La variedad Azufrado Higuera demostró un excelente potencial antihipertensivo y antioxidante
Dando seguimiento a las actividades del proyecto Identificación y caracterización de péptidos con propiedades antioxidantes, antihipertensivas y anticancerígenas en frijol cultivado en el estado de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se presentaron los avances respecto a la obtención de un producto que ayude a prevenir y/o controlar la presión arterial elevada (hipertensión) a partir de frijol Az. Higuera.
El mercado de los nutracéuticos (alimento, o ingrediente del mismo, que proporciona un beneficio probado a la salud humana) anualmente crece al 7 %, y se estima que alcanzará un valor de alrededor de 176.7 miles de millones en el 2013.
Este mercado se ha fragmentado en tres: alimentos funcionales, bebidas y suplementos. La actividad nutracéutica para el control de la presión arterial encontrada en el frijol azufrado permitirá desarrollar un producto nutracéutico que podría tener aplicación en uno o más de los mercados anteriores.
Por otro lado, esta será una oportunidad para diversificar el mercado de frijol azufrado, que en los últimos años ha enfrenado grandes problemas de comercialización en el estado de Sinaloa.
Una posibilidad de diversificación con perspectivas económicas interesantes en el futuro
De acuerdo a los datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAGARPA-SIAP), donde se pueden obtener los costos de producción de frijol para la temporada otoño-invierno en Sinaloa, el costo total por hectárea es 21 mil 101 pesos, y se estima un rendimiento de 2.3 toneladas por hectárea (t/h); y con el máximo precio a la fecha (12 mil 500 pesos por tonelada, la relación beneficio/costo (B/C) es de (2.3 t/ha x 12 mil 500 pesos) / (21 mil 101 pesos) =28,750.00 / 21,101.00 =1.36. Desafortunadamente, los rendimientos para esta temporada son de de 1.6 t/h, en promedio, lo que arroja una relación B/C de (1.6 t/ha x 12 mil 500 pesos) / (21 mil 101 peso) =20 mil / 21 mil 101 =0.95. Lo cual no es nada prometedor para este cultivo.
Los costos estimados para la industrialización del frijol para obtener un producto nutraceútico, a medida que avance el proyecto serán más realistas: la presente prepuesta tiene una relación B/C de [1.6 t/ha x 60 mil peso (valor del producto de 1 t de frijol)] / [(21 mil pesos (costo total hectárea)] + [24 mil pesos (costo total de producción)] =96 mil pesos / 45 mil pesos =2.13.
Se observa que esta relación B/C es superior a la estimada por la SAGARPA en el panorama de un rendimiento de 2.3 t/h. Si esta se diera, la relación B/C costo para la presente propuesta se modificaría a (2.3 t/h x 60 mil pesos por tonelada) / (21 mil 101 pesos + 24 mil pesos) =13 mil 8000 / 45 mil 101 =3.06.
La industrialización del frijol puede diversificarse, lo que tendría un efecto positivo sobre la relación B/C. Adicionalmente se incursionaría en un mercado que actualmente tiene una tasa de crecimiento del 7.2 % anual.
Azufrado Higuera: la variedad con mayor potencial nutracéutico
La búsqueda y obtención de compuestos con propiedades nutracéuticas a partir de proteínas vegetales se ha realizado en distintos materiales como soya, trigo, maíz, garbanzo.
Este proceso consta de distintas etapas: la primera que incluye el potencial nutracéutico, implica actividades como:
a) Identificar las variedades con mejor potencial y las enzimas que liberarán o impartirán la propiedad nutracéutica.
b) La purificación y caracterización de los péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos o el enlace triple con una conjugación de ADN) o fragmentos de proteínas que tienen dicha propiedad.
c) La evaluación de estos en modelos biológicos (con ratones, preferentemente) donde se evalúa el efecto nutracéutico, así como posibles factores tóxicos que no deben descartarse.
En los ejercicios 2008-2011 se han evaluado tres materiales azufrados: Az. Higuera, Az. Noroeste y Az. Higuera. El que resultó con mejor potencial fue Az. Higuera, tratado con la enzima alcalasa para generar péptidos con alto potencial antihipertensivo (que reduce la presión arterial) y antioxidante (que aminora el efecto de enfermedades crónico-degenerativas).
Hasta este momento, los resultados muestran que el hidrolizado total no mostró un efecto positivo en cuanto a reducir la presión arterial; sin embargo, la fracción de péptidos sí mostró un efecto hipotensor (medicamento o agente capaz de disminuir la tensión sanguínea) similar a concentraciones entre 50 a 150 miligramos (mg) de péptido por kilogramo de peso de rata.
Estos resultados preliminares permiten establecer un pronóstico favorable para utilización de grano de frijol orientado al desarrollo de un producto nutracéutico o farmacológico para el control de la presión arterial en humanos. Sin embargo, la validación de estos resultados por periodos más largos ?a través de experimentos en ratas y posteriormente en humanos? es requerida.
Conclusiones
1. Los ensayos con ratas de la cepa HRS empleadas para la evaluación de productos para el control de la presión arterial fueron adecuados para valorar los hidrolizados obtenidos de proteína de frijol Azufrado Higuera.
2. De las dos muestras evaluadas, hidrolizado total y fracción de péptidos, la segunda fue la que mostró efecto en el control de la presión arterial de ratas de la cepa HRS.
3. La proteína de frijol Azufrado Higuera tratada con alcalasa tiene potencial para el desarrollo de un producto nutracéutico para el control de la presión arterial elevada.
4. La actividad de control de la presión arterial elevada en ratas observada en la fracción péptidica de hidrolizados de frijol Azufrado Higuera es mantenida hasta por cinco horas, lo que impulsa a seguir evaluando su potencial para el desarrollo de un producto nutracéutico.
5. En el próximo ejercicio (2011-2012) se presentarán los resultados de un estudio donde se muestre el efecto de dosis por al menos seis semanas de consumo en ratas, así como la determinación de sus propiedades tecnofuncionales para la formulación de un producto.
Información proporcionada por Sergio Medina Godoy, responsable del proyecto y perteneciente al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).