Geminivirus, Streptomyces scabies, Erwinia carotovora y Fusarium oxysporum son algunos de los patógenos más comunes en Sinaloa
De acuerdo con las actividades del proyecto Determinación molecular de los principales organismos patógenos presentes en el suelo y tubérculo semilla de papa en el norte de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se expusieron a productores, técnicos de campo y estudiantes de áreas afines los resultados obtenidos durante el desarrollo de este proyecto.
Este proyecto tendría un impacto potencial positivo de al menos 5 %, considerando que la producción de papa en Sinaloa fue de 280 mil 483 toneladas (t) con un valor de mil 441 millones de pesos, el 5 % equivale a 14 mil toneladas con un valor de 72 millones de pesos. Adicionalmente, se está proponiendo una reducción potencial del 10 % (mil 890 pesos) en agroquímicos (que representan 30 % del total del costo del cultivo: 18 mil 900 pesos).
El cultivo de la papa es uno de los de mayor costo económico, lo que lo limita a que sea cultivado por productores de bajos recursos. Uno de los aspectos que más lo encarece es la poca disponibilidad de tubérculo-semilla de calidad fitosanitaria, provocando que se importe material propagativo prebásico de Estados Unidos y Canadá.
Los resultados de este proyecto podrían ser aplicados en el diagnóstico y seguimiento del patógeno en predios destinados a la producción de semilla o para consumo en fresco, así como para un mejor manejo de la enfermedad.Principales patógenos identificados
1. Se identificó molecularmente la presencia de geminivirus en tubérculo semilla de las variedades Fianna, Agatha y Atlantic introducidas a Sinaloa.
2. Se identificó y caracterizó molecularmente Streptomyces scabies, asociada la sarna común de la papa en Sinaloa.
3. Se detectó a Streptomyces scabies ampliamente distribuida en suelos de cultivo de papa del estado de Sinaloa, así como en tubérculo-semilla y en tubérculo cosechado.
4. Se identificaron cuatro aislados antagonistas a Streptomyces scabies en pruebas in vitro: Bacillus simplex, Bacillus megaterium, Streptomyces coelicolor y Pseudomonas lini; este último presentó el mayor efecto antagónico.
5. Se identificó y caracterizó molecularmente a los grupos anastomósicos (conjunto de individuos de la misma especie de hongos, con caracteres de virulencia diferentes) AG3 y AG4 de Rhizoctonia solani afectando al cultivo de papa en Sinaloa.
6. Se identificó por secuenciación a Erwinia carotovora (ahora conocida como Pectobacterium carotovorum) en tubérculos de papa con síntomas de pudrición blanda y en plantas de papa con síntomas de pierna negra (enfermedad que afecta los tallos de la planta de papa, los cuales muestran pudrición típica con apariencia de tinta negra, misma que deriva de la semilla deteriorada) en Sinaloa.
7. Se identificó por secuenciación a Fusarium oxysporum asociada a la pudrición seca de la papa.
8. No se detectó la presencia de nematodos (gusanos redondos) fitopatógenos (microorganismos que causan daño a los vegetales) asociados al cultivo de la papa en Sinaloa.Se utilizan técnicas tradicionales y de avanzada para analizar los microorganismos
Todas las muestras de suelo colectadas fueron analizadas por técnicas moleculares y técnicas tradicionales, para conocer las comunidades microbianas relacionadas con el cultivo de papa.
Las técnicas tradicionales se utilizaron para obtener una colección de microorganismos de la rizosfera de papa. La colección fue preservada a -70 grados centígrados (°C) y, posteriormente, estos fueron identificados por PCR (permite el reconocimiento de un organismo reproduciendo muchas veces un solo fragmento de ADN) y secuenciación (determina el orden exacto en que se encuentran dispuestos las bases químicas del ADN). Se utilizaron oligonucleótidos (secuencia corta de ADN o ARN) específicos para Ralstonia solanacearum, Erwinia carotovora, Streptomyces scabies, Streptomyces turgidiscabies, Spongospora subterranea, Rhizoctonia solani, Fusarium spp., nematodos, fitoplasmas, geminivirus y oligonucleótidos generalistas para hongos y bacterias.
Los tubérculos-semilla, follaje y tubérculos producidos en cada lote fueron analizados por PCR y ELISA (Ensayo Inmunoenzimatico Ligado a Enzimas: ELISA, por sus siglas en inglés) específicos para los patógenos anteriormente mencionados. También se aislaron e identificaron antagonistas a Streptomyces y Rhizoctonia solani.La papa: reto y oportunidad para México y Sinaloa
China se ha convertido en el primer productor mundial de papa, y poco menos de una tercera parte de todas las papas hoy se cosecha en China e India. Asia consume casi la mitad del suministro mundial de papa, pero su enorme población significa que el consumo por persona fue de apenas 24 kilogramos (kg) en 2005. Los mayores consumidores de papa son los europeos (87.8 kg) y norteamericanos (60 kg). El consumo más bajo es en África (14 kg) y América Latina (20.7 kg), pero en aumento.
En México, en 1960 se producían anualmente unas 300 mil toneladas, y había una productividad inferior a 6 toneladas por hectárea (t/ha). En la década de los ochenta, la producción se amplió a las zonas comerciales de regadío del norte y el occidente del país, donde la producción hoy alcanza las 40 toneladas. En el 2007 hubo una cosecha extraordinaria de 1.67 millones de toneladas. El consumo per cápita de papa en México es de 17 kg, pero las importaciones del Canadá y Estados Unidos no han dejado de aumentar en los últimos años, y en 2007 llegaron a 70 mil toneladas de papa fresca y 122 mil toneladas de productos congelados.
En Sinaloa, al igual que en las principales zonas productoras del país, el cultivo de papa afronta grandes desafíos, destacando como principales problemas la escasez y el poco uso de semilla de calidad genética y sanitaria; presencia excesiva de plagas y enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus y fitoplasmas; prácticas agronómicas deficientes en el proceso de producción; falta de variedades para uso industrial; manejo inadecuado de la semilla y presencia de intermediarismo en la comercialización de la cadena agroalimentaria.
Dentro de la problemática enunciada, los aspectos fitosanitarios son los de mayor importancia, y se deben, fundamentalmente, a que la papa es una especie que se propaga en forma vegetativa o asexual a través de los tubérculos, por lo que la producción obtenida de tubérculos-semilla de mala calidad o contaminados conservan las características negativas; este problema se agrava por el manejo deficiente en la mayoría de las zonas productoras.
Los métodos tradicionales para la evaluación y comparación de poblaciones microbianas presentes en suelo no han sido muy efectivos debido a que la mayor parte de los organismos presentes en el suelo no son cultivables, por lo que recientemente se han desarrollado de métodos moleculares que prometen ser una excelente herramienta para conocer la gran diversidad de microorganismos presentes en el suelo.
La información generada por este estudio permitirá elaborar estrategias de manejo dirigidas a la problemática específica de la región papera del estado de Sinaloa. La identificación precisa del patógeno permitirá al productor elaborar estrategias de manejo con mayores probabilidades de éxito, así como seleccionar el tubérculo-semilla de calidad fitosanitaria, lo que permitirá menores costos debido a la reducción de aplicaciones de agroquímicos.
Se busca determinar los principales organismos patógenos que afectan a la papa
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode