Se busca determinar híbridos de maíz resistentes a la fusariosis

Notas
Typography

En las principales zonas productoras de maíz del centro-sur del estado se analizará la presencia de Fusarim spp.Conocer las características del hongo, permitirá prevenir su influencia sobre cultivos de maíz

Fundación Produce Sinaloa, A. C. a través de su Consejo Consultivo zona centro, apoya por primera vez el proyecto, Distribución geográfica y caracterización molecular de Fusarium spp. en el centro-sur de Sinaloa y respuesta de variedades de maíz al ataque de este patógeno.
   En dicho proyecto se propone analizar durante el ejercicio 2010-2011 la distribución del hongo Fusarium spp. en las principales zonas productoras de maíz del centro-sur del estado de Sinaloa, en tres etapas de desarrollo del cultivo, durante tres ciclos de cultivos sucesivos; con lo que se espera observar la reacción de 10 híbridos de maíz al ataque del hongo y determinar su distribución geográfica en 50 puntos localizados en el centro-sur del estado; de igual forma se identificará la estructura interna que caracteriza a Fusarium.
   Por lo anterior, se espera que la información generada permita la eliminación o disminución del uso de plaguicidas sistémicos (los que absorben las plantas). Incluso, asumiendo que se disminuya el uso de dichos pesticidas, en una dosis de 1 litro por hectárea, se dejarían de aplicar 10 mil litros a los campos de maíz en el centro-sur del estado.
   Asimismo, al controlar el patógeno se aprovecharía  alrededor  de 3.2%, porcentaje que se pierde por la enfermedad de la fusariosis, entonces el rendimiento que se obtiene  de 9.15 toneladas por hectáreas, pasaría a 9.44 toneladas por hectárea, entonces, considerando que el precio por tonelada es de 2 mil 341.92, las ganancias netas pasarían de 21 mil 428 pesos a 22 mil 107 aproximadamente.
   Cabe señalar que si los  agricultores contarán con la información para determinar que variedades de maíz sembrar en sus lotes dependiendo de la respuesta de éstas al ataque de Fusarium spp., la utilización de materiales resistentes sería la estrategia más efectiva y barata en el control de enfermedades.

Con información proporcionada por Rubén Darío García Pérez, integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).