Los Mochis y Culiacán fueron los anfitriones en las jornadas donde se expusieron varias opciones para implementar el sistema de siembra directa
Operación y calibración de sembradoras, manejo integrado de plagas fertilización biodinámica, y manejo de malezas fuero algunos de los temas que se discutieron en las jornadas que, a través de Fundación Produce Sinaloa, A.C., se ofrecieron a los 211 productores e interesados que asistieron a los talleres realizados los días 28 y 29 de junio de 2011, en el salón del Centro de Agronegocios de Expo Agro Sinaloa en Culiacán y en la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur en Los Mochis, respectivamente.
Una solución directa respecto a los problemas actuales de la agricultura
Gonzalo Beltrán Collantes, presidente del Consejo Consultivo zona centro de FPS ?en sus palabras de bienvenida a los asistentes al evento en Culiacán?, comentó que el sector agrícola en México enfrenta grandes desafíos: incrementos en costos de maquinaria y combustibles, liberación de precios de los productos, desventaja ante la competitividad en los mercados, degradación de los suelos, el avance de las zonas áridas y el mal aprovechamiento del agua; y que si estos desafíos no son atendidos seguirán impidiendo el desarrollo, causando problemas ecológicos y continuarán provocado serias crisis económicas. Afirmó que una solución viable a estos problemas es la alternativa del sistema de siembra directa, ya que con este se tiene un ahorro del 25 % respecto a la siembra tradicional, y de 21 % respecto al sistema de labranza mínima.Obligados a modificar patrones en las formas de producir
Miguel A. Luque miranda ?Presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur? durante la inauguración de las actividades en Los Mochis, señaló que la adopción del método de siembra directa es un reto para los productores agrícolas, ya que aunque algunos han incursionado con mucha convicción en su implementación, lo cierto es que su aceptación general ha enfrentado barreras relacionadas con la costumbre y la resistencia a los cambios.
Recalcó que la escasa materia orgánica de nuestros suelos es producto de la destructiva labor de los sistemas tradicionales de labranza, al igual que el uso indiscriminado de fertilizantes químicos, y que no es posible seguir por la misma ruta en forma indefinida: ?estamos obligados a modificar patrones de conducta en nuestras formas de producir, si queremos que la agricultura sea una actividad viable en el futuro. Ese futuro está cada vez más cerca, ya que la humanidad demanda más alimentos no sólo en cantidad sino también en calidad y sobre todo sanos?, comentó.
Asimismo, dijo que no se puede dejar de lado el desafío del incremento de costos, relacionados con el aumento incesante de los hidrocarburos, y que se torna ineludible encontrar maneras de depender menos de productos derivados del petróleo, como el diesel y los fertilizantes químicos, que además son muy contaminantes del ambiente: ?Por ello, una vertiente que debemos explorar e intentar poner en marcha un método de labranza que minimice costos y ayude a restituir la capacidad productiva de los suelos?, expresó.
En las Jornadas se expusieron los temas: ?Primeros pasos para la siembra directa?, ?Hacia la tecnificación del riego rodado?, ?Fertilización biodinámica en siembra directa?, ?Alternativas para manejo de malezas?, ?Manejo integrado de plagas?, ?Operación y calibración de sembradora para siembra directa?.
Los especialistas que realizaron los comentarios fueron Ramses Meza Ponce, Presidente de Fundación Produce Sinaloa, A.C.; Adalberto Mustieles Ibarra, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno del Estado de Sinaloa; José Manuel Castro Carvajal y Roberto Gastélum Luque, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Se llevaron a cabo los talleres de ?Introducción a la siembra directa?
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode