Se estudian variedades de frijol para el trópico seco

Notas
Typography

Siembra de materiales del germoplasma para la realización de cruzamientos.Se buscan nuevos recombinantes resistentes a la virosis y con una buena adaptación para Sinaloa

Existe un problema de baja redituabilidad en el cultivo del frijol en Sinaloa, cuya causa puede encontrarse en las condiciones de producción, específicamente en la presencia de enfermedades virales denominadas mosaico dorado amarillo, mosaico común y mosaico común cepa necrótica, entre los principales.
La distribución de estos mosaicos es cosmopolita: está ampliamente propagada en las áreas tropicales y subtropicales de América Latina en regiones con altitudes inferiores a los 300 msnm (metros sobre el nivel del mar) y siempre se encuentran relacionados con insectos vectores como mosca blanca, pulgones y diabróticas. Estas condiciones coinciden con las del noroeste de México, donde se ha detectado la incidencia de los virus del mosaico dorado, cálico, clorótico y común, responsables de una reducción en la producción de entre 20 y 40 %.
Aunado a esto, en los años el moho blanco ha provocado pérdidas de entre 20 y 30 % de la producción de frijol en el norte y centro de Sinaloa.
Asimismo, las altas temperaturas circunscriben su siembra exclusivamente al ciclo otoño-invierno y las bajas temperaturas (heladas) limitan el período de siembra a octubre, por lo que se considera indispensable continuar con el proceso de la formación de variedades mejoradas de ciclo intermedio a precoz, que cuenten con mayores niveles de tolerancia y que mayor productividad.

Buscando encontrar alternativas para estos problemas Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, cuyos objetivos para el presente ciclo son:
1. Obtener nuevos recombinantes entre líneas con altos niveles de tolerancia a virosis y líneas o variedades de hábito determinado de porte erecto, con amplio grado de adaptación y calidad comercial.
2. Efectuar el avance generacional y practicar selección en poblaciones segregantes de la FI a la F7 por factores limitantes (virosis, moho blanco, roya, etc.), componentes del rendimiento y arquitectura de planta.
3. Evaluar e identificar y caracterizar líneas avanzadas por tipo de grano (ensayos de rendimiento y viveros de adaptación).
4. Caracterizar las líneas y/o candidatas a variedades por su paquete tecnológico referente a la fecha y densidad de siembra, entre sus principales propiedades.

La virosis  es un complejo de virus conformado por mosaico dorado, común, cálico y clorótico
Dichos virus son fácilmente transmisibles por la incidencia de plagas como mosca blanca, áfidos y diabrótica (principales vectores de estos virus) y adicionalmente debe tomarse en cuenta incidencia del moho blanco, que afecta en forma cíclica el norte y centro de Sinaloa.
Es importante destacar también los siguientes factores limitantes: el establecimiento del cultivo en suelos no aptos para su explotación, un manejo agronómico inadecuado, el excesivo laboreo, y el mal manejo de la cosecha semimecanizada por etapas, provocan mermas considerables en el rendimiento unitario y la calidad del producto, incidiendo en los costos de la producción.

Las variedades mejoradas, como Az. Peruano-87, Azufrado Regional-87, (1989) o Az. Noroeste y Az. Higuera (1996) ayudan a aumentar el nivel de certidumbre en la producción

Esto se logra con altos niveles de tolerancia a la virosis y al moho blanco, con plantas de hábito de crecimiento determinado o mata y que en un futuro cercano se le debe de incorporar a la planta el habito indeterminado de semiguía, características de porte erecto aptas para cosecha mecánica directa que faciliten la cosecha, amplio rango de adaptación a condiciones adversas, con alta capacidad de rendimiento y calidad culinaria y comercial.

Otros insectos, como la chicharrita y chinches, ocasionan daños directos en la planta y en la calidad del grano, aumentando a su vez el número de aplicaciones y los costos y riesgos de la producción

Información proporcionada por el Ing. Franklin G. Rodríguez Cota, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.