Se desarrolló una plataforma computacional con un modelo integral de programación de riego para maíz aplicado a través de Internet, validada en el ciclo otoño-invierno 2011-2012
Sinaloa es el principal productor nacional de maíz, con más de 5 millones de toneladas anuales; sin embargo, es cada vez más frecuente que la actividad agrícola regional se vea amenazada por eventos climáticos extremos, como sequías y heladas. Estos fenómenos alteran los ciclos de los cultivos y el manejo de los factores de producción como el riego, cuya eficiencia en Sinaloa es solo de 40 a 50 %.
Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, apoya actualmente el proyecto Programación integral y gestión de riego con Internet en el cultivo de maíz para grandes zona de riego (enfocada a variabilidad climática), con el cual se intenta manejar eficientemente el riego bajo estos nuevos escenarios atmosféricos.
Para ello se desarrolló una plataforma computacional con un modelo integral de programación de riego para maíz (en función de grados día crecimiento) aplicado a través de Internet, validada en el ciclo otoño-invierno 2010-2011 en el norte de Sinaloa
Esta plataforma es sólida y versátil, y consiste en un programa computacional y un modelo integral que permite la calendarización y el pronóstico preciso del riego, para diferentes fechas de siembra y tipos de suelo.
Los resultados han indicado la posibilidad de realizar ajustes en los calendarios de riego en sistemas de gravedad (riego rodado), para disminuir el número de auxilios sin afectar significativamente los rendimientos.
Esta tecnología permite obtener una eficiencia de aplicación de entre 60 y 80 % en riego por gravedad, y de 95% en goteo, lo cual representa un ahorro de 1500 a 3 mil 500 m3 (metros cúbicos) de agua por hectárea en riego por gravedad, suficientes para asegurar la superficie ya establecida o incrementarla en 20% con el mismo cultivo, u otros; también se puede generar un banco de agua para escenarios de sequía.
El proyecto busca mejorar el servicio de riego de los módulos, ya que el supervisor de riego podrá elaborar los programas semanales en forma más eficiente
Buscando este fin, se han planteado los siguientes objetivos:
1. Contar con la metodología de programación integral y gestión del riego vía Internet, validada a nivel de parcela y de grandes zonas de riego (módulos) en maíz, para el norte de Sinaloa.
2. Mejorar la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de maíz a nivel comercial, bajo condiciones de baja disponibilidad hídrica.
3. Mejorar la eficiencia de la operación hidráulica y de los servicios de riego de los módulos de Sinaloa.
Asimismo, se implementó una campaña de capacitación y divulgación de recomendaciones de riego para maíz bajo condiciones de escasez, generadas con esta herramienta, con la finalidad de orientar al productor para decidir el momento oportuno de riego.
La validación del modelo de programación integral y gestión de riego en maíz, ha demostrado la posibilidad de realizar ajustes en la calendarización, y así disminuir el número de riegos de auxilio sin afectar significativamente los rendimientos (bajo escasez de agua u otros escenarios atípicos)
Esta tecnología ha permitido tener eficiencias de aplicación del 60 al 80 % en riego por gravedad, lo cual representa un ahorro de agua de 1500 m3/ha (metros cúbicos por hectárea) en riego por gravedad.
El sistema contribuirá a mejorar el servicio de riego de los módulos, ya que el supervisor podrá elaborar los programas semanales de riego en forma más eficiente.
Se espera que al final del proyecto se cuente con una excelente herramienta para reducir los efectos negativos de eventos extremos, como sequías prolongadas y heladas, representando también una opción de adaptación al cambio climático
Cuadro 1. Establecimiento y validación de las parcelas en tres secciones de estudio.
Cuadro 2. Calendario de riegos aplicados en el cultivo de maíz para multicompuertas de la sección CEVAF. Ciclo otoño-invierno 2011-2012.
NR: número de riego. GDA: grados día acumulados a partir de la siembra. Lb: lámina bruta.
Ln: lámina neta.