Artículos

Figura 1. Esquema general de generación de hidrolizados proteicos.La variedad Azufrado Higuera demostró un excelente potencial antihipertensivo y antioxidante

Dando seguimiento a las actividades del proyecto Identificación y caracterización de péptidos con propiedades antioxidantes, antihipertensivas y anticancerígenas en frijol cultivado en el estado de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se presentaron los avances respecto a la obtención de un producto que ayude a prevenir y/o controlar la presión arterial elevada (hipertensión) a partir de frijol Az. Higuera.
     El mercado de los nutracéuticos (alimento, o ingrediente del mismo, que proporciona un beneficio probado a la salud humana) anualmente crece al 7 %, y se estima que alcanzará un valor de alrededor de 176.7 miles de millones en el 2013.
     Este mercado se ha fragmentado en tres: alimentos funcionales, bebidas y suplementos. La actividad nutracéutica para el control de la presión arterial encontrada en el frijol azufrado permitirá desarrollar un producto nutracéutico que podría tener aplicación en uno o más de los mercados anteriores.
     Por otro lado, esta será una oportunidad para diversificar el mercado de frijol azufrado, que en los últimos años ha enfrenado grandes problemas de comercialización en el estado de Sinaloa.

Figura 1. Cosecha manual de la Jatropha.Aceite para generar biodiesel, lignina, pellets energéticos y harina para la producción de proteína animal son algunos de los usos que se le puede dar a la Jatropha

Difundiendo las actividades del proyecto Establecimiento de cultivos de Jatropha curcas mexicanas en las tres regiones de Sinaloa para la selección de clones altamente productivos, que Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2010-2011, se transmitieron a los productores los resultados obtenidos del estudio sobre el establecimiento de cultivos de Jatropha para la selección de genotipos altamente productivos.
     Los germoplasmas (conjunto de genes que se transmiten por la reproducción a la descendencia) seleccionados para su estudio son de Sinaloa, Puebla, Veracruz y Morelos. De los cuatro estudiados, un germoplasma (G2) presentó las mejores características desde el punto de producción de semilla, aceite y cantidades no detectables de esteres del forbol (potentes promotores tumorales). Este material presentó rendimientos de hasta 1.25 kilogramos por hectárea (kg/ha) en el segundo ciclo de producción bajo condiciones de temporal y deficiencia de nitrógeno, factores esenciales para la producción de semillas en el cultivo de J. curcas. Por lo que se estima que estas puede producir 4 t/ha en el cuarto año de producción.
     En plantaciones de J. curcas, con germoplasmas estudiados en Sinaloa se puede obtener una cosecha de 120 a 210 kg/ha en el primer año. En el segundo año, de 460 a 790 kg/ha. Y se estima que al cuarto año de producción se podrán obtener cosechas de hasta 4000 kg/ha de las cuales se obtiene cerca de 1.5 toneladas (t) de biodiesel y 200 kg de harina.

Figura 1. Tubérculos de papa producidos en los lotes en estudio y analizados en laboratorio.Geminivirus, Streptomyces scabies, Erwinia carotovora y  Fusarium oxysporum son algunos de los patógenos más comunes en Sinaloa

De acuerdo con las actividades del proyecto Determinación molecular de los principales organismos patógenos presentes en el suelo y tubérculo semilla de papa en el norte de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se expusieron a productores, técnicos de campo y estudiantes de áreas afines los resultados obtenidos durante el desarrollo de este proyecto.
     Este proyecto tendría un impacto potencial positivo de al menos 5 %, considerando que la producción de papa en Sinaloa fue de 280 mil 483 toneladas (t) con un valor de mil 441 millones de pesos, el 5 % equivale a 14 mil toneladas con un valor de 72 millones de pesos. Adicionalmente, se está proponiendo una reducción potencial del 10 % (mil 890 pesos) en agroquímicos (que representan 30 % del total del costo del cultivo: 18 mil 900 pesos).
     El cultivo de la papa es uno de los de mayor costo económico, lo que lo limita a que sea cultivado por productores de bajos recursos. Uno de los aspectos que más lo encarece es la poca disponibilidad de tubérculo-semilla de calidad fitosanitaria, provocando que se importe material propagativo prebásico de Estados Unidos y Canadá.
     Los resultados de este proyecto podrían ser aplicados en el diagnóstico y seguimiento del patógeno en predios destinados a la producción de semilla o para consumo en fresco, así como para un mejor manejo de la enfermedad.

Principales patógenos identificados
     1. Se identificó molecularmente la presencia de geminivirus en tubérculo semilla de las variedades Fianna, Agatha y Atlantic introducidas a Sinaloa.
     2. Se identificó y caracterizó molecularmente Streptomyces scabies, asociada la sarna común de la papa en Sinaloa.
     3. Se detectó a Streptomyces scabies ampliamente distribuida en suelos de cultivo de papa del estado de Sinaloa, así como en tubérculo-semilla y en tubérculo cosechado.
     4. Se identificaron cuatro aislados antagonistas a Streptomyces scabies en pruebas in vitro: Bacillus simplex, Bacillus megaterium, Streptomyces coelicolor y Pseudomonas lini; este último presentó el mayor efecto antagónico.
     5. Se identificó y caracterizó molecularmente a los grupos anastomósicos (conjunto de individuos de la misma especie de hongos, con caracteres de virulencia diferentes) AG3 y AG4 de Rhizoctonia solani afectando al cultivo de papa en Sinaloa.
     6. Se identificó por secuenciación a Erwinia carotovora (ahora conocida como Pectobacterium carotovorum) en tubérculos de papa con síntomas de pudrición blanda y en plantas de papa con síntomas de pierna negra (enfermedad que afecta los tallos de la planta de papa, los cuales muestran pudrición típica con apariencia de tinta negra, misma que deriva de la semilla deteriorada) en Sinaloa.
     7. Se identificó por secuenciación a Fusarium oxysporum asociada a la pudrición seca de la papa.
     8. No se detectó la presencia de nematodos (gusanos redondos) fitopatógenos (microorganismos que causan daño a los vegetales) asociados al cultivo de la papa en Sinaloa.

Se utilizan técnicas tradicionales y de avanzada para analizar los microorganismos
Todas las muestras de suelo colectadas fueron analizadas por técnicas moleculares y técnicas tradicionales, para conocer las comunidades microbianas relacionadas con el cultivo de papa.
     Las técnicas tradicionales se utilizaron para obtener una colección de microorganismos de la rizosfera de papa. La colección fue preservada a -70 grados centígrados (°C) y, posteriormente, estos fueron identificados por PCR (permite el reconocimiento de un organismo reproduciendo muchas veces un solo fragmento de ADN) y secuenciación (determina el orden exacto en que se encuentran dispuestos las bases químicas del ADN). Se utilizaron oligonucleótidos (secuencia corta de ADN o ARN) específicos para Ralstonia solanacearum, Erwinia carotovora, Streptomyces scabies, Streptomyces turgidiscabies, Spongospora subterranea, Rhizoctonia solani, Fusarium spp., nematodos, fitoplasmas, geminivirus y oligonucleótidos generalistas para hongos y bacterias.
     Los tubérculos-semilla, follaje y tubérculos producidos en cada lote fueron analizados por PCR y ELISA (Ensayo Inmunoenzimatico Ligado a Enzimas: ELISA, por sus siglas en inglés) específicos para los patógenos anteriormente mencionados. También se aislaron e identificaron antagonistas a Streptomyces y Rhizoctonia solani. Figura 2. Aislados obtenidos de la rizósfera de papa infectada con Streptomyces.

La papa: reto y oportunidad para México y Sinaloa
China se ha convertido en el primer productor mundial de papa, y poco menos de una tercera parte de todas las papas hoy se cosecha en China e India. Asia consume casi la mitad del suministro mundial de papa, pero su enorme población significa que el consumo por persona fue de apenas 24 kilogramos (kg) en 2005. Los mayores consumidores de papa son los europeos (87.8 kg) y norteamericanos (60 kg). El consumo más bajo es en África (14 kg) y América Latina (20.7 kg), pero en aumento.
     En México, en 1960 se producían anualmente unas 300 mil toneladas, y había una productividad inferior a 6 toneladas por hectárea (t/ha). En la década de los ochenta, la producción se amplió a las zonas comerciales de regadío del norte y el occidente del país, donde la producción hoy alcanza las 40 toneladas. En el 2007 hubo una cosecha extraordinaria de 1.67 millones de toneladas. El consumo per cápita de papa en México es de 17 kg, pero las importaciones del Canadá y Estados Unidos no han dejado de aumentar en los últimos años, y en 2007 llegaron a 70 mil toneladas de papa fresca y 122 mil toneladas de productos congelados.
     En Sinaloa, al igual que en las principales zonas productoras del país, el cultivo de papa afronta grandes desafíos, destacando como principales problemas la escasez y el poco uso de semilla de calidad genética y sanitaria; presencia excesiva de plagas y enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus y fitoplasmas; prácticas agronómicas deficientes en el proceso de producción; falta de variedades para uso industrial; manejo inadecuado de la semilla y presencia de intermediarismo en la comercialización de la cadena agroalimentaria.
     Dentro de la problemática enunciada, los aspectos fitosanitarios son los de mayor importancia, y se deben, fundamentalmente, a que la papa es una especie que se propaga en forma vegetativa o asexual a través de los tubérculos, por lo que la producción obtenida de tubérculos-semilla de mala calidad o contaminados conservan las características negativas; este problema se agrava por el manejo deficiente en la mayoría de las zonas productoras.
     Los métodos tradicionales para la evaluación y comparación de poblaciones microbianas presentes en suelo no han sido muy efectivos debido a que la mayor parte de los organismos presentes en el suelo no son cultivables, por lo que recientemente se han desarrollado de métodos moleculares que prometen ser una excelente herramienta para conocer la gran diversidad de microorganismos presentes en el suelo.
     La información generada por este estudio permitirá elaborar estrategias de manejo dirigidas a la problemática específica de la región papera del estado de Sinaloa. La identificación precisa del patógeno permitirá al productor elaborar estrategias de manejo con mayores probabilidades de éxito, así como seleccionar el tubérculo-semilla de calidad fitosanitaria, lo que permitirá menores costos debido a la reducción de aplicaciones de agroquímicos.

 

 

Figura 1. Orejones de mango deshidratados en un horno de aire caliente.La producción de orejones de mango a través del método de deshidratación osmótica, podría ayudar a disminuir las pérdidas en la producción de este fruto

De acuerdo con el proyecto Deshidratado osmótico de mango (Mangifera indica L.) como pretratamiento para su conservación, en el sur de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona sur, durante el ciclo 2010-2011, se dio a conocer el progreso general del proyecto orientado a establecer la mejor metodología para la deshidratación osmótica  en mango. Esta metodología consiste en la reducción de contenido de humedad de 50 a 60 % en frutas y hortalizas.
     En el estado de Sinaloa se cultivan 28 mil 924 hectáreas de mango, y 22 mil 957 hectáreas están localizadas en el sur de Sinaloa, que es la principal región productora, constituida por los municipios de Escuinapa, Rosario, Mazatlán y Concordia. En promedio, se tiene una producción de mango de 298 mil 642 toneladas, sin embargo las pérdidas de poscosecha varían del 15 al 50 %, por ello es necesario buscar otras alternativas que permitan disminuir tal porcentaje.
     Debido a que no se cumple con los estándares de calidad exigidos por los empaques, en Sinaloa cada año se pierden alrededor de 2 % (630 toneladas) del total de la producción de mango. La merma económica al dejar de aprovechar esta fruta asciende a 630 mil pesos, si se comercializa en fresco a un precio de 1 peso por kilogramo.
     Si del total de fruto que se pierde se aprovechara el 30 % con el método de deshidratación osmótica y se vendiera a un precio de 100 pesos por kilogramo, se tendría una derrama económica de 1 millón 984 mil 500 pesos.
     Actualmente se tiene una relación beneficio/costo (B/C) para el cultivo del mango de 1.2, la cual se obtiene al dividir los ingresos (10 mil pesos) entre los egresos (8 mil 200 pesos). Al comercializar mango deshidratado se tendrá una relación B/C de 2.85, la cual se obtiene al dividir el ingreso por 1 kg de mango deshidratado (100 pesos) entre los egresos derivados por su producción (35 pesos).

El método de deshidratación
Para el deshidratado osmótico de mango se evaluaron tres tratamientos. T1, jarabe al 50 %: 350 gramos (g) corresponden a azúcar (representa el 70 % de los azúcares) y 150 gramos de glucosa (que representa el 30 % de los azúcares). Se mezclan los dos azúcares para aumentar la presión osmótica. T2, jarabe al 60 %. Y T3, jarabe al 70 %. El jarabe está compuesto por 70 % de azúcar y 30 % de glucosa. En los tres tratamientos se hicieron las siguientes operaciones unitarias:
     ? RECEPCIÓN DE LA FRUTA: se utilizaron mangos maduros, pero con pulpa firme, de la variedad Haden y Tommy Atkins, los frutos fueron seleccionados por calibre para así obtener orejones más uniformes y con mejor presentación.
     ? LAVADO: los frutos de mango se lavaron con agua potable, la cual contenía hipoclorito de sodio a una concentración de 100 partes por millón (ppm).
     ? ESCALDADO: con el fin de inactivar enzimas, eliminar microorganismos patógenos y fijar color se sometieron a un tratamiento térmico por dos minutos.
     ? ENFRIADO Y PELADO: consiste en bajar la temperatura, al sumergirlos en agua fría hasta una temperatura de 45 °C y posteriormente quitarles la cáscara.
     ? CORTE: los mangos se cortaron en rodajas de 3 milímetros (mm) de espesor y se colocaron en una solución de acido cítrico al 1 %, para evitar la oxidación.
     ? INMERSIÓN EN EL JARABE: las rodajas de mango se sumergieron en el jarabe (se probaron tres concentraciones de jarabe) por un tiempo de seis horas a una temperatura de 40 °C. La relación fue 1:2 (fruta: jarabe).
     ? LAVADO: las rodajas se lavaron con agua potable (la cual contenía hipoclorito de sodio a una concentración de 100 ppm) con el fin de retirar el jarabe que pudiera haber quedado.
     ? SECADO: la fruta se coloca en bandejas, para posteriormente introducirla en la deshidratadora bajando la humedad a 30 %. Esto se consigue con aire caliente a 70 °C las primeras dos horas, y las últimas cuatro a 60 °C.
     ? SELECCIÓN: los orejones de mango se seleccionaron en dos calidades: primera (rodajas del cachete de mango) y segunda (rodajas del costado del mango).
     ? EMPAQUE: los orejones de mango se empacan al alto vacío.Figura 2. Orejones obtenidos mediante los tres tratamientos, del deshidratado osmótico.

     Al realizar el deshidratado osmótico de mango, se obtuvo un rendimiento de pulpa cacheteada de 60 %; y al deshidratar el mango a una humedad de 22 %, se obtiene un rendimiento de 14 % de orejones de mango; es decir, por cada 10 kilogramos (kg) de mango cacheteado se obtienen 1.4 kg de orejón; y de este total, 950 gramos de primera calidad (orejón obtenido de los cachetes del mango) y 450 gramos de segunda calidad (orejón obtenido de los costados del mango).
     Al realizar la prueba de degustación del producto (preferencia por ordenamiento ?afectiva?), se obtuvo una mayor preferencia por el tratamiento uno (T1, jarabe al 50 %), ya que es el tratamiento que le proporciona menos cantidad de azúcar durante el deshidratado osmótico, conservando así una de las características principales: el sabor del mango; otro beneficio encontrado en este tratamiento está relacionado con la textura del orejón de mango, ya que lo hace más blando y apetecible al paladar.

Existe un amplio mercado para capitalizar en ganancias las pérdidas de mango
El mercado de orejones de mango en Estados Unidos representa una oportunidad para el productor, ya que se podrían aprovechar las mermas que se tienen tanto en el campo como en el empaque: en los últimos seis años, Estados Unidos ha importado un total de 850 toneladas métricas de mango deshidratado, con un valor de 3.4 millones de dólares; de los cuales México participa con 144 mil dólares, que representan casi 5 %.
     Otro nicho interesante es Inglaterra, que importa 100 toneladas métricas de mango deshidratado al año, con un valor de 500 mil dólares. El mango deshidratado tiene especialmente una gran oportunidad de crecimiento debido a que los mercados europeos, en su mayoría, son relativamente inexplorados.
     En la actualidad existen también mercados emergentes atrayentes como lo es Japón, que demanda mango deshidratado principalmente de los países exportadores asiáticos (Tailandia, India, etcétera).

     Información proporcionada por Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).

Cuadro 1. Pérdida de peso de las tajadas de mango durante el deshidratado osmótico.

Figura 1. Placas de lisis de bacteriófagos.Estas bacterias son las que más afectan las producciones de frutas y hortalizas en Sinaloa

Promoviendo las actividades del proyecto Nuevas alternativas biológicas para la descontaminación de frutas y hortalizas, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2010-2011, se dio a conocer a productores de hortalizas los avances del aislamiento y caracterización de Salmonella y E. coli O157:H7; y se presentaron los avances del aislamiento, caracterización y selección de bacteriófagos específicos de los diversos serotipos de Salmonella y E. coli O157:H7.
     Sin tecnología destinada a la descontaminación de hortalizas y frutas, los costos de producción del cultivo de tomate ascienden a 300 mil pesos por hectárea. La producción por hectárea es de 160 toneladas por hectárea t/ha, el precio de la producción por tonelada es de mil 875 pesos. El beneficio bruto es de 900 mil pesos por hectárea; es decir, 5 mil 625 pesos por tonelada. Por lo tanto, la relación beneficio/costo (5625 / 1875) es de 1:3.

Se busca crear un producto para controlar la Salmonella y E. coli
Hasta finales de abril de 2011, 81 cepas fueron serotipificadas: los resultados arrojados mostraron la presencia de 17 serotipos distintos de Salmonella, entre los más de 2 mil reportados por la bibliografía.
     Con respecto a E. coli, de las 80 aisladas hasta el momento solo 29 presentan el antígeno O157.
     Se cuentan con 35 bacteriófagos aislados de las distintas zonas agrícolas en los municipios de Culiacán, Navolato y Elota.
     Hasta el momento, nueve cuentan con potencial para el biocontrol de Salmonella y E. coli, lo cual se traduce en la obtención de un agente biológico para el control de las dos principales bacterias involucradas en brotes asociados al consumo de frutas y hortalizas.
     Esto representa una posibilidad tangible de obtener, a mediano plazo, un producto con potencial de control dirigido específicamente a este par de patógenos (que provocan enfermedades) bacterianos que impactan de manera significativa al entorno social y  económico del estado.

Identificación, purificación, propagación y selección de bacteriófagos con potencial biotecnológico para el biocontrol de Salmonella y E. coli O157:H7
Se han aislado 35 bacteriófagos en los municipios de Culiacán, Navolato y Elota. Estos bacteriófagos ya han sido aislados, purificados y propagados; se ha iniciado con la determinación del rango de hospederos y, mediante ensayos in vivo, los bacteriófagos aislados han presentado un efecto lítico (que manifiesta un patrón característico) sobre Salmonella y E. coli.
     De los 35 bacteriófagos obtenidos con capacidad para destruir los diversos serotipos y/o genotipos de Salmonella y E. coli O157:H7 presentes en la zona centro de Sinaloa, se seleccionaron, con base a sus características biológicas y genéticas, 13 bacteriófagos con potencial biotecnológico para el biocontrol de dichas bacterias (ver Cuadro 1); de estos, se descartaron ocho, debido a la presencia de genes adversos al ambiente; los cinco restantes mostraron ser excelentes candidatos para el control biológico, ya que son distintos, tanto genética como morfológicamente (confieren mayor posibilidad de hacer mezclas que amplíen el efecto de bicontrol sobre más diversidad bacteriana), presentan tamaños de genoma adecuados (son más resistentes a la destrucción por condiciones ambientales), carecen de material genético dañino para el ambiente y las bacterias presentan escasa resistencia. Figura 2. Lisis bacteriana (rotura de la membrana celular) por medio de bacteriófagos.

Es imprescindible mantener la inocuidad de los productos agrícolas frescos para conservar la aceptación en el mercado internacional
El estado de Sinaloa es el principal productor y exportador de hortalizas a nivel nacional. La rentabilidad de los cultivos Sinaloenses está basada, principalmente, en las exportaciones: en la temporada anterior se exportaron alrededor de 317 mil toneladas (t), dejando ganancias para el estado de más de 854 millones de dólares.
     Ya que las hortalizas se consumen principalmente frescas, proveen un vehículo de transporte para microorganismos patógenos; debido a ello se han colocado dentro de los cinco principales alimentos asociados a brotes epidemiológicos en Estados Unidos, donde alrededor del 80 % se han atribuido a bacterias como Salmonella, Cyclospora, variedades patógenas de Escherichia coli y Shigella.
     Aun cuando los procesos de empacado incluyen la desinfección del fruto, es común la recontaminación a lo largo de la cadena de transporte debido a la vulnerabilidad de las hortalizas para acarrear patógenos. Por tal motivo, se ha recurrido a la búsqueda alternativas de descontaminación que incluyan, además de los desinfectantes químicos que actualmente se utilizan, opciones de protección prolongada a los productos agrícolas frescos y, sobre todo, alternativas de desinfección de productos orgánicos, en los que el uso de productos químicos es restringido.
     En este sentido, el control biológico (donde se utilizan microorganismos benéficos, como los bacteriófagos) ofrecen un potencial para la descontaminación de productos frescos. Los bacteriófagos se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente de manera natural y forman parte de la microflora del tracto intestinal de los animales y el hombre; es por ello que no representan un riesgo de enfermedad para los humanos ni animales, y pueden ser considerados una excelente alternativa para utilizarse como descontaminantes de bacterias patógenas.

     Información proporcionada por Nohelia Castro del Campo, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

Cuadro 1. Bacteriófagos con potencial de biocontrol de Salmonella y E. coli O157:H7 obtenidos en Sinaloa.

 - (ausencia de genes adversos)
+ (presencia de genes adversos)

Figura 1. Gonzalo Beltrán Collantes pronunciando las palabras de bienvenida a los asistentes al evento en Culiacán.Los Mochis y Culiacán fueron los anfitriones en las jornadas donde se  expusieron varias opciones para implementar el sistema de siembra directa

Operación y calibración de sembradoras, manejo integrado de plagas fertilización biodinámica, y manejo de malezas fuero algunos de los temas que se discutieron en las jornadas que, a través de Fundación Produce Sinaloa, A.C., se ofrecieron a los 211 productores e interesados que asistieron a los talleres realizados los días 28 y 29 de junio de 2011, en el salón del Centro de Agronegocios de Expo Agro Sinaloa en Culiacán y en la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur en Los Mochis, respectivamente.

Una solución directa respecto a los problemas actuales de la agricultura
Gonzalo Beltrán Collantes, presidente del Consejo Consultivo zona centro de FPS ?en sus palabras de bienvenida a los asistentes al evento en Culiacán?, comentó que el sector agrícola en México enfrenta grandes desafíos: incrementos en costos de maquinaria y combustibles, liberación de precios de los productos, desventaja ante la competitividad en los mercados, degradación de los suelos, el avance de las zonas áridas y el mal aprovechamiento del agua; y que si estos desafíos no son atendidos seguirán impidiendo el desarrollo, causando problemas ecológicos y continuarán provocado serias crisis económicas. Afirmó que una solución viable a estos problemas es la alternativa del sistema de siembra directa, ya que con este se tiene un ahorro del 25 % respecto a la siembra tradicional, y de 21 % respecto al sistema de labranza mínima.

Obligados a modificar patrones en las formas de producir
Miguel A. Luque miranda ?Presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur? durante la inauguración de las actividades en Los Mochis, señaló que la adopción del método de siembra directa es un reto para los productores agrícolas, ya que aunque algunos han incursionado con mucha convicción en su implementación, lo cierto es que su aceptación general ha enfrentado barreras relacionadas con la costumbre y la resistencia a los cambios.
     Recalcó que la escasa materia orgánica de nuestros suelos es producto de la destructiva labor de los sistemas tradicionales de labranza, al igual que el uso indiscriminado de fertilizantes químicos, y que no es posible seguir por la misma ruta en forma indefinida: ?estamos obligados a modificar patrones de conducta en nuestras formas de producir, si queremos que la agricultura sea una actividad viable en el futuro. Ese futuro está cada vez más cerca, ya que la humanidad demanda más alimentos no sólo en cantidad sino también en calidad y sobre todo sanos?, comentó.Figura 2. Ramses Meza Ponce, Presidente de Fundación Produce Sinaloa, A.C., durante su exposición.
     Asimismo, dijo que no se puede dejar de lado el desafío del incremento de costos, relacionados con el aumento incesante de los hidrocarburos, y que se torna ineludible encontrar maneras de depender menos de productos derivados del petróleo, como el diesel y los fertilizantes químicos, que además son muy contaminantes del ambiente: ?Por ello, una vertiente que debemos explorar e intentar poner en marcha un método de labranza que minimice costos y ayude a restituir la capacidad productiva de los suelos?, expresó.
     En las Jornadas se expusieron los temas: ?Primeros pasos para la siembra directa?, ?Hacia la tecnificación del riego rodado?, ?Fertilización biodinámica en siembra directa?, ?Alternativas para manejo de malezas?, ?Manejo integrado de plagas?, ?Operación y calibración de sembradora para siembra directa?.
     Los especialistas que realizaron los comentarios fueron Ramses Meza Ponce, Presidente de Fundación Produce Sinaloa, A.C.; Adalberto Mustieles Ibarra, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno del Estado de Sinaloa; José Manuel Castro Carvajal y Roberto Gastélum Luque, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

 

 

Enrique Astengo López, Director Estatal de Coordinación y vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Estado de Sinaloa y Vocal de Fundación Produce Sinaloa, A.C.Señala el reto de instituir un sistema integral, alineado y articulado para la innovación de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales en el estado de Sinaloa

En el marco de la celebración del XV aniversario del nacimiento de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., el pasado 10 de febrero de 2011, Enrique Astengo López reflexionó sobre la evolución que la Fundación ha demostrado durante estos años.
     Algunos de los puntos que el Director Estatal de Coordinación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el estado de Sinaloa, considera que se han mejorado sustanciosamente son las estrategias para apoyar la generación, validación y transferencia de tecnología, así como la profesionalización de su estructura, la que se ha ido consolidando, siendo cada vez más participativa y cercana a los productores, a través de sus Consejos Consultivos (norte, centro y sur), del Consejo Directivo y de la Dirección General, los cuales trabajan de manera coordinada para poder tomar decisiones ágiles y acertadas.
     Comentó que se está buscando impactar un número creciente de productores, por medio de los procesos de validación y transferencia de tecnologías, colaborando para ello con las instituciones de investigación y de enseñanza.
     Celebró que FPS haya instituido un sistema de seguimiento de proyectos vía Internet, que permite acceder a la información financiera y técnica de cada proyecto; señaló que otra de las ventajas del sistema es que transparenta el ejercicio de los recursos y permite constatar que se estén cumpliendo los compromisos de información y avances con los diferentes organismos e instituciones.
     Reflexionó sobre la posibilidad de instituir un sistema integral, alineado y articulado, para la innovación de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales en el estado de Sinaloa, para poder aprovechar en todas sus dimensiones tanto la capacidad, fortaleza y experiencia del Gobierno Federal, el conocimiento y la precisión de las demandas de la sociedad y del sector rural, canalizadas a través de los gobiernos locales y de Gobierno del Estado, así como la visión, el esfuerzo y la disponibilidad de los productores y sus organizaciones.
     Felicitó a Fundación Produce Sinaloa, A.C., por haber ganado el Premio Nacional Agroalimentario, convocado y entregado anualmente por el Consejo Nacional Agropecuario, A.C., con el soporte de la Presidencia de la República y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
     Astengo López concluyó señalando que aún quedan metas por alcanzar y logros por consolidar, y que FPS puede ser el organismo de excelencia de los productores, capaz de integrar un nuevo sistema de innovación que aproveche la inteligencia colectiva, y sea capaz de hacerse cargo de las nuevas problemáticas ambientales, instituyendo como base el respeto a los recursos naturales tanto en los productores como en los consumidores.

 

 

Más artículos...