Artículos

Licor de ciruela listo para ser consumido.El procesamiento de frutas tiene como fin, prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera, se puede disponer frutas y sus derivados a lo largo del año y no solamente en la época de cosecha

Dado que las frutas y hortalizas son productos altamente perecederos, ocurren grandes pérdidas en las etapas posteriores a la cosecha.
Fundación Produce Sinaloa, A.C., ofrece a productores y al público interesado las técnicas para procesar frutas y hortalizas, para que puedan otorgarle valor agregado a sus producciones y así diversificar sus ingresos.

Procedimiento para la elaboración de licor de ciruela
INGREDIENTES
• 100 gramos de ciruela seca
• 250 gramos de azúcar
• 200 mL (mililitros) de aguardiente
• 1 litro de agua

PROCEDIMIENTO               
1. Se limpia la ciruela para retirar impurezas (piedritas y basura).
2. Se hierve 1 litro de agua.
3. Se agregan las ciruelas y se dejan hervir durante 15 minutos.
4. El producto se deja reposar por 15 minutos.
5. Los huesitos se separan de la infusión y se mide el volumen obtenido.
6. El azúcar y la infusión se ponen a calentar, después se dejan hervir por tres minutos y se mueve para evitar que el azúcar se pegue en el fondo de la olla.
7. Fermentación: la infusión se vacía en un barril de roble blanco o en una olla; posteriormente, se agrega el aguardiente y el producto se deja reposar por dos días.
8. El licor se filtra con una manta fina.
9. El licor se deposita en botellas de vidrio con capacidad de 1 litro.
10. Después de un día de reposo, es posible el consumo del licor.
11. El producto se conserva en un lugar seco y a temperatura ambiente.
12. Producir 1 litro de licor de ciruela tiene un costo de 29 pesos.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto fue apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Corte y picado de forrajeEl ensilaje es una técnica de fácil implementación que puede ser adaptada por los productores para conservar forrajes producidos en exceso, con el fin de utilizarlos para complementar la alimentación del ganado

Uno de los problemas principales en la ganadería es que los animales no mantienen una dieta adecuada durante todo el año, ya que la época en que se alimenta bien el ganado tiene relación directa con la disponibilidad del forraje que se produce en la temporada de lluvias.
La estacionalidad provoca una disminución de los rendimientos de leche y carne, así como un incremento en los costos de producción, debido a que se debe invertir en la compra de forrajes en la época de estiaje.
Atendiendo a esta problemática, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia del paquete tecnológico de conservación de la calidad alimenticia del forraje en verde para la ganadería de la zona centro de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Capacitar a productores sobre los diferentes tipos de silos, su construcción, los ingredientes para su elaboración, composición química, métodos para la alimentación e importancia de los ingredientes en el balanceo de raciones.
2. Determinar el grado de adopción de la tecnología en productores capacitados.
3. Elaborar una memoria y un documental de los eventos de capacitación.
4. Determinar la rentabilidad económica con la aplicación del ensilado en verde en ganado bovino doble propósito, mediante ensilado de maíz, caña y sorgo, aplicando concentrado en ganado bovino doble propósito.

El ensilaje es un método de conservación de forrajes o subproductos agrícolas con alto contenido de humedad (60-70 %), mediante la compactación, expulsión del aire y producción de un medio anaeróbico, que permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje

El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar. Sin embargo, mediante el uso de algunos aditivos, se puede mejorar este valor.
La especie forrajera juega un rol muy importante en la obtención de buenos ensilajes: las gramíneas forrajeras tienen regularmente un alto contenido de carbohidratos y una baja capacidad neutralizante, que favorecen las fermentaciones; en cambio las leguminosas tienen un bajo contenido de carbohidratos y una elevada capacidad tampón, lo que dificulta el proceso.

Opciones para ensilado en Sinaloa
• Los ensilados de fermentación láctica con Streptococcus lactis, S. cremoris, Saccharomyses lactis o Lactobacilli spp. han sido alternativas importantes para la alimentación de los bovinos, sobre todo si se pueden elaborar en forma artesanal con base de cultivos lácticos, aunque ha sido muy poco utilizada por los productores.
• La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es la base de la principal agroindustria del país; sin embargo, por ciertos motivos no toda la caña cultivada se cosecha, quedando disponible aproximadamente 25% de materia seca. La caña se considera como una fuente de forraje para el ganado, para lo cual tiene que ser cosechada rápidamente, y así permitir el nuevo crecimiento de las plantas; el material cosechado tendría que ser preservado, siendo el proceso de ensilaje el método más adecuado de conservación para este forraje.
• El sorgo es un forraje apto para regiones cálidas con escasa precipitación. Donde para ensilar se debe cosechar cuando la semilla se encuentra en estado masoso-lechoso, ha madurado o cuando el grano tiene 35% de humedad (SAGARPA, 2007).

Información proporcionada por la MVZ Cinthya Beatriz Romo Barrón, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Siembra de materiales del germoplasma para la realización de cruzamientos.Se buscan nuevos recombinantes resistentes a la virosis y con una buena adaptación para Sinaloa

Existe un problema de baja redituabilidad en el cultivo del frijol en Sinaloa, cuya causa puede encontrarse en las condiciones de producción, específicamente en la presencia de enfermedades virales denominadas mosaico dorado amarillo, mosaico común y mosaico común cepa necrótica, entre los principales.
La distribución de estos mosaicos es cosmopolita: está ampliamente propagada en las áreas tropicales y subtropicales de América Latina en regiones con altitudes inferiores a los 300 msnm (metros sobre el nivel del mar) y siempre se encuentran relacionados con insectos vectores como mosca blanca, pulgones y diabróticas. Estas condiciones coinciden con las del noroeste de México, donde se ha detectado la incidencia de los virus del mosaico dorado, cálico, clorótico y común, responsables de una reducción en la producción de entre 20 y 40 %.
Aunado a esto, en los años el moho blanco ha provocado pérdidas de entre 20 y 30 % de la producción de frijol en el norte y centro de Sinaloa.
Asimismo, las altas temperaturas circunscriben su siembra exclusivamente al ciclo otoño-invierno y las bajas temperaturas (heladas) limitan el período de siembra a octubre, por lo que se considera indispensable continuar con el proceso de la formación de variedades mejoradas de ciclo intermedio a precoz, que cuenten con mayores niveles de tolerancia y que mayor productividad.

Buscando encontrar alternativas para estos problemas Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, cuyos objetivos para el presente ciclo son:
1. Obtener nuevos recombinantes entre líneas con altos niveles de tolerancia a virosis y líneas o variedades de hábito determinado de porte erecto, con amplio grado de adaptación y calidad comercial.
2. Efectuar el avance generacional y practicar selección en poblaciones segregantes de la FI a la F7 por factores limitantes (virosis, moho blanco, roya, etc.), componentes del rendimiento y arquitectura de planta.
3. Evaluar e identificar y caracterizar líneas avanzadas por tipo de grano (ensayos de rendimiento y viveros de adaptación).
4. Caracterizar las líneas y/o candidatas a variedades por su paquete tecnológico referente a la fecha y densidad de siembra, entre sus principales propiedades.

La virosis  es un complejo de virus conformado por mosaico dorado, común, cálico y clorótico
Dichos virus son fácilmente transmisibles por la incidencia de plagas como mosca blanca, áfidos y diabrótica (principales vectores de estos virus) y adicionalmente debe tomarse en cuenta incidencia del moho blanco, que afecta en forma cíclica el norte y centro de Sinaloa.
Es importante destacar también los siguientes factores limitantes: el establecimiento del cultivo en suelos no aptos para su explotación, un manejo agronómico inadecuado, el excesivo laboreo, y el mal manejo de la cosecha semimecanizada por etapas, provocan mermas considerables en el rendimiento unitario y la calidad del producto, incidiendo en los costos de la producción.

Las variedades mejoradas, como Az. Peruano-87, Azufrado Regional-87, (1989) o Az. Noroeste y Az. Higuera (1996) ayudan a aumentar el nivel de certidumbre en la producción

Esto se logra con altos niveles de tolerancia a la virosis y al moho blanco, con plantas de hábito de crecimiento determinado o mata y que en un futuro cercano se le debe de incorporar a la planta el habito indeterminado de semiguía, características de porte erecto aptas para cosecha mecánica directa que faciliten la cosecha, amplio rango de adaptación a condiciones adversas, con alta capacidad de rendimiento y calidad culinaria y comercial.

Otros insectos, como la chicharrita y chinches, ocasionan daños directos en la planta y en la calidad del grano, aumentando a su vez el número de aplicaciones y los costos y riesgos de la producción

Información proporcionada por el Ing. Franklin G. Rodríguez Cota, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

 

La pasteurización es un tratamiento fundamental en el proceso de elaboración de productos derivados de lácteos, con la cual se destruyen los microorganismos nocivos que la leche pueda contener

Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnologías en procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, cuyo objetivo es promover la capacitación para elaborar queso manchego, Cotija, Chihuahua, Oaxaca, panela, botanero, provolone ahumado, cajeta, leche evaporada, crema, mantequilla, yogur con probióticos, jocoque y propagación de cultivos lácticos.

En esta ocasión mostramos a los productores e interesados el procedimiento para elaborar leche evaporada

INGREDIENTES
• 2 litros de leche
• 2 gramos de bicarbonato
• 400 gramos de azúcar
• 100 gramos de glucosa
• 200 gramos de leche en polvo
• 2 gramos de almidón de maíz

PROCEDIMIENTO
1. Agregar el bicarbonato de sodio a los 2 litros de leche fresca y  mezclar.
2. Calentar la leche a fuego moderado, hasta alcanzar una temperatura de 40 °C (grados centígrados).
3. Mezclar el azúcar y el almidón y licuar en 1 litro de leche.
4. Evaporado: calentar la leche hasta punto de ebullición. Posteriormente se agrega un cuarto del licuado y el resto cada 15 minutos hasta terminarse.
5. Cuando la apariencia de la leche toma un color café-claro se agrega la glucosa.
6. Prueba de la gota: consiste en poner en un vaso agua y dejar caer una gota, si esta llega al fondo sin desbaratarse quiere decir que ya está lista.
7. Envasar caliente en un recipiente de 1 litro de capacidad.
8. Conservarla en un lugar seco y fresco.
9. Costo de producción: para 1 litro de leche evaporada se necesitan invertir 40 pesos.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Este pasto fue introducido a Texas y en el noreste de México para mejorar los pastizales, y posteriormente se fomentó su uso en Sonora donde ocupa más de 750 mil hectáreas

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de las variedades de Buffel Formidable, Pecos y Laredo en condiciones de temporal, debido a que el pasto Buffel es una especie identificada como muy resistente a la sequía.
Estudios recientes realizados en Río Bravo (Tamaulipas) indican que con genotipos mejorados de Buffel (Laredo, Pecos, H-115, H-17 y Formidable) se pueden producir de 7 a 10 toneladas de materia seca por año, con una precipitación de 500 mm (milímetros) anuales.
En el mercado existen un gran número de variedades de pasto Buffel, por lo cual resulta necesario validar los genotipos que han mostrado potencial de comportamiento en condiciones ecológicas similares a las del sur de Sinaloa.

Características del pasto Buffel

• El Buffel es una planta perenne que crece en verano, y según la variedad alcanza alturas superiores a 150 cm.
• Sus tallos son articulados y nacen en una corona nudosa en la base de las plantas.
• Posee yemas con capacidad de rebrote en la parte superior de la planta, con esto almacena más reservas en su corona que otras especies y puede rebrotar después de heladas y sequías.
• Su sistema radicular es profundo y fuerte.
• Se puede dispersar por rizomas (tallos subterráneos) y se reproduce por semilla.
• Las semillas no se encuentran visibles fácilmente, están encerradas dentro de una flor compuesta.
• Existe un gran número de variedades de Buffel. Una clasificación práctica de acuerdo a la altura de la planta es:
o Altos mayores a 150 cm
o Medios de 100 a 150 cm
o Bajos de 70 a 100 cm
• El pasto Buffel tiene una gran aceptación como planta forrajera.   

Avances del proyecto
Las pruebas de validación se llevan a cabo en dos localidades del sur de Sinaloa: Mesillas (Concordia) y La Amole (Mazatlán), representativas de las condiciones climáticas, topográficas y socioeconómicas de la zona sur de Sinaloa, donde se desarrolla el sistema agropecuario con ganado bovino.
Los gradientes de precipitación donde se tienen establecidas las parcelas de validación son: menor a 650 mm en Mesillas, y 400-500 mm en La Amole.
El clima predominante en la planicie costera y en los lomeríos transicionales es Awo(h)w y Bs1(h)w, que corresponden a cálido subhúmedo (el más seco de subhúmedo) y cálido seco, respectivamente, con lluvias en verano que alcanzan una media de 600-800 mm y 300-500 mm, respectivamente.

Labores de establecimiento

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para la formación de la cama de siembra se efectuaron dos pasos de rastra sobre suelo húmedo, y se utilizó un tablón en la parte posterior de la rastra para desterronar el suelo y uniformizar la superficie para evitar el depósito de la semilla en la parte inferior de los terrones.

TOMA DE MUESTRAS DE SUELO
Con la finalidad de caracterizar el suelo de los lotes de validación se tomaron muestras compuestas de suelo a una profundidad de 30 cm, las cuales se encuentran en proceso de análisis; con los resultados obtenidos se procederá a tratar de enmendar las deficiencias de fertilización.

SIEMBRA
Para la siembra de la variedad Buffel Formidable se empleó semilla con pluma con un valor cultural mínimo de 35%, se sembró a una densidad de 4 kg/ha (kilogramos por hectárea) de semilla pura viva (8 kg/ha de semilla comercial). Para las variedades Pecos y Laredo se empleó semilla sin aristas (desnuda) con una pureza de 95 y 90 % de germinación, respectivamente. En ambos casos se sembró al voleo después del segundo rastreo, y se utilizó una rastra de ramas para cubrirla ligeramente.

CONTROL DE MALEZA
Para el control de maleza de hoja ancha se utilizó Amina 6 en dosis de 2 L/ha (litros por hectárea). Para el control de malezas arbustivas se aplicó Pastar en dosis de 2 L/ha. La aplicación se realizó en forma mecánica y se necesitaron 200 litros de agua por hectárea para dispersar el producto.

FERTILIZACIÓN
Una vez controlada la maleza, se fertilizó con 100 kilogramos de urea por hectárea, y se repitió la misma dosis en septiembre, antes de que se retirara el temporal (procurando que en el suelo existiera humedad). En praderas ya establecidas se recomienda aplicar la misma cantidad de urea (100 kilogramos por hectárea) cada 28 días o bien después de cada pastoreo.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRITIVA
Las muestras de forraje para determinar la calidad nutritiva de los pastos se realizó al momento de la floración (48 días después de la siembra). Las muestras se secaron a 65 °C (grados centígrados), posteriormente se molieron y se enviaron al laboratorio.

CONTROL DE PLAGAS
Las principales plagas que pueden atacar a los pastos son la mosca pinta o "salivazo" y el chapulín.

Mosca pinta o "salivazo"
Esta es la plaga más importante de los pastizales. Se presenta cuando se tiene exceso de forraje, lo cual propicia el medio adecuado para el desarrollo de la plaga. El combate puede efectuarse de dos maneras: química y cultural.
Para el control químico se puede aplicar el insecticida Thiodán 35 E, en dosis de 1400 gramos de ingrediente activo por hectárea (2 litros de producto comercial), mezclados en 200 litros de agua. No debe pastorearse durante 28 días después de realizada la aplicación.
Para el control cultural, se recomienda realizar pastoreo adecuado de la pradera ya que con este se rompe el medio propicio para el desarrollo de la plaga, la cual muere al quedar expuesta al sol.

Chapulín
Se alimenta del pastizal, principalmente cuando empieza a rebrotar (principios de julio), pero no causa daños considerables debido a que prefiere las siembras de maíz y sorgo.
Aparece en forma de manchas, y su control se efectúa con Paratión metílico 2%, en dosis de 500 gramos de ingrediente activo por hectárea (25 kilogramos de material comercial); se debe dejar de pastorear un mínimo de 15 días el área tratada después de la aplicación.

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LAS PRADERAS
Se han contabilizado todas las actividades referentes al establecimiento y manejo para poder al final del ciclo determinar la productividad económica de la utilización de las praderas de Buffel bajo condiciones de temporal.
En el período 2011-2012 se determinó que el rendimiento promedio de materia seca total en dos localidades por hectárea fue de 4.5 toneladas de materia seca por hectárea para Formidable, 4.4 para Laredo, 4.3 para Pecos y 4.2 para Buffel común.
No se observaron diferencias de rendimiento de materia seca total por hectárea entre las variedades evaluadas y Buffel común en el primer año de evaluación. La rentabilidad económica (beneficio/costo) de las variedades de Buffel evaluadas fue de 1.4, similar a la de Buffel común que fue de 1.36.
La calidad nutritiva determinada al inicio de floración fue mejor en las variedades de Buffel Formidable y Laredo, las cuales alcanzaron un 12.2 y 10.2 % de proteína cruda y 52% de digestibilidad, respectivamente.
En el período 2012-2013 se determinó el rendimiento de materia seca de las tres variedades de Buffel (Formidable, Pecos y Laredo), además en la localidad de La Amole se evaluó a Buffel Nueces y Buffel común (este último como testigo).
En la localidad de Mesillas se evalúa como testigo al pasto Llanero. El rendimiento en la localidad de La Amole fue de 9.1, 8.6, 8.5 y 6 t/ms/ha para Buffel Formidable, Laredo, Pecos y Nueces, respectivamente. En la localidad de Mesillas la producción fue de 9.1 y 7.2 y 8.35 t/ms/ha para Laredo, Pecos y Formidable.
Se logró un B/C de 1.4 para Laredo, 1.4 para Pecos y 1.6 para Laredo. En el testigo buffel común y Pretoria 90 en la localidad de la Amole se alcanzó una rentabilidad de 1.15 y 1.6. En Mesillas con pasto llanero se logró 1.6.

MANTENIMIENTO DE LAS PRADERAS
Desvare
En junio se realizó un desvare mecánico con tractor con la finalidad de retirar el residuo de paja del ciclo anterior e inducir un rebrote uniforme de la pradera, el corte se realizó a una altura de 15 centímetros al ras del suelo. Dicha actividad debe realizarse antes del establecimiento de las lluvias.

Control de malezas
Para el control de malezas de hoja ancha se realizó una aplicación de herbicida selectivo para pasto, Tordón 472 (dosis de 2 litros por hectárea, disuelto en 200 litros de agua). Esta actividad debe realizarse previa a la fertilización.

Fertilización
En julio se realizó la primera aplicación al voleo de fertilizante nitrogenado, se empleó como fuente urea (46% de nitrógeno) en dosis de 2 sacos por hectárea. Dicha actividad se realizó sobre suelo húmedo y cuando el pasto tenía una altura de 25 centímetros de rebrote. La segunda fertilización se realizó después del primer corte en el mes de agosto y se proporcionó la misma cantidad que en la primera aplicación para completar una dosis de 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea por año.

Evaluación de rendimiento de forraje
Para este año 2013, los pastos están en su tercer año de establecidos. La evaluación de rendimiento se realizó 45 días después de iniciado el rebrote (28 de septiembre-primer corte).

Características de variedades de Buffel en el sur de Sinaloa, 2013.

Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Riego de asiento. Lote demostrativo de El Realito, en El Fuerte.El evento se realizará el 17 de enero de 2014 en el Campo Experimental La Despensa, en Ahome

Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través del proyecto Validación de tecnologías de producción integral sustentable de bajo costo en maíz para el norte de Sinaloa, buscará reducir los costos de producción de este cultivo a través de la producción de fertilizantes orgánicos y biofertilizantes, y con la aplicación de insecticidas orgánicos y biológicos.

Objetivos del día demostrativo

Presentar el avance vegetativo del lote demostrativo donde se está aplicando el manejo integrado de plagas, uso eficiente del agua de riego y la validación del potencial productivo de 18 híbridos de maíz blanco.

Problemática
• Las plagas del maíz en México y específicamente en Sinaloa, son estimuladas por la presencia abundante y permanente del cultivo, una de las principales causas que originan las plagas agrícolas.
• En las últimas temporadas, del año 2005 a la fecha se han establecido alrededor de 500 mil hectáreas de maíz anualmente, una cantidad enorme de alimento y refugio que los insectos plaga pueden aprovechar.
• Se realiza un uso generalizado de insecticidas con miles de toneladas vertidas al ambiente, lo que elimina a muchas especies de insectos benéficos que en condiciones naturales regulan las poblaciones de diferentes plagas, propiciando de paso que otras especies nocivas se incrementen.
• Presencia de períodos de sequía como la 1995-2004, que tuvo su nivel más crítico en el ciclo 2003-2004, donde la falta de agua obligó a reducir al 50% la superficie sembrada.
• Otras consecuencias de estas variaciones son los fenómenos extremos: huracanes más intensos, aumento en la intensidad de lluvias, incremento en períodos de altas temperaturas y aumento en la presencia de heladas negras, como las registradas en febrero de 2011 y las más recientes de enero del 2013 principalmente en el Valle del Carrizo.

Sinaloa es el principal productor de maíz a nivel nacional, al establecer anualmente alrededor de 500 mil hectáreas, con una producción de más de 5 millones de toneladas.
La demanda nacional de este grano es superior a su producción, por lo que México es uno de los principales países importadores con más de 7 millones de toneladas anuales

Información proporcionada por el Ing. César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Cuadro. Híbridos sembrados en el lote de validación.

Flores de nochebuena.En el ciclo 2012-2013, en la primer etapa del proyecto, se establecieron anturios, heliconias, maracas y antorchas, todas especies tropicales para flor de corte

Ante la necesidad de mejorar la producción tradicional de flores, y para promover el cultivo de especies ornamentales alternativas con demanda en el estado, así como generar paquetes tecnológicos apropiados para su cultivo en las zonas con potencial dentro del mismo, Fundación Produce Sinaloa, A.C., valida el cultivo de variedades de nochebuena, alcatraz de color y anturio, en la comunidad de La Petaca, municipio de Concordia, a través del proyecto Validación de flores para clima templado y tropical con potencial para el sur de Sinaloa.

Objetivos del proyecto
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de especies ornamentales (alcatraz de color, anturio y nochebuena).
2. Determinar la adaptabilidad de variedades de especies ornamentales (alcatraz de color, anturio y nochebuena) en las condiciones del sur de Sinaloa.
3. Calcular la rentabilidad de las especies.
4. Establecer las siguientes especies ornamentales tropicales: heliconias, maracas y antorchas.
5. Determinar la adaptabilidad las especies ornamentales tropicales en el sur de Sinaloa.
6. Obtener la rentabilidad de las especies ornamentales tropicales.
7. Establecer un paquete tecnológico para la producción de alcatraz de color, anturio y nochebuena en el sur de Sinaloa.

Avances del proyecto
En 2011 se realizó una primera validación donde se evaluaron 10 variedades: Festival Red, Freedom Red, Red Angel, Enduring White, Enduring Marble, Monet Twlight, Nutcracker Red, Prestige Maroon, Nutcracker Salmon y Prestige Red.
En 2012, además de Festival Red, Freedom Red, Prestige Maroon, se evaluaron Free White, Free Marble y Red Glitter.
Las condiciones de ambiente en La Petaca son favorables al cultivo, por lo que tanto la luz como la temperatura y la humedad no han sido factores que afecten negativamente la estructura de la planta, el crecimiento y su tamaño final; por consiguiente, la expresión diferencial entre variedades se atribuye a las características particulares de cada variedad.
Para este ciclo de validación se tienen en evaluación siete variedades de nochebuena.
Las prácticas de cultivo realizadas se describen a continuación:

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO: TAMIZADO, MEZCLA Y DESINFECCIÓN
El sustrato (tierra) para el establecimiento de los esquejes en la maceta para su crecimiento definitivo se generó a partir de una mezcla de jal y tierra de bosque de pino (producto de la descomposición natural de acículas u hojas de pino); utilizando en ambos casos la fracción intermedia de mallas de 9 y 4 mm (milímetros) en proporción de 3 a 2 en volumen (por cada tres medidas de tierra, por ejemplo baldes de 20 litros, se agregaron dos de jal).
Posteriormente, con una pala previamente desinfectada en una solución de 100 mililitros de cloro disuelto en 10 litros de agua, fueron incorporados los materiales hasta obtener una mezcla uniforme, misma que fue desinfectada por vapor de agua en un tambo cerrado por espacio de hora y media para asegurar una temperatura mayor a 60 °C y dejada a enfriar por un espacio de 24 horas para a continuación ser inoculado.

INOCULACIÓN DEL SUSTRATO
Después de desinfectado el sustrato y cuando se hubo enfriado por completo, se realizó una aplicación de micorrizas (Glomus intraradixis, y G. fasciculatum) al sustrato, como estimulante del crecimiento de raíces; dosis de 6 gramos de producto por cada 20 litros de sustrato, procurando incorporarlo lo más uniforme posible.

TRASPLANTE
El 8 de julio se trasplantaron en macetas de 6 pulgadas 1300 plántulas de siete variedades de nochebuena (más 5% para reposición). Las plántulas utilizadas son esquejes (podos) previamente enraizados en contenedores de 2.5 pulgadas. El procedimiento de trasplante fue el siguiente:
1. Se llenaron las macetas al ras, con la mezcla de sustrato previamente preparado, desinfectado e inoculado; se compactó ligeramente para luego hacer cavidades del tamaño del cepellón o conito de la plántula,
2. Cada plántula fue extraída de su contenedor inicial y colocada en una maceta hasta el nivel del cuello del esqueje, procurando apretar ligeramente para evitar dejar espacios de aire entre el sustrato y la planta.
3. Finalmente se hizo un riego con agua para uniformizar el espacio poroso y buscando también incrementar la superficie de contacto del cepellón con el sustrato.

FERTILIZACIÓN Y RIEGO
Inicialmente se manejaron riegos ligeros con agua corriente cada tercer día. Del 14 de julio en adelante la estrategia de fertilización consistió en el uso de soluciones nutritivas a base de fertilizantes solubles. Se estableció un programa de riegos periódicos con solución nutritiva cada tercer día con gasto promedio de 200 mililitros por maceta (aproximadamente 150 de consumo efectivo), preparada como sigue: por cada 100 litros de agua de riego se adicionaban 50 gramos de nitrato de calcio (Calcinit), 60 gramos de nitrato de potasio (NKS), 43 gramos de sulfato de magnesio (SulMag), 23 gramos de fosfato monoamónico (MAP) y 10 gramos de una mezcla de microelementos quelatados (6.5% de Fe como referencia), mezclados en solución directa al momento de cada riego.
Para estimular un crecimiento rápido de la raíz, a partir del 24 de julio y cada ocho días se realizaron aplicaciones en drench de enraizador (Rootex) a dosis de 1 gramo por cada litro de agua.


MANEJO SANITARIO
Las actividades para la prevención o control de plagas y enfermedades realizadas al cultivo fueron las siguientes:
1. Aplicación de esporas del hongo Trichoderma spp. a dosis de 30 gramos de producto, adicionando además 40 mililitros de ácidos húmicos (25% de ingrediente activo) por cada 10 litros de agua de riego para prevenir pudriciones de raíz, esta actividad se realizó el día 8 de julio.
2. Para el 23 de julio, aplicación de Agrimec (abamectina 1.5%) en mezcla con aceite de nim, a dosis de 20 mililitros de cada uno por cada 10 litros de agua, para el control de mosca blanca, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje.
3. Por la tarde del 26 de julio se aplicó endosulfan (Thiodan) a dosis de 2 mililitros por litro, para el control de adultos de mosca blanca, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje.
4. El 10 de agosto se realizó una aplicación de extracto de gobernadora en mezcla con aceite de nim, a una dosis de 10 mililitros de cada uno por cada 10 litros de agua, como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Esta misma actividad se repitió el 2 y 12 de septiembre.
5. Aplicación de extracto de canela en mezcla con aceite de nim a dosis de 2 mililitros por litro de agua, como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Se efectuó el 19 de septiembre.
6. La aparición de pequeñas manchas blanquecinas de aspecto algodonoso (cenicilla) requirió de la aplicación de Bayleton a dosis de medio gramo por cada litro de agua, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Se realizó el 22 de septiembre.
7. El 28 de septiembre se aplicó Picador 70 PH (Imidacloprid) ante la presencia de inmaduros y adultos de mosca blanca, mezclado con Amistar (Azoxistrobin) como refuerzo para el control de cenicilla, ambos a dosis de 2 gramos y 0.5 gramos por litro de agua, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje.
8. Se aplicó en drench una mezcla de Picador 70 PH (Imidacloprid) para el control de mosca blanca en mezcla con carbendazim para prevenir pudriciones en el cuello de la planta, a dosis de 2 y 1 gramo por litro de agua, respectivamente. Se efectuó el 28 de septiembre.
9. Aplicación de extracto de gobernadora en mezcla con aceite de nim a una dosis de 10 mililitros de cada uno por cada 10 litros de agua como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Esta actividad se realizó el 2 de octubre.

LABORES DE CULTIVO
A 15 días después del trasplante, se realizó un pinchado o poda del ápice (punta) del tallo principal (con una navaja bien afilada) por encima de la quinta hoja completamente extendida, para estimular la generación de ramas que le den la estructura necesaria a la planta para que las brácteas tengan una distribución uniforme y compacta. Se desinfectó la navaja con solución de yodo al 1% al pasar de una planta a otra.
Si el despunte se realiza antes de tiempo se pueden producir plantas muy altas; si se retrasa, las plantas producidas suelen ser demasiado cortas.
En contenedores de 3 a 6 pulgadas se utiliza generalmente una planta con un solo despunte, y la duración del ciclo varía de 2.5 a 6 meses, respectivamente; en plantas establecidas para ciclos más largos, se utilizan macetas de mayor tamaño y se realizan dos o más despuntes.
El control de la iluminación es de suma importancia para producir plantas de nochebuena de calidad. Para esto, es conveniente el uso de mallasombra al 50%, y cubiertas plásticas blanco-lechoso de 30% de sombreo, de manera que se pueda controlar la intensidad de este factor a lo largo del desarrollo del cultivo.
Durante los primeros días después del trasplante es conveniente utilizar una malla de 50% en tanto las plantas se adaptan, posteriormente se puede utilizar solo durante las horas del día de más intensidad lumínica.
La inducción al cambio en la coloración de las brácteas sucede cuando las horas-luz disminuyen por debajo de 11.5 horas, por lo que para garantizar este proceso fue necesario cubrir las plantas con un plástico negro a partir del 28 de septiembre para las variedades tardías, y a partir del 7 de octubre para las variedades intermedias, para lograr una coloración uniforme en la cosecha a finales de noviembre cuando las plantas hayan completado un ciclo de 141 días.
El número de separaciones a realizar entre macetas depende de la duración del ciclo de desarrollo del cultivo. Solo se tiene que procurar que durante el desarrollo del follaje no se obstruyan una planta con otra para que tengan los tallos un crecimiento apropiado (en forma de V), además de evitar condiciones propicias para el ataque de plagas y enfermedades.
Generalmente, la primera separación se hace a tres semanas después de la primera poda y varía en función de la meta de desarrollo de la planta final. Así, por ejemplo una planta establecida para un ciclo de seis meses en maceta de 6 pulgadas a una densidad de 12 plantas por metro cuadrado, se separa generalmente un par de veces para tener al final de siete a ocho plantas por metro cuadrado. Esta actividad se realizó a 49 días (26 de agosto) y a 80 días (26 de septiembre) después del trasplante.

Generalidades del cultivo
La nochebuena es una planta de follaje generalmente verde oscuro, con bordes dentados, cuyas hojas superiores, conocidas como brácteas, al acercarse la maduración se tornan en colores llamativos característicos de cada variedad (rojo en distintas tonalidades, amarillo, blanco, rosado o jaspeado).
Para un buen desarrollo de la planta la humedad relativa debe estar entre 60 y 70 %. Se desarrolla adecuadamente con temperaturas de 20 a 30 grados centígrados (°C) durante el día, y alrededor de 18 °C durante la noche.
La temperatura mínima que tolera es de 12 °C, arriba de 35 °C pueden ocasionar tallos delgados, hojas pequeñas, enraizamiento lento en esquejes y crecimiento deformado.
La temperatura diurna requerida para el desarrollo vegetativo se considera entre 16 y 22 °C, en tanto que para la coloración de brácteas requiere de 16 a 17 °C durante el día, y temperaturas nocturnas de hasta 18 °C. Las temperaturas frescas durante el día (<16 °C) retrasan el crecimiento, amarillean y son más susceptibles a enfermedades; cuando son mayores a 16 °C durante la noche, se tienen plantas altas y se retrasa la floración.
El manejo de la luz es un factor importante en el desarrollo de plantas de nochebuena de calidad: con exceso de luz sufre amarillamiento o quemaduras en hojas, decoloración de brácteas, poco crecimiento y tallos duros; por el contrario, con poca luz, las plantas se debilitan y alargan, retrasan la floración y el tallo se pone pálido. Es una especie que responde al estímulo de la duración de día, de manera que la coloración de brácteas inicia con períodos de luz debajo de 12.5 horas; sin embargo, la longitud crítica del día depende de la temperatura, del cultivar y la edad del esqueje.

Conclusiones preliminares

• Las condiciones en invernadero sin equipamiento adicional para control ambiental en los climas templados de la sierra de Concordia no son limitantes para el cultivo de nochebuena.
• En general, en el ambiente donde se desarrolló el cultivo no hubo alguna variable ambiental que sugiera que las diferencias en estructura de la planta, crecimiento y tamaño le sean atribuibles; por consiguiente, la expresión diferencial entre variedades se presume por efecto varietal y la elección de aquella para establecerse estará en función del gusto del consumidor.
• Los resultados preliminares de la respuesta del cultivo de nochebuena y los costos que implicó en este tercer ciclo, la perfilan como un cultivo potencialmente rentable para la zona serrana del sur de Sinaloa.
• La rentabilidad obtenida para el cultivo de nochebuena, señala a esta especie como una alternativa viable para productoras y productores de las zonas marginales de la sierra del sur de Sinaloa.
• La correcta elección de fuentes de materiales y la caracterización de mezclas con distintas fracciones y proporciones es fundamental para generar sustratos con un adecuado balance de aire y agua que garanticen el crecimiento apropiado del cultivo de flores, tanto en maceta como en otros contenedores.
• Las siete variedades de nochebuena se adaptan favorablemente a las condiciones ambientales de La Petaca (Concordia).

Cuadro 1. Características principales de las variedades de nochebuena validadas en La Petaca, Concordia, segundo semestre de 2013.

* Son los días necesarios del inicio de la inducción de días cortos (<12.2 horas-luz) a la cosecha: intermedia (49-56 días), tardía (63 – 70 días)

Cuadro 2. Estimación preliminar de costos de producción de 1000 plantas de nochebuena durante 141 días del ciclo 2013 en La Petaca, Concordia.


Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Más artículos...