Formación de nuevas variedades de frijol para trópico seco

Notas
Typography

Selección de semillas de progenitores que se sembrarán en el ciclo otoño-invierno, 2010-2011.Se prevé  el mejoramiento genético de frijol, mismo que optimizará la calidad del cultivo

 

Para el ejercicio 2010-2011 con el proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, se busca la generación de 20 nuevas recombinaciones de frijol que tengan propiedades, como alto grado de tolerancia, que soporten al menos 50% de incidencia por virus o enfermedades; que cuenten con porte erecto o semierecto; además con rendimiento superior a 2.2 toneladas por hectárea.
   Incluso, se determinará el paquete tecnológico adecuado para las nuevas líneas y/o candidatas a variedades a través de sus principales componentes (fechas y densidades de siembra).
   Lo anterior será posible a través del apoyo que Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte otorga.

   Algunas de las ventajas que se tendrían si se forman variedades con las propiedades antes descritas,  serían:
   1. Incrementos en niveles de tolerancia a enfermedades.
   2. Reducción del número de aplicaciones de agroquímicos de tres a una
   3. Reducción de 100 mil litros menos en las 100 mil hectáreas que se cultiva en promedio en el estado de Sinaloa.
   4. Por lo anterior se reducirían costos de 2 mil 500 por hectárea y 10 kilogramos por hectárea de semilla.
   Cabe añadir que se tienen adelantos, pues durante el ciclo otoño-invierno 2009-2010 se avanzó significativamente, registrándose y liberándose Aluyori, nueva variedad de frijol blanco (alubia) para el mercado de exportación, que representa una nueva alternativa para complementar la producción de esta leguminosa, sin afectar la producción del grano del tipo azufrado preferente entre los productores; dicha variedad, tiene características de ser grano color brillante, resistente a roya, tolerante a virosis y hábito de crecimiento determinado. Con este material se busca abrir nuevos mercados (europeos y americanos) para los productores de Sinaloa.
   Además, tiene los parámetros descriptivos requeridos por la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), por tres ciclos consecutivos, completándose la caracterización de la línea Mo-94-95-1039 para su registro con proposición de nombrarlo Azufrado Janasa.
   Generar nuevas variedades de otros tipos de grano como el blanco (alubia), negro y pinto, representan nuevas alternativas para abrir los canales de comercialización, inclusive al mercado internacional. 

Prevención de enfermedades con las nuevas variedades de frijol
La necesidad de generar variedades de mejor calidad, contribuye a evitar  problemas de enfermedades virales que prevalecen en el noroeste de México,  relacionadas con daños que causan insectos vectores como: mosca blanca, pulgones y diabrótica; además se ha detectado la incidencia de los virus del mosaico dorado, cálico, clorótico y común, mismos que dependiendo de la fecha de siembra, intensidad de ataque y variedad empleada, son responsables de una reducción en la producción de entre 20 y 40% (360 y 640 kilogramos por hectárea en referencia al rendimiento medio estatal).
   Aunado a esto, en los años húmedos la proliferación del moho blanco y su forma de prevalecer del hongo pueden permanecer largo tiempo en reposo y germinar cuando las condiciones son propicias; dicho hongo se ha detectado con mayor intensidad en las áreas frijoleras del norte y centro de Sinaloa, provocando pérdidas de producción de 20 a 30%, es decir mayor de 360 kilogramos por hectárea. Este conjunto de enfermedades representan una seria limitación en la producción de esta leguminosa, por lo que se considera indispensable continuar con el proceso de la formación de variedades mejoradas que cuenten con mayores niveles de tolerancia y/o mecanismos de escape a dichos problemas.

    Con información proporcionada por Rafael Atanacio Salinas Pérez, responsable del proyecto e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.