Artículos

Mediante este proyecto se busca el ahorro del agua en cultivos de maíz.Con un nuevo método se pretende ahorrar agua para la siembra de maíz

El proyecto Validación del impacto del uso de fitorreguladores en el estrés hídrico del cultivo de maíz en el valle de Culiacán, que apoya desde hace dos años Fundación Produce Sinaloa, A. C. a través de su Consejo Consultivo zona centro, busca mejorar el aprovechamiento del agua.
     Se pretende que con el uso de fitorreguladores (aplicación al cultivo de las sustancias Paclobutrazol y Biofert) minimizar el estrés hídrico en maíz, y con esto optimizar el uso del agua para riego; pues con la aplicación de ésta técnica, se conseguiría aplicar sólo tres riegos en vez de cuatro, reduciendo las láminas a 65 centímetros cúbicos de agua (6 mil 500 metros cúbicos  de agua por hectárea) en vez de aplicar 80 centímetros cúbicos (8 mil  metros cúbicos de agua por hectárea) reduciendo el volumen de agua para maíz en mil 500 metros cúbicos  por hectárea, sin que afecte el rendimiento de grano.
     Lo anterior posibilitaría la siembra de maíz en las 15 mil hectáreas programadas en el módulo de riego I-III de Otameto municipio de Navolato, pero si se adoptara esta tecnología en las aproximadamente 150 mil 563 hectáreas que se siembran de maíz en el centro de Sinaloa, equivaldría al ahorro de  225 millones 844 mil 500 metros cúbicos de agua que se dejarían de aplicar para la producción de maíz.  Dicho volumen podría ser utilizado para otras actividades o para el consumo humano en las comunidades del valle de Culiacán.                                                                                                                                                                                                                                                                                   
     Finalmente se espera elaborar un documento técnico que  contenga la metodología y resultados del desarrollo de este proyecto y las recomendaciones para el uso del fitorregulador que mejor resulte de la validación, indicando su dosis y etapas de aplicación, para que la información contenida pueda ser aplicada, principalmente en las 15 mil hectáreas que se siembran de maíz en el modulo de riego I-III, Otameto municipio de Navolato, antes mencionado, así como en todas aquellas zonas del centro de Sinaloa que tengan limitado el recurso hídrico para el maíz.

     Con información proporcionada por Luis Alfonso Moraila Ibarra integrante del proyecto e investigador del Centro de Validación y Transferencia de Tecnológica Sinaloa, A. C. zona centro.

 


 

Especialistas de centros de investigación y universidades expondrán temas relevantes en Expo Agro Sinaloa 2011.Serán tres: Agricultura Orgánica, Mejoramiento de la calidad alimentaria en México y Agricultura Protegida

 Como es costumbre cada año, se llevará a cabo el evento de Expo Agro Sinaloa, en Culiacán. En esta ocasión serán los días 16, 17 y 18 de febrero de 2011, y de nueva cuenta Fundación Produce Sinaloa (FPS) estará presente con un stand, en el que se llevarán a cabo diversas actividades.
   Una de los eventos a realizarse por FPS será la impartición de  cursos dirigidos a productores, técnicos, estudiantes y público en general. Así pues, se tiene previsto para el 16 febrero, desarrollar el curso ?Agricultura Orgánica?. Algunos de los temas que se impartirán son: Perspectivas de la agricultura orgánica, Principios ecológicos para la prevención de plagas y enfermedades, Nutrición biodinámica en cultivos, Manejo orgánico en el cultivo de mango y Control biológico de gusano cogollero por conservación y aprovechamiento de sus parasitoides en maíz, entre otros temas.

Validan por segundo año consecutivo, chile habanero en el sur de Sinaloa.Se esperan obtener mayores beneficios con la producción de chile habanero en el sur de Sinaloa

Con la finalidad de ofrecer alternativas de cultivos rentables al productor, Fundación Produce Sinaloa, A. C, por segundo año consecutivo, apoya a través de su Consejo Consultivo zona sur, al proyecto Validación de variedades de chile habanero bajo condiciones de casa sombra en el sur de Sinaloa; dicho proyecto busca aumentar la rentabilidad del cultivo de chiles mediante el sistema de protección de casa sombra.
   Con este proyecto se busca identificar al menos una variedad que tenga  tolerancia a plagas y enfermedades superior a 10%. Por lo anterior, se espera contar con el paquete tecnológico que se genere de acuerdo con lo analizado.
   Al efectuarse el cultivo bajo condiciones de casa sombra, se disminuiría hasta en 60% el número de aplicaciones de pesticidas químicos, esto quiere decir que de 8 aplicaciones que normalmente se realizan al mes en campo abierto (32 litros de pesticida), se reducirían a 3 por mes, equivalente a 12 litros por mes. Esta disminución se debe básicamente a la protección que ofrece la casa-sombra.
   Por otra parte, aumentarían las ganancias a 418 mil 280 pesos, y si se considera que el costo de producción es de 80 mil pesos, entonces la ganancia neta sería de 332 mil 280 pesos por hectárea, con el sistema propuesto.

Ing. Heriberto Armando Borboa López toma protesta como presidente ejecutivo de FPS, para el periodo 2010-2013.Rinde protesta ante Consejo Directivo, se compromete a fortalecer la Fundación

Este 10 de diciembre de 2010, rindió protesta como nuevo presidente de Fundación Produce Sinaloa, el ingeniero Heriberto Armando Borboa López.
   Quien se comprometió ante el Consejo Directivo de la Fundación a continuar con el trabajo de su antecesor, el ingeniero Manuel Esteban Tarriba Urtuzuástegui, y seguir fortaleciendo las labores realizadas durante su periodo 2007-2010.
Como muestra de sus compromisos, detalló que uno de los principales retos será seguir promoviendo la adopción de tecnología, con lo que se generarían mayores impactos en el campo sinaloense.
   Asimismo, destacó su compromiso de dar continuidad en los ámbitos de biotecnología, inocuidad y valor agregado; además de atender las necesidades que demanden los mercados.
   Borboa consideró también que se debe empezar por conocer el potencial de biomasa que se produce en Sinaloa, para trabajar en diferentes frentes de la producción de biogas, bioetanol, biocombustibles, fertilizantes orgánicos; a su vez, potenciar la transformación de la producción primaria en la elaboración de alimentos nutracéuticos.

En las principales zonas productoras de maíz del centro-sur del estado se analizará la presencia de Fusarim spp.Conocer las características del hongo, permitirá prevenir su influencia sobre cultivos de maíz

Fundación Produce Sinaloa, A. C. a través de su Consejo Consultivo zona centro, apoya por primera vez el proyecto, Distribución geográfica y caracterización molecular de Fusarium spp. en el centro-sur de Sinaloa y respuesta de variedades de maíz al ataque de este patógeno.
   En dicho proyecto se propone analizar durante el ejercicio 2010-2011 la distribución del hongo Fusarium spp. en las principales zonas productoras de maíz del centro-sur del estado de Sinaloa, en tres etapas de desarrollo del cultivo, durante tres ciclos de cultivos sucesivos; con lo que se espera observar la reacción de 10 híbridos de maíz al ataque del hongo y determinar su distribución geográfica en 50 puntos localizados en el centro-sur del estado; de igual forma se identificará la estructura interna que caracteriza a Fusarium.
   Por lo anterior, se espera que la información generada permita la eliminación o disminución del uso de plaguicidas sistémicos (los que absorben las plantas). Incluso, asumiendo que se disminuya el uso de dichos pesticidas, en una dosis de 1 litro por hectárea, se dejarían de aplicar 10 mil litros a los campos de maíz en el centro-sur del estado.
   Asimismo, al controlar el patógeno se aprovecharía  alrededor  de 3.2%, porcentaje que se pierde por la enfermedad de la fusariosis, entonces el rendimiento que se obtiene  de 9.15 toneladas por hectáreas, pasaría a 9.44 toneladas por hectárea, entonces, considerando que el precio por tonelada es de 2 mil 341.92, las ganancias netas pasarían de 21 mil 428 pesos a 22 mil 107 aproximadamente.
   Cabe señalar que si los  agricultores contarán con la información para determinar que variedades de maíz sembrar en sus lotes dependiendo de la respuesta de éstas al ataque de Fusarium spp., la utilización de materiales resistentes sería la estrategia más efectiva y barata en el control de enfermedades.

Con información proporcionada por Rubén Darío García Pérez, integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

El maíz amarillo representa una opción de cultivo para productores sinaloenses.Las parcelas están en tres municipios del norte de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa, A. C. a través de su Consejo Consultivo zona norte, continua apoyando al proyecto que inició en 2009, el cual,  busca dar opciones a los productores de maíz blanco para que siembren híbridos de maíz amarillo.
   Dicho proyecto que lleva el título de Validación de híbridos de maíz amarillo en el norte de Sinaloa,  a cargo del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., pretende evaluar los rendimientos de 11 híbridos de maíz de grano amarillo, con los que se puedan obtener rendimientos arriba de 10 toneladas por hectárea, acercándose a los rendimientos de maíz blanco.
    En el ejercicio 2009-2010, los híbridos de maíz amarillo que superaron las 10.5 toneladas de grano por hectárea fueron: 31G66 de Pioneer; XR 20 A de Ceres; 2 A120 y 2B150 de Dow; Tigre Y de Asgrow; TG 8535 de Techag y 2020 de Dekalb.

Ante su Consejo Directivo, Manuel Tarriba rindió su informe de labores.Concluye con éxito el periodo como presidente de FPS
 
Con motivo del término de labores como Presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, Manuel Tarriba Urtuzástegui, expuso este 10 de diciembre las principales labores realizadas durante su periodo, que comprende de 2007 al año actual.
   Tarriba informó que durante ese lapso de tiempo, se apoyaron 113 proyectos de investigación, 86 de validación y 43 de transferencia de tecnología.
   Otro dato importante que se dio a conocer, es la atención dada a cadenas agroalimentarias de bovinos, cacahuate, cártamo, chile, cítricos, forrajes; además de frijol, garbanzo, jatropha, maíz, mango, ovinos; también a la papa, al sorgo, la soya, y el trigo. 
   Incluso se hizo mención a la cadena denominada Transversales, que engloba proyectos de invernaderos, casa sombra, insecticidas y fertilizantes orgánicos, fertirrigación, y labranza de conservación. Asimismo, pronósticos de plagas y enfermedades e inocuidad; métodos para el ahorro de agua de riego, manejo y detección de virus y fitoplasmas.
   Se conocieron apoyos a favor de la red de estaciones agroclimáticas distribuidas en el estado (57 en total).
   También se conocieron más detalles de acciones en relación con la Red de Biotecnología de Sinaloa que actualmente se apoya a proyectos con 9 millones de pesos.
   Entre otros pormenores, se detalló el sistema generado sobre el seguimiento a proyectos a través de Internet.
   Así pues, logros como los citados anteriormente, nuevas expectativas y reconocimiento de las instituciones cooperantes, entre otros, fueron temática en la reunión que se llevó a cabo el pasado viernes 10 de diciembre de 2010.

Más artículos...