Paquete tecnológico para el cultivo de cártamo en Sinaloa

Notas
Typography

Cultivo de cártamo a los 90 días de sembrado, etapa de inicio de floración.Las variedades Ciano-Ol, Ciano-Lin y 334 no mostraron síntomas de la enfermedad falsa cenicilla. La variedad 334 presentó una germinación de 99%, Ciano-Lin de 95%, y Ciano-Ol de 90%.  Con la siembra de variedades tolerantes a la falsa cenicilla se pretende obtener un rendimiento promedio, en zona de riego, de 2.5 toneladas por hectárea

Buscando ampliar las opciones para los productores de cártamo, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Transferencia del paquete tecnológico de variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla (Ramularia carthami) en la región del Évora.

     En la zona centro de Sinaloa existen condiciones de clima y suelo apropiadas para este cultivo: puede sembrarse eficazmente durante el ciclo otoño-invierno, además de que es de baja demanda de agua: con el riego de asiento y un riego de auxilio el cultivo alcanza un buen desarrollo vegetativo y adecuados rendimientos.
     En el pasado, la baja tolerancia de algunas variedades de cártamo (Bacum 92, primordialmente) a la enfermedad foliar falsa cenicilla (Ramularia carthami), ocasionó que la siembra de cártamo fuera incosteable en Sinaloa, debido a los bajos rendimientos. Con reciente liberación de variedades tolerantes a la falsa cenicilla por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 2008), el cártamo es presentado nuevamente como una alternativa de siembra.

Con este proyecto se busca mostrar a los productores sinaloenses los resultados de la validación de las variedades de cártamo tolerantes a la falsa cenicilla, y los componentes del paquete tecnológico para una alta productividad
DESVARE
Se aplicó para eliminar la soca del cultivo anterior (30 de julio de 2011).

APLICACIÓN DE HERBICIDA
Se realizó para secar el rebrote de sorgo y las malezas presentes en el terreno. Se aplicaron 2 litros de herbicida (glifosato) en 200 litros de agua (Faena Ultra) (8 de agosto de 2011).

SUBSUELO
Se realizó para descompactar la capa arable del terreno, para lo cual se enterraron los timones a una profundidad de 40 centímetros (20 de agosto de 2011).

PRIMER RASTREO
Se aplicó para eliminar malezas y mullir el terreno (9 de octubre de 2011).

SEGUNDO RASTREO
La finalidad fue eliminar los terrones del terreno y dejar más mullido el suelo para una adecuada cama de siembra (10 de octubre de 2011).

NIVELACIÓN
Se aplicó para mejorar la pendiente del terreno para los riegos (11 de octubre de 2011).

MARCA DE SURCOS
Se levantaron surcos a una altura de 22 cm (centímetros), con una separación de 0.76 metros (22 de octubre de 2011).

RIEGO DE PRESIEMBRA
Se realizó previo a la siembra, para crear las condiciones de humedad en el terreno; la lámina de riego fue de 17.04 cm (26 de octubre de 2011).

DESCOSTRE Y FERTILIZACIÓN
Se removió el suelo en el área de siembra, se aplicaron 300 kg (kilogramos) de urea por hectárea, y se reformó el surco para crear las condiciones para la siembra (10 de diciembre de 2011).

SIEMBRA
Sobre el lomo del surco se sembraron las variedades oleicas (334 y Ciano-Ol) y la linoleica (Ciano-Lin), con una densidad de 14 granos por metro lineal, y una separación entre hileras de 76 cm; se usó una sembradora de precisión marca Nodet (16 de diciembre de 2011).

CULTIVO
Se realizó para eliminar malezas y sellar rajaduras del suelo, para ello se pasó un equipo con tres timones entre las hileras de las plantas (23 de enero de 2012).

ABIERTA DE SURCO
Se reforma el surco introduciendo un equipo de vertederas a una profundidad de 20 cm, para conducir el agua de riego en forma más adecuada (20 de febrero de 2012).

PRIMER RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó a los 65 días después de la siembra, regando un surco sí y otro no, conduciendo el agua por los surcos por donde pisó el tractor para hacer fluir mejor el agua; se aplicó una lámina de agua de 8.3 cm (22 de febrero de 2012).

Información proporcionada por José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS),  Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Cuadro 1. Costos de producción en el lote demostrativo de cártamo.