Artículos

Cultivo de cártamo a los 90 días de sembrado, etapa de inicio de floración.Las variedades Ciano-Ol, Ciano-Lin y 334 no mostraron síntomas de la enfermedad falsa cenicilla. La variedad 334 presentó una germinación de 99%, Ciano-Lin de 95%, y Ciano-Ol de 90%.  Con la siembra de variedades tolerantes a la falsa cenicilla se pretende obtener un rendimiento promedio, en zona de riego, de 2.5 toneladas por hectárea

Buscando ampliar las opciones para los productores de cártamo, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Transferencia del paquete tecnológico de variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla (Ramularia carthami) en la región del Évora.

Figura 1. Queso botanero listo para consumir.Se está promoviendo que los productores de leche y queso sinaloenses produzcan más tipos de quesos para competir en el mercado lácteo mexicano

El proyecto Capacitación a productores y productoras en técnicas que impulsen y promuevan el valor agregado de la leche producida en Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., en el ejercicio 2011-2012, tiene la finalidad de promover técnicas para elaborar queso Cotija, Chihuahua, Oaxaca, manchego, panela, botanero, entre otros productos derivados de la leche.

Imagen 1. Línea de sorgo Mazatlán-16 en riego.Se establecieron parcelas de validación con dos nuevas líneas: Mazatlán-16 y Dulce. En nivel experimental, bajo condiciones de riego alcanzan rendimientos de 50 t/ha de forraje verde, y una producción de grano de 5.5 t/ha

La falta de variedades de polinización abierta con potencial de producción de forraje y grano para áreas de riego y temporal, es un problema en Sinaloa, respecto a lo cual el INIFAP ofrece materiales de sorgo sobresalientes con alto potencial para la producción de forraje, como las de reciente liberación Gavatero-203 y Sinaloense-202 (2009).

Más de 150 personas asistieron a la serie de conferencias biotecnológicas desarrolladas en el el Teleauditorio del Centro de Ciencias de Sinaloa el 16 de mayo de 2012

Fundación Produce Sinaloa, A.C., buscando mantenerse en la vanguardia la ciencia y la tecnología estatal, realizó la Jornada Avances de la biotecnología en Sinaloa 2012 en el Teleauditorio del Centro de Ciencias de Sinaloa el 16 de mayo.

Figura 1. Cultivo de kenaf a los 60 días en zona de temporal.El kenaf ha sido reconocido como un cultivo con alto potencial: la cosecha en fases tempranas permite obtener un forraje altamente palatable para animales en confinamiento

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del cultivo de kenaf (Hibiscus cannabinus) como alternativa forrajera en condiciones de riego y temporal en la zona centro de Sinaloa.

Figura 1. Cosecha de jamaica.La jamaica es cultivada principalmente en los trópicos, es empleada para preparar bebidas y como fuente de pigmento rojo en alimentos y cosméticos. Posee un alto contenido de vitamina C
 
A pesar de considerarse como un cultivo de traspatio, la jamaica representa una buena alternativa económica para los productores sinaloenses, debido a la creciente demanda que está adquiriendo en el mercado nacional y de exportación.

Figura 1. Primer riego de auxilio en parcela con multicompuertas en parcela del Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF).Se desarrolló una plataforma computacional con un modelo integral de programación de riego para maíz aplicado a través de Internet, validada en el ciclo otoño-invierno 2011-2012

Sinaloa es el principal productor nacional de maíz, con más de 5 millones de toneladas anuales; sin embargo, es cada vez más frecuente que la actividad agrícola regional se vea amenazada por eventos climáticos extremos, como sequías y heladas. Estos fenómenos alteran los ciclos de los cultivos y el manejo de los factores de producción como el riego, cuya eficiencia en Sinaloa es solo de 40 a 50 %.

Más artículos...