Se determinarán fechas óptimas para el cultivo de brócoli
Con el proyecto de Validación de variedades de brócoli con potencial productivo para el sur de Sinaloa, apoyado por el Consejo Consultivo zona sur de Fundación Produce Sinaloa (FPS), a realizarse en el ejercicio 2010-2011, se busca determinar y validar fechas óptimas para el cultivo de brócoli.
De acuerdo con resultados del ejercicio 2009-2010, este cultivo representa una alternativa viable para productores sinaloenses, pues se obtuvo un rendimiento de aproximadamente 12 toneladas por hectárea (t/ha), muy similar al que generan las zonas productoras: 15 t/ha.
En relación con lo anterior, se recomienda sembrar durante los meses de noviembre a febrero, iniciando plantaciones entre el 2 y 25 de noviembre.
Con esta validación el proyecto busca contribuir a que los productores que adopten este cultivo, incrementen sus ingresos al obtener un costo de oportunidad elevado: se está hablando de una ganancia neta de 125 mil pesos por hectárea. Cabe añadir que esta producción es de fácil manejo; asimismo, tendría una demanda por la industria de congelados de la región del sur de Sinaloa.
El proyecto apoyado por FPS, generará información para ser transferida mediante un paquete tecnológico definido para brócoli en el sur de Sinaloa, en el que se determinen una o más fechas precisas de plantación con potencial para las condiciones climáticas del sur de Sinaloa.
Otra de las ventajas que tiene la producción de brócoli, es que al ser un cultivo prácticamente nuevo en tierras sinaloenses, el periodo de siembra tiene un fácil manejo de plagas, además se reducen considerablemente debido a las bajas temperaturas que se presentan durante los meses de invierno en el estado.
Vale la pena señalar que los resultados obtenidos referentes a la validación de la siembra de brócoli en el ciclo 2009-2010, fueron realizados a través del paquete tecnológico que se enseguida se presenta.
Paquete tecnológico del cultivo de brócoli
1. Preparación del terreno. El 11 de noviembre de 2009 en el lote demostrativo ubicado en el Campo Experimental de Fundación Produce Sinaloa, A. C., zona sur se realizó un paso de arado, posterior a esta actividad, se realizaron dos pasos de rastra para dejar el terreno bien mullido. Posteriormente se realizaron las camas (surcos), de siembra a una distancia de 80 centímetros entre ellas, bajo este arreglo se tendría una densidad de población de 41,666 plantas. El costo fue de mil 200 pesos.
2. Instalación del sistema de riego. El 12 de noviembre se instalaron las cintas de riego. En cada surco se colocó una cinta calibre 6 mil, con orificios cada 20 centímetros. El costo fue de 7,600 pesos.
3. Tratamiento de plántulas antes del trasplante. Antes que las plantas fueran trasplantadas en campo, el 13 de noviembre de 2009 se dio un tratamiento a la raíz con dos gramos del fungicida Ridomil Bravo por litro de agua, dos mililitros de Confidor por litro de agua y dos mililitros de Rooting por litro de agua. Lo anterior para evitar porcentajes altos de pudriciones en campo, protegerlos contra insectos chupadores y estimular el sistema radicular de las plántulas. El costo fue de 220 pesos.
4. Trasplante. El 14 de noviembre de 2009 se trasplantó manualmente con una pala. La actividad se realizó sobre suelo seco, debido a que el terreno era muy arcilloso. El costo fue de 2 mil pesos.
5. Riego en etapa vegetativa. A partir del 15 de noviembre de 2009 se regó dos veces por semana: en la primera semana, el riego fue de tres horas; en la segunda y tercera durante dos horas, y a partir de la cuarta semana el riego fue de 40 a 60 minutos. El costo fue de 150 pesos por riego.
6. Fertilización inicial. El 16 de noviembre de 2009 (dos días después del trasplante), se realizó una aplicación de Rooting, tres litros por hectárea para estimular el sistema radicular de las plantas. Se aplicó a través del sistema de riego. El costo fue de 840 pesos.
7. Fertilización en etapa vegetativa. Del 1 al 19 de diciembre de 2009 (sólo una vez cada ocho días), se fertilizó a base de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio como fertilizantes principales: tres kilogramos de urea por hectárea, dos kilogramos por hectárea de fosfato monoamónico (MAP), tres de nitrato de potasio (NKS), dos de nitrato de calcio y dos kilogramos de nitrato de magnesio.
Del 21 al 26 de diciembre se aplicaron tres kilogramos de urea, tres de MAP, tres de NKS, tres de nitrato de calcio y dos kilogramos de nitrato de magnesio.
Del 28 de diciembre de 2009 al 30 de enero de 2010 se aplicaron tres kilogramos de urea, cuatro de MAP, cuatro de NKS, tres de nitrato de calcio, dos de nitrato de magnesio y 0.5 kilogramos de microelementos (fierro, zinc, magnesio, manganeso y boro). Todos los fertilizantes fueron aplicados vía sistema de riego. La aplicación de fertilizantes se realiza tres veces por semana, la aplicación de microelementos se realiza una vez por semana. El costo fue de 4 ,500 pesos.
8. Fertilización etapa de floración o fructificación. El 15 de febrero de 2010 se fertilizó en la etapa de floración o fructificación, vía sistema de riego, a base de nitrato de calcio, tres kilogramos por hectárea; nitrato de potasio, cuatro kilogramos por hectárea; nitrato de magnesio, dos kilogramos por hectárea; urea, tres kilogramos por hectárea, microelementos (fierro, zinc, magnesio, manganeso y boro) 0.5 kilogramos por hectárea y fosfato monoamónico, cuatro kilogramos por hectárea.
Durante la etapa final, la fertilización fue sólo con dos fertilizantes: nitrato de potasio, 10 kilogramos por hectárea y nitrato de calcio, ocho kilogramos por hectárea. La aplicación de fertilizantes se realiza tres veces por semana, la aplicación de microelementos se realiza una vez por semana. El costo fue de 5,500 pesos.
9. Ciclo de cultivo de brócoli en el sur de Sinaloa. Los días que transcurrieron para que iniciara la floración fue de 61 días después del trasplante y 87 días para el inicio de la cosecha.
10. Manejo de plagas y enfermedades. El 15 de febrero de 2010 se inició el manejo de plagas y enfermedades con base en monitoreos de campo.
En este cultivo es común la aparición de larvas de lepidópteros como gusano de la col (Pieris brassicae), y polilla de las crucíferas (Plutella xilostella) y pulgones (debido a que tiene hojas muy anchas y carnosas). Se realizó una aplicación para el control de larvas de lepidópteros, está aplicación se realizó de manera preventiva, el producto aplicado fue Traser en dosis de 100 mililitros por hectárea. No se realizaron aplicaciones para el control de enfermedades, debido a que no hubo presencia en campo. El costo fue de 650 pesos.
11. Rendimiento. El rendimiento de cabezas de brócoli fue de 12.10 toneladas por hectárea para la variedad Avenger y 11.2 para la variedad Domador.
El rendimiento se obtuvo de un muestreo al azar de 50 plantas a las que se cortó la cabeza con navaja y después fueron pesadas individualmente para obtener el rendimiento. El costo fue de mil 500 pesos.
Identificación de fechas
Es importante indicar que este proyecto para el actual ejercicio 2010-2011 se llevará a cabo en dos parcelas demostrativas en localidades del municipio de Rosario, Sinaloa; cada una de las parcelas contará con una superficie de media hectárea. Una vez adquiridas las semillas serán sembradas manualmente sobre charolas de poliuretano de 200 cavidades llenas con sustrato, las cuales serán llevadas al invernadero una vez germinada la semilla; las plántulas pasarán en invernadero de 25 a 30 días antes de poder ser llevadas a campo. Una vez en campo se preparará el terreno de tal manera que quede apto para formar los surcos en los cuales se depositarán las plantas; antes del trasplante se regará hasta saturar el terreno, para lo cual, se ocupará una cinta de goteo por cada surco; la separación entre surcos será de 80 cm y entre plantas de 33 cm (3 plantas por metro), de esta manera se obtendrá una densidad de población de aproximadamente 38 mil plantas por hectárea. Las fechas de plantación sugeridas son durante la primera quincena del mes de octubre, última semana del mes de octubre y primera quincena de noviembre. Una vez establecido en campo se harán labores de manejo integrado del cultivo durante el tiempo que dure la validación. Las variables que se tomarán en cuenta serán: altura de planta, sanidad de la hoja, mortalidad de plantas, presencia de plaga o enfermedades, días a floración, días a cosecha y calidad de frutos (cabezas), cosechados; todas esta variables se medirán en 25 plantas con competencia completa de cada una de las fechas de plantación validadas.
Con información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto e investigador del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C.