Se mostraron avances para el control biológico de fusariosis en maíz

Notas
Typography

Sistema radical de una planta de maíz a siete días posinoculación. Planta inoculada con una cepa de Fusarium.Esta tecnología pretende disminuir el uso de pesticidas sintéticos en el campo sinaloense

Fundación Produce Sinaloa, A.C., con la finalidad de mostrar los avances del proyecto Obtención y evaluación de un banco de germoplasma de microorganismos nativos de Sinaloa asociados a maíz para desarrollar bioprotectores para el control de Fusarium, realizó un día demostrativo en Guasave, Sinaloa, el 7 de mayo de 2012.
     El proyecto tiene como objetivo principal crear un producto de origen microbiano para el control biológico de la fusariosis del maíz. Esta tecnología pretende disminuir el uso de pesticidas sintéticos en el campo sinaloense.

     En el control biológico los organismos nativos tienen ventaja sobre los organismos de otros ecosistemas, ya que están perfectamente adaptados al medio ambiente en que se encuentran. Esta ventaja competitiva ha sido aprovechada por diversas empresas para desarrollar nuevos productos eficaces en regiones cálidas, basados en microorganismos nativos.

Avances del proyecto en el ciclo 2011-2012
EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE FORMULACIONES CON BASE EN EL EMPLEO DE BACTERIAS EN FERMENTADORES DE 3 LITROS
Se adquirió un fermentador de 3 litros marca Applikon, el cual se viene a sumar a una batería de fermentadores del mismo modelo en el laboratorio de bioenergéticos; esto permite la experimentación simultánea de diferentes parámetros que deben ser optimizados para la producción de los inóculos bacterianos que serán utilizados inicialmente en nuestras pruebas en campo, y posteriormente en la producción comercial.

PRIMERA PRUEBA DE VALIDACIÓN DE LAS BACTERIAS ANTAGONISTAS EN CAMPO
En este ciclo se realiza la primera prueba de validación en campo de las tres mejores bacterias antagonistas.
     Estos resultados serán presentados en imágenes, posteriormente se efectuará un día de campo para mostrar estos resultados en el Campo Experimental El Realito, donde se realizan las actividades.
     El experimento fue colocado en un diseño de bloques al azar, considerando tres lotes distribuidos en la zona experimental.
     Se inocularon los surcos con un aislado patogénico de Fusarium una semana antes de la siembra.
     El inóculo bacteriano se mezcló con la semilla previo a su siembra.
     Se colocaron los siguientes tratamientos:
     1) Bacteria A (Bacillus megaterium).
     2) Bacteria B (Bacillus cereus).
     3) Bacteria C (Bacillus sp.).
     4) Bacteria A+B.
     5) Bacteria A+C.
     6) Bacteria B+C.
     7) Bacteria A+B+C.
     8) Bacteria comercial (Bacillus subtilis).
     9) Medio de cultivo LB (Luria Bertani).
     10) Sin adición de bacteria o fungicida, control solo con el patógeno Fusarium.
     11) Control absoluto: plantas colocadas sin Fusarium.

     El experimento se inició en enero y se encuentra en etapa de crecimiento.
     Se presentarán los avances en el análisis de resultados hasta la etapa de crecimiento previo a floración en campo.

CARACTERIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD AL SISTEMA RADICAL DE MAÍZ DE UNA COLECCIÓN DE 161 AISLADOS DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES
A la fecha se han procesado 50% de los aislados de Fusarium verticillioides con base en su agresividad respecto al maíz, catalogándose tres grupos de agresividad: baja, mediana y alta.
     Esto se realiza con el fin de enfrentar las tres bacterias antagonistas con las diferentes variantes de Fusarium verticillioides, y evaluar si estas son capaces de controlar a todas o la mayoría, y así tomar decisiones en cuanto a la composición de la formulación final del producto agrobiológico; es decir, para determinar si se empleará una única cepa de bacterias o una combinación.

El objetivo del control biológico es mantener la población de insectos plaga por abajo del umbral económico, para lo cual se manipulan las poblaciones de sus enemigos naturales. Este concepto se extiende al control de patógenos que provocan enfermedades en los cultivos y al control de malezas

Información proporcionada por el Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, responsable del proyecto y perteneciente al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.