2011, se continuará con el estudio de la composición molecular, es decir, analizar la estructura interna de los principales causantes de enfermedades, que afectan severamente a cultivos de papa en el norte de Sinaloa; con lo cual, se propone confirmar y ampliar características de los mismos; de igual forma, completar la categorización de dichos organismos, y con esos datos, generar un sistema de información geográfica disponible al productor que incluya informes sobre su presencia y distribución en el estado.

Más artículos...