J. curcas: una excelente opción para la diversificación de la zona serrana en Sinaloa

Notas
Typography

Figura 1. Cosecha manual de la Jatropha.Aceite para generar biodiesel, lignina, pellets energéticos y harina para la producción de proteína animal son algunos de los usos que se le puede dar a la Jatropha

Difundiendo las actividades del proyecto Establecimiento de cultivos de Jatropha curcas mexicanas en las tres regiones de Sinaloa para la selección de clones altamente productivos, que Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2010-2011, se transmitieron a los productores los resultados obtenidos del estudio sobre el establecimiento de cultivos de Jatropha para la selección de genotipos altamente productivos.
     Los germoplasmas (conjunto de genes que se transmiten por la reproducción a la descendencia) seleccionados para su estudio son de Sinaloa, Puebla, Veracruz y Morelos. De los cuatro estudiados, un germoplasma (G2) presentó las mejores características desde el punto de producción de semilla, aceite y cantidades no detectables de esteres del forbol (potentes promotores tumorales). Este material presentó rendimientos de hasta 1.25 kilogramos por hectárea (kg/ha) en el segundo ciclo de producción bajo condiciones de temporal y deficiencia de nitrógeno, factores esenciales para la producción de semillas en el cultivo de J. curcas. Por lo que se estima que estas puede producir 4 t/ha en el cuarto año de producción.
     En plantaciones de J. curcas, con germoplasmas estudiados en Sinaloa se puede obtener una cosecha de 120 a 210 kg/ha en el primer año. En el segundo año, de 460 a 790 kg/ha. Y se estima que al cuarto año de producción se podrán obtener cosechas de hasta 4000 kg/ha de las cuales se obtiene cerca de 1.5 toneladas (t) de biodiesel y 200 kg de harina.

Una buena parte del mercado de aceite para producción de biodiesel en el mundo será proporcionado por J. curcas
El cultivo de Jatropha es un sistema de producción con alto sentido social y ambiental. En el aspecto económico, la utilidad anual acumulada se obtiene después de cinco años. Esto si se toma en cuenta solo la venta de semilla.
     Por ejemplo, el gasto neto anual acumulado de una hectárea de J. curcas por seis años es de 42 mil pesos mexicanos, y la utilidad anual acumulada es de 17 mil pesos al tiempo mencionado.
     Se considera que los subproductos que se obtienen de la semilla, como harina, lignina y pellets (comprimidos) energéticos, pueden generar una utilidad anual acumulada antes del cuarto año; sin embargo, se tienen que realizar estudios encaminados a validar la calidad nutricional de la harina de J. curcas en distintas especies y explorar el mercado de los pellets como posible negocio.
     Todo indica que J. curcas, para el 2020 surta el 17 % del mercado de aceite para producción de biodiesel a nivel mundial (más de 20 millones de toneladas). Los países que no tienen áreas para cultivos extensivos para uso bioenergético serán altamente demandantes, por lo que se prevé que las semillas de J. curcas de los productores sinaloenses tienen el comercio bien asegurado a precios que se incrementarán cada año de acuerdo a la tendencia del precio del petróleo.
     Es seguro que la harina de J. curcas que se está estudiando se utilice en la industria pecuaria de Sinaloa para la producción de proteína animal.
     Por cada tonelada de semilla se obtiene un promedio de 20 % de harina similar a la de soya, con un precio de mil 200 pesos.
     A los cuatro año se producirán un promedio de 800 kg/ha de harina de J. curcas, con un valor 4 mil 800 pesos (no habrá otro cultivo más rentable en la zona serrana de la región).

Una opción de energía renovable conveniente para Sinaloa
El ariche (Jatropha curcas) es una planta con grandes virtudes. Su trascendencia actual se debe al uso de su aceite. Es única entre todas las fuentes de energía renovable a corto plazo, para la producción de biodiesel a partir de su aceite, pellets energéticos a partir de la cascarilla de su fruto y el aprovechamiento de la pasta residual con elevadas cantidades de proteína como fuente para su conversión a proteína animal, especialmente los materiales no tóxicos. Figura 2. Frutos de J. curcas en proceso de maduración.
     Desde el punto de vista de su utilización en la producción de aceite y proteína, J. curcas es una buena opción para la diversificación productiva de la zona serrana de Sinaloa, si se considera que posee una alta capacidad de adaptación a diferentes ambientes edafoclimáticos (relativo al suelo y al clima).
     Asimismo, es un cultivo remunerativo debido al valor comercial de su aceite, de su proteína y a que existe un amplio mercado potencial para su aceite como materia prima de biodiesel, factible de exportar a Europa o para consumo nacional.
     La tendencia en el consumo de aceite para biocombustible avanza de manera rápida, principalmente en Estados Unidos y en Europa; el propósito es que, paulatinamente, se sustituyan los combustibles fósiles, como el diesel y las gasolinas.
     Con respecto a la proteína, más del 90 % se importa como pasta residual de la soya, con fines de aporte de proteína para consumo animal ?aves y bovinos? en México. La tendencia del su precio es a la alza.
     Significaría una buena estrategia para Sinaloa apoyar este tipo de proyectos encaminados a proveer de materia prima a la industria pecuaria y a la de los combustibles; colocando así al estado como una entidad de vanguardia en la industria de los biocombustibles y de la de materia prima para la producción de proteína animal como parte de la alimentación de la población.

Un cultivo versátil y con perspectivas de crecimiento
El cultivo de Jatropha en Sinaloa, puede ser económicamente factible al cuarto año de su plantación. El aceite producido se puede utilizar para la producción de biodiesel o venderse directamente a los mercados internacionales. La harina puede ser utilizada para la elaboración de alimentos balanceados para ganado bovino y aviar. La fabricación de pellets energéticos pueden incrementar las utilidades anuales acumuladas del cultivo.
     La semilla de la J. curcas, así como el aceite que se obtiene por extracción en frío, tienen un mercado asegurado, dado a las regulaciones que se están dando en el mundo y por el interés en nuestro país. Se estima que, en menos de 10 años, J. curcas represente el 17 % del mercado de aceite para producción de biodiesel a nivel mundial.
     Información proporcionada por Miguel Angel Angulo Escalante, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).