Este pasto fue introducido a Texas y en el noreste de México para mejorar los pastizales, y posteriormente se fomentó su uso en Sonora donde ocupa más de 750 mil hectáreas
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de las variedades de Buffel Formidable, Pecos y Laredo en condiciones de temporal, debido a que el pasto Buffel es una especie identificada como muy resistente a la sequía.
Estudios recientes realizados en Río Bravo (Tamaulipas) indican que con genotipos mejorados de Buffel (Laredo, Pecos, H-115, H-17 y Formidable) se pueden producir de 7 a 10 toneladas de materia seca por año, con una precipitación de 500 mm (milímetros) anuales.
En el mercado existen un gran número de variedades de pasto Buffel, por lo cual resulta necesario validar los genotipos que han mostrado potencial de comportamiento en condiciones ecológicas similares a las del sur de Sinaloa.
Características del pasto Buffel
• El Buffel es una planta perenne que crece en verano, y según la variedad alcanza alturas superiores a 150 cm.
• Sus tallos son articulados y nacen en una corona nudosa en la base de las plantas.
• Posee yemas con capacidad de rebrote en la parte superior de la planta, con esto almacena más reservas en su corona que otras especies y puede rebrotar después de heladas y sequías.
• Su sistema radicular es profundo y fuerte.
• Se puede dispersar por rizomas (tallos subterráneos) y se reproduce por semilla.
• Las semillas no se encuentran visibles fácilmente, están encerradas dentro de una flor compuesta.
• Existe un gran número de variedades de Buffel. Una clasificación práctica de acuerdo a la altura de la planta es:
o Altos mayores a 150 cm
o Medios de 100 a 150 cm
o Bajos de 70 a 100 cm
• El pasto Buffel tiene una gran aceptación como planta forrajera.
Avances del proyecto
Las pruebas de validación se llevan a cabo en dos localidades del sur de Sinaloa: Mesillas (Concordia) y La Amole (Mazatlán), representativas de las condiciones climáticas, topográficas y socioeconómicas de la zona sur de Sinaloa, donde se desarrolla el sistema agropecuario con ganado bovino.
Los gradientes de precipitación donde se tienen establecidas las parcelas de validación son: menor a 650 mm en Mesillas, y 400-500 mm en La Amole.
El clima predominante en la planicie costera y en los lomeríos transicionales es Awo(h)w y Bs1(h)w, que corresponden a cálido subhúmedo (el más seco de subhúmedo) y cálido seco, respectivamente, con lluvias en verano que alcanzan una media de 600-800 mm y 300-500 mm, respectivamente.
Labores de establecimiento
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para la formación de la cama de siembra se efectuaron dos pasos de rastra sobre suelo húmedo, y se utilizó un tablón en la parte posterior de la rastra para desterronar el suelo y uniformizar la superficie para evitar el depósito de la semilla en la parte inferior de los terrones.
TOMA DE MUESTRAS DE SUELO
Con la finalidad de caracterizar el suelo de los lotes de validación se tomaron muestras compuestas de suelo a una profundidad de 30 cm, las cuales se encuentran en proceso de análisis; con los resultados obtenidos se procederá a tratar de enmendar las deficiencias de fertilización.
SIEMBRA
Para la siembra de la variedad Buffel Formidable se empleó semilla con pluma con un valor cultural mínimo de 35%, se sembró a una densidad de 4 kg/ha (kilogramos por hectárea) de semilla pura viva (8 kg/ha de semilla comercial). Para las variedades Pecos y Laredo se empleó semilla sin aristas (desnuda) con una pureza de 95 y 90 % de germinación, respectivamente. En ambos casos se sembró al voleo después del segundo rastreo, y se utilizó una rastra de ramas para cubrirla ligeramente.
CONTROL DE MALEZA
Para el control de maleza de hoja ancha se utilizó Amina 6 en dosis de 2 L/ha (litros por hectárea). Para el control de malezas arbustivas se aplicó Pastar en dosis de 2 L/ha. La aplicación se realizó en forma mecánica y se necesitaron 200 litros de agua por hectárea para dispersar el producto.
FERTILIZACIÓN
Una vez controlada la maleza, se fertilizó con 100 kilogramos de urea por hectárea, y se repitió la misma dosis en septiembre, antes de que se retirara el temporal (procurando que en el suelo existiera humedad). En praderas ya establecidas se recomienda aplicar la misma cantidad de urea (100 kilogramos por hectárea) cada 28 días o bien después de cada pastoreo.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRITIVA
Las muestras de forraje para determinar la calidad nutritiva de los pastos se realizó al momento de la floración (48 días después de la siembra). Las muestras se secaron a 65 °C (grados centígrados), posteriormente se molieron y se enviaron al laboratorio.
CONTROL DE PLAGAS
Las principales plagas que pueden atacar a los pastos son la mosca pinta o "salivazo" y el chapulín.
Mosca pinta o "salivazo"
Esta es la plaga más importante de los pastizales. Se presenta cuando se tiene exceso de forraje, lo cual propicia el medio adecuado para el desarrollo de la plaga. El combate puede efectuarse de dos maneras: química y cultural.
Para el control químico se puede aplicar el insecticida Thiodán 35 E, en dosis de 1400 gramos de ingrediente activo por hectárea (2 litros de producto comercial), mezclados en 200 litros de agua. No debe pastorearse durante 28 días después de realizada la aplicación.
Para el control cultural, se recomienda realizar pastoreo adecuado de la pradera ya que con este se rompe el medio propicio para el desarrollo de la plaga, la cual muere al quedar expuesta al sol.
Chapulín
Se alimenta del pastizal, principalmente cuando empieza a rebrotar (principios de julio), pero no causa daños considerables debido a que prefiere las siembras de maíz y sorgo.
Aparece en forma de manchas, y su control se efectúa con Paratión metílico 2%, en dosis de 500 gramos de ingrediente activo por hectárea (25 kilogramos de material comercial); se debe dejar de pastorear un mínimo de 15 días el área tratada después de la aplicación.
EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LAS PRADERAS
Se han contabilizado todas las actividades referentes al establecimiento y manejo para poder al final del ciclo determinar la productividad económica de la utilización de las praderas de Buffel bajo condiciones de temporal.
En el período 2011-2012 se determinó que el rendimiento promedio de materia seca total en dos localidades por hectárea fue de 4.5 toneladas de materia seca por hectárea para Formidable, 4.4 para Laredo, 4.3 para Pecos y 4.2 para Buffel común.
No se observaron diferencias de rendimiento de materia seca total por hectárea entre las variedades evaluadas y Buffel común en el primer año de evaluación. La rentabilidad económica (beneficio/costo) de las variedades de Buffel evaluadas fue de 1.4, similar a la de Buffel común que fue de 1.36.
La calidad nutritiva determinada al inicio de floración fue mejor en las variedades de Buffel Formidable y Laredo, las cuales alcanzaron un 12.2 y 10.2 % de proteína cruda y 52% de digestibilidad, respectivamente.
En el período 2012-2013 se determinó el rendimiento de materia seca de las tres variedades de Buffel (Formidable, Pecos y Laredo), además en la localidad de La Amole se evaluó a Buffel Nueces y Buffel común (este último como testigo).
En la localidad de Mesillas se evalúa como testigo al pasto Llanero. El rendimiento en la localidad de La Amole fue de 9.1, 8.6, 8.5 y 6 t/ms/ha para Buffel Formidable, Laredo, Pecos y Nueces, respectivamente. En la localidad de Mesillas la producción fue de 9.1 y 7.2 y 8.35 t/ms/ha para Laredo, Pecos y Formidable.
Se logró un B/C de 1.4 para Laredo, 1.4 para Pecos y 1.6 para Laredo. En el testigo buffel común y Pretoria 90 en la localidad de la Amole se alcanzó una rentabilidad de 1.15 y 1.6. En Mesillas con pasto llanero se logró 1.6.
MANTENIMIENTO DE LAS PRADERAS
Desvare
En junio se realizó un desvare mecánico con tractor con la finalidad de retirar el residuo de paja del ciclo anterior e inducir un rebrote uniforme de la pradera, el corte se realizó a una altura de 15 centímetros al ras del suelo. Dicha actividad debe realizarse antes del establecimiento de las lluvias.
Control de malezas
Para el control de malezas de hoja ancha se realizó una aplicación de herbicida selectivo para pasto, Tordón 472 (dosis de 2 litros por hectárea, disuelto en 200 litros de agua). Esta actividad debe realizarse previa a la fertilización.
Fertilización
En julio se realizó la primera aplicación al voleo de fertilizante nitrogenado, se empleó como fuente urea (46% de nitrógeno) en dosis de 2 sacos por hectárea. Dicha actividad se realizó sobre suelo húmedo y cuando el pasto tenía una altura de 25 centímetros de rebrote. La segunda fertilización se realizó después del primer corte en el mes de agosto y se proporcionó la misma cantidad que en la primera aplicación para completar una dosis de 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea por año.
Evaluación de rendimiento de forraje
Para este año 2013, los pastos están en su tercer año de establecidos. La evaluación de rendimiento se realizó 45 días después de iniciado el rebrote (28 de septiembre-primer corte).
Características de variedades de Buffel en el sur de Sinaloa, 2013.Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.
Variedades de Buffel en condiciones de temporal
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode