Artículos

La agricultura en Sinaloa sigue ligada al uso excesivo de insumos (incluyendo el agua) y al monocultivo del maíz, provocando que esta actividad sea cada vez menos rentable y se deteriore la calidad de los recursos naturales

En maíz solo se aprovecha 45% del agua que se aplica en las parcelas, es decir, por cada 100 litros de agua que entran a la parcela solo 45 litros se quedan en la zona de raíces, el resto se pierde en el drenaje y por percolación profunda, arrastrando fertilizantes móviles y suelo, provocando estrés en los cultivos.
Considerando esto Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Transferencia del modelo para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Formar un grupo de expertos capaces de utilizar adecuadamente la tecnología de programación integral de riego, para su transferencia a gran escala en el norte de Sinaloa.
2. Implementar un programa de capacitación a distancia a través de una plataforma educativa a los principales usuarios de esta tecnología.
3. Transferir la tecnología de programación integral y gestión del riego en maíz a través de Internet a gran escala, tanto en la zona norte (Ahome, El Fuerte y Guasave) como centro-norte del estado (Guasave, Sinaloa y Salvador Alvarado).
4. Incrementar significativamente la productividad del agua (kilogramos de grano producido por metro cúbico de agua usada) con respecto al sistema tradicional, en las parcelas donde se aplique la tecnología.

La programación integral de riegos se basa en el concepto grados-día (GD) y permite en forma automática adecuar los requerimientos de agua de los cultivos a la variabilidad climática y a condiciones de escasez de agua
Para esto el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) con apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., desarrolló el sistema computacional IrriModel para facilitarles a los productores su aplicación, ya que es un sistema amigable que requiere información mínima de parcelas y siembras.
Esta herramienta ayudó a disciplinar la distribución de tres riegos de auxilio en el 70% de la superficie sembrada con maíz en el norte de Sinaloa y a tener un ahorro de 1600 m3 de agua por hectárea con rendimientos superiores a la media histórica (10.7 t/ha). Durante el ciclo actual 2012-2013 ha servido de apoyo para en un gran número de parcelas con sistemas de riego por goteo en maíz y frijol, incrementando también su aplicación en el cultivo de papa.
Debido a la gran demanda que ha tenido esta tecnología en el norte de Sinaloa y a las condiciones de escasez de agua que prevalecen en la entidad, el presente proyecto pretende continuar con la transferencia de esta tecnología en el norte del estado y extender su aplicación a mayor escala en los municipios de Guasave, Sinaloa y Salvador Alvarado, para lo cual se implementará un programa de capacitación para formar un grupo de expertos que atienda a agricultores de su zona de trabajo y facilite su adopción. La capacitación incluirá talleres presenciales, aplicaciones en Facebook, capacitación a distancia y soporte técnico.

Avances del proyecto
Los avances de la transferencia del modelo para programación integral y gestión del riego hasta enero del 2014 se pueden resumir de la siguiente manera:

AMPLIACIÓN DEL GRUPO IRRIMODEL
Con el apoyo de las diferentes aplicaciones que existen actualmente en Internet, como redes sociales (Facebook) y el correo electrónico, se ha logrado integrar un grupo de 200 usuarios activos de la tecnología, incluyendo otros estados del país. Gracias a esto se logra una adecuada comunicación y solución de problemas técnicos.

MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA IRRIMODEL
De acuerdo a sugerencias de expertos y de los propios usuarios, cada ciclo agrícola se realizan mejoras al sistema con el objeto de hacerlo más amigable, versátil y preciso para que el usuario lo opere de la mejor manera y amplíe la superficie manejada con el mismo.

CAPACITACIÓN
Durante los primeros meses del proyecto se prepararon e impartieron varios cursos de capacitación para usuarios expertos y nuevos. Se les capacitó para integrarse a los grupos de trabajo, en la captura de parcelas, siembras y riegos y en la solución de problemas comunes en la operación del sistema. En total se capacitaron a alrededor de 100 personas.

ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS
Se programaron 10 parcelas demostrativas en el proyecto, ubicadas con productores cooperantes e instituciones como el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), el Módulo Batequis, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A.C. (AARSP), Monsanto, y el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Sin embargo, debido a la gran demanda que ha tenido la tecnología se han incorporado nuevos organismos, empresas y productores, como los módulos de riego del Valle del Carrizo; módulos del Valle del Fuerte, como Santa Rosa y Taxtes; módulos del distrito 063 de Guasave y de La Cruz de Elota.
En el CEVAF se establecieron los cultivos de maíz y frijol bajo riego por goteo y el sistema convencional (gravedad). En una misma área compacta se sembraron bajo riego dos secciones de maíz, de 0.87 y 0.87 hectáreas de riego convencional.
Anexa a la anterior se ubicó otra área compacta con frijol formada por una sección de 0.87 hectáreas bajo riego por goteo y 0.87 hectáreas con riego convencional, en todas las secciones se realizó un análisis de fertilidad y salinidad de suelo.
En el área de maíz la fecha de siembra fue el 22 de noviembre de 2013, con una fertilización de base en el lote de maíz por gravedad de 250 kg (kilogramos) de la mezcla física 30-10-12, cultivando el 7 de enero de 2014.
En maíz por goteo no se aplicó fertilización base, la fertilización se realiza de acuerdo a la demanda de la planta.
El frijol se sembró el 28 de octubre de 2013 con una fertilización base de 250 kg de mezcla física 30-10-12; en riego rodado se realizó fertilización complementaria a través de riego de auxilio el 6 de diciembre de 2013 aplicando 123 litros de UAN 32, que sumando la fertilización de base y el aporte del suelo se completó la demanda del cultivo. Se aplicó también el fungicida Benomyl (300 gramos) para la prevención del moho blanco en el riego. El segundo riego de auxilio se aplicó el 10 de enero de 2014 aplicándose también Benomyl (500 gramos).
En otra área compacta también dentro del CEVAF se establecieron 3.5 hectáreas de maíz adicionales.

SEGUIMIENTO Y APOYO TÉCNICO
Además de los cursos en forma permanente se atienden en el CEVAF y en sus propias parcelas a usuarios que así lo solicitan. También se tiene preparado un curso para impartirse a distancia durante la segunda mitad del proyecto.

Información proporcionada por el Ing. Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Colocación de trampas en el lote de validación.La validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz se realiza actualmente en tres parcelas de productores cooperantes

Fundación Produce Sinaloa, A.C., actualmente apoya el proyecto Validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ciclo son:
1. Promover la presencia y abundancia de enemigos naturales asociados a las plagas del cultivo del maíz.
2. Obtener rendimiento y calidad de grano similar o mayor al que se obtiene en parcelas convencionales con aplicaciones de insecticidas convencionales (órgano-sintéticos)
3. Reducir la presencia y el daño de plagas insectiles en el maíz, en el norte de Sinaloa.
4. Validar por segundo año consecutivo un programa de manejo integrado de insectos plaga en maíz, en parcelas de productores cooperantes, en el norte de Sinaloa, mediante tácticas de control ecológicas.

El presente proyecto servirá para transferir un manejo integrado de plagas insectiles (MIP), basado en tácticas de manejo amigables con el ambiente, que además permitirá un ahorro económico en el rubro fitosanitario.
Además, al afianzarse el MIP se restituirá el equilibrio poblacional de insectos benéficos y se disminuirá el riesgo de un problema fitosanitario catastrófico, por la práctica del monocultivo en la región norte de Sinaloa.

El programa de manejo integrado de insectos plaga del maíz está basado principalmente en el manejo de la plaga gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith)

Sin dejar de lado el resto de insectos plaga como el gusano trozador, trips, áfidos, chinches apestosas, chicharritas, gusano elotero y mosca de los estigmas, entre otros.
La tecnología que se seleccionó para integrar e implementar en el presente proyecto toma en cuenta la bioecología de los insectos plaga, así como muestreos y monitoreos constantes, control cultural (fecha de siembra), enemigos naturales y control biológico por conservación y aumento con liberaciones de crisopa y avispita tricograma, efectividad biológica de insecticidas biorracionales, incluyendo reguladores de crecimiento, inhibidores de la síntesis de la quitina, juvenoides, biológicos, derivados de la fermentación de bacterias, etc.

Avances del proyecto
La validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz en el norte de Sinaloa, se realiza actualmente en tres parcelas de productores cooperantes:
• Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, en el Burrión, Guasave.
• INIFAP-Campo Experimental Valle del Fuerte, en Juan José Ríos, Sinaloa.
• Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, en la Arrocera, Ahome.

PARCELA DE VALIDACIÓN ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL RÍO SINALOA PONIENTE (AARPS GUASAVE).
• Marca (75 cm) y fertilización (600 kg/ha mezcla MAP115200) el 7 de noviembre de 2013.
• Riego de presiembra el 11 de noviembre de 2013.
• Siembra (híbrido Caribú, 9 semillas por metro) el 4 de diciembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 a dosis de 2 L/ha, para control de quelite, el 5 de diciembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 12 de diciembre de 2013, registro de nacencia el 14 de diciembre de 2013 con un promedio de ocho a nueve plantas por metro.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, y otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 21 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 21 de diciembre de 2013, 7% de daño (presencia) de gusano cogollero; 26 de diciembre de 2013, 15% de daño; 2 de enero de 2014, 17% de daño; 6 de enero de 2014, 25% de daño; 9 de enero de 2014, 19% de daño; 15 de enero de 2014, 19% de daño.
• Liberación al boleo del insecto benéficos, crisopa: 20 000 huevecillos por hectárea, 10 de enero de 2014.
• Aspersión de insecticida neurotóxico Indoxacarb (Avaunt 35 WG), 250 mL/ha.

PARCELA DE VALIDACIÓN INIFAP-CEVAF (JUAN JOSÉ RÍOS).
• Marca (80 cm) 12 de noviembre de 2013 y fertilización (600 kg/ha mezcla MAP 115200) 15 de noviembre de 2013.
• Siembra en seco (híbrido: Garañón bola ancha 78 semillas por metro), 20 de noviembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 en polvo, 2 kg/ha, para control de correhuela, 21 de noviembre de 2013.
• Riego de nacencia, 21 de noviembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 28 de noviembre de 2013, registro de nacencia el 30 de noviembre de 2013, con un promedio de siete plantas por metro.
• Aplicación de herbicida Stratus (Dicamba + Atrazina) 1 L/ha, el 27 de diciembre de 2013.
• Segunda fertilización 250 kg/ha de urea, el 8 de enero de 2014.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 23 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 23 de diciembre de 2013, 15% de daño (presencia) de gusano cogollero; 30 de diciembre de 2013, 17% de daño; 7 de enero de 2014, 20% de daño; 14 de enero de 2014, 5% de daño.
• Liberación de insectos benéficos, crisopa: 20 000 huevecillos por hectárea, 9 de noviembre de 2014, 19 de noviembre de 2013 y 29 de diciembre de 2013.
• Aspersión de insecticida regulador de crecimiento Novaluron (Salsa), 200 mL/ha.

PARCELA DE VALIDACIÓN ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL RÍO FUERTE SUR (AHOME).
• Marca (80 cm y camas a 1.60 m) y fertilización variable de acuerdo a tratamientos en evaluación.
• Riego de presiembra el 28 de noviembre de 2013.
• Siembra (híbrido Dekalb 2038, nueve semillas por metro), el 10 de diciembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 18 de diciembre de 2013, registro de nacencia el 22 de diciembre de 2013, con un promedio de ocho a nueve plantas por metro en hilera sencilla y 10 plantas por metro en camas.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 03 de enero de 2014.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 3 de enero de 2014, 5% de daño (presencia) de gusano cogollero; 8 de enero de 2014, 4% de daño; 2 de enero de 2014, 17% de daño; 6 de enero de 2014, 25% de daño; 11 de enero de 2014, 9% de daño.
• Liberación de insectos benéficos, crisopa: 20 000 huevecillos por hectárea, 3 de enero de 2014 y 16 de enero de 2014.

CONCLUSIONES
• La validación del programa de manejo integrado de insectos plaga del maíz en el norte de Sinaloa, registra un avance de acorde a lo programado.
• Se ha obtenido un manejo adecuado de las poblaciones de gusano cogollero, única plaga registrada a la fecha, utilizando una fecha de siembra adecuada, con la conservación y liberación de insectos benéficos, realizando muestreos oportunos y mediante la aplicación de un insecticida biorracional a base de un regulador de crecimiento (Novaluron, 200 mL/ha).
• Las poblaciones de enemigos naturales depredadores y parasitoides son elevadas en las parcelas de validación del programa MIP.

nformación proporcionada por el Dr. Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

El Ing. José Rodolfo Angulo Santos, Coordinador Operativo del Consejo Consultivo zona norte de FPS desarrollando el curso ante los asistentes al evento.El curso se llevó a cabo 17 de enero en las instalaciones de Fundación Produce Sinaloa zona centro, con la asistencia de 23 personas. La plática estuvo a cargo del Ing. José Rodolfo Angulo Santos, Coordinador Operativo del Consejo Consultivo zona norte de FPS

¿Qué son las aflatoxinas?
Son sustancias químicas producidas por cepas toxigénicas de hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en granos contaminados de cereales como el maíz y oleaginosas como el cacahuate.
En los campos de cultivo está directamente relacionada con períodos largos de sequías, que provocan que el fruto inmaduro empiece a deshidratarse en el suelo bajo condiciones de altas temperaturas y ambientes secos.
La contaminación del cacahuate también puede presentarse si no son rápidamente cosechados, secados y mantenidos en almacenes, con una humedad relativa baja y la aplicación de buenas prácticas de almacenamiento (BPAL).
Los agricultores no pueden controlar las condiciones ambientales propicias para la prevención de las aflatoxinas en cacahuate, especialmente en temporal; sin embargo, la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y medidas de prevención para la contaminación reducen o previenen la presencia de estas micotoxinas (sustancias tóxicas producidas por hongos).

Sistema de producción de cacahuate: siembra, desarrollo del cultivo, arranque de la planta, volteos de las hileras, cosecha del fruto, transporte y almacenamiento
La preparación del terreno se deber realizar al menos un mes antes de la siembra, con un barbecho (si lo requiere), y uno o dos rastreos, lo que dependerá del tipo de suelo.
Es importante que antes o durante este proceso se destruyan o remuevan las semillas de cacahuate del cultivo anterior, o las semillas de maíz, ya que también son fuente de contaminación con aflatoxinas, debido a la presencia de los hongos productores de estas micotoxinas.
Es recomendable realizar un análisis de suelo para detectar necesidades de fertilización y aplicar los fertilizantes y mejoradores de suelos, esto para asegurar un pH (acidez) y una nutrición adecuados que eviten el estrés de la planta, principalmente durante el desarrollo del fruto de cacahuate.
En cuanto a la semilla es recomendable que sean seleccionadas y previamente tratadas con fungicidas para prevenir la inoculación de A. flavus y A. parasiticus al suelo; de ser posible se recomienda usar variedades de semillas resistente a hongos y con pruebas de campo que hayan mostrado resistencia a A. flavus.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

La capacitación se realizó el 20 de diciembre del 2013, en El Melón, sindicatura de Quilá, con la asistencia de 30 productores

Los resultados de los cebos envenenados han sido comprobados, obteniendo resultados favorables
Trabajos realizados por la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en Culiacán, demostraron que donde se aplicó arena con diflubenzuron (Dimilin 200 cm2/ha) y semilla molida de nim (4 kg/ha), hubo más de 90% de control de gusano cogollero del maíz, hasta el último muestreo realizado a los 18 días después de aplicar.
La ventaja de estas formulaciones es que son artesanales, que el productor puede preparar en su parcela o en su casa, y solo las aplicaría en caso de ser necesario, optimizando los costos. Las semillas transgénicas tienen costos mayores y ejercen mayor presión sobre la plaga, aun cuando esta se encuentre en densidades que no justifiquen su control, y su aplicación es sencilla, con avión, tractor o mediante saleros o recipientes perforados, previamente calibrados.

El gusano cogollero es considerado la plaga más importante del maíz, ya que generalmente se presenta en poblaciones elevadas, y provoca aplicaciones de insecticidas para su control

Se presenta en mayores poblaciones y provoca mayor daño en siembras tempranas de otoño-invierno (O-I) y tardías de primavera-verano (P-V).
Tipos de daños:
• Barreno del tallo
• Defoliación del cogollo
• Perforación del tallo
• Daño en el elote

Descripción del insecto
• El adulto de gusano cogollero (GC) mide alrededor de 1.8 cm de longitud y 3.8 cm de extensión alar.
• Las alas son de color café oscuro y gris.
• La palomilla oviposita por la noche en el haz y el envés de las hojas, en la parte baja, grupos de 200 huevecillos aproximadamente, los cuales cubre con escamas de su cuerpo para protegerlos.
• Una hembra oviposita cerca de 2 mil huevecillos durante su período reproductivo.
• Las larvas chicas son color verde-amarillo con bandas longitudinales de tonos claros y con la cabeza oscura, las larvas grandes son color café oscuro grisáceo, con tres líneas longitudinales claras, llegan a medir alrededor de 3.5 cm de largo.
• En la cabeza presentan líneas formando una “Y”, y sobre el último segmento abdominal tienen cuatro puntos negros formando un trapecio.

Las condiciones de temporal influyen en la proliferación de plagas, por lo que debe tenerse especial cuidado desde la emergencia de la planta hasta la formación de cogollo
También debe vigilarse el cultivo durante la etapa de jilote y de elote, en el caso del maíz. El control de algunas plagas siempre será más eficiente si se aplica cuando las larvas están pequeñas; asimismo, debe usarse agua suficiente para que ayude al producto a ponerse en contacto con el insecto, el cual está refugiado en el cogollo, cubierto por excremento, lo que dificulta su acceso.
Es importante que las aspersiones se hagan en las horas que hace menos calor y cuando la velocidad del viento no exceda los 10 kilómetros por hora.
Las formulaciones comerciales granuladas disponibles en el mercado a base de pemetrina (0.4 gramos) y clorpirifos (1.5 gramos) ejercen buen control de larvas de gusano cogollero aplicadas al follaje; sin embargo, ambos productos son muy tóxicos para la fauna benéfica, por lo que su uso se limita si el objetivo es integrar el control químico con el biológico.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.

Multiplicación de plantas de stevia.La Stevia rebaudiana Bertoni es una de las alternativas de edulcorantes naturales más populares actualmente, ya que es una planta más dulce que el azúcar y no tiene calorías

Los productos dulces han sido consumidos por el hombre desde el inicio de su historia y el azúcar ha sido el edulcorante de mayor consumo.
En los últimos años la biotecnología ha introducido en el mercado mundial los edulcorantes artificiales bajos en calorías a base de componentes químicos, los cuales surgieron para satisfacer las necesidades de personas con limitaciones respecto al consumo de azúcar y calorías en su dieta.
En los últimos años se han explorado otras alternativas, como los edulcorantes naturales cuyos beneficios son similares a los de los edulcorantes artificiales pero con el valor agregado de no causar efectos nocivos en la salud.
Dentro de las alternativas de edulcorantes naturales se encuentra la stevia (Stevia rebaudiana Bertoni), la cual es una planta más dulce que el azúcar y no tiene calorías.
Tomando en cuenta estos antecedentes Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del potencial productivo de cuatro variedades del cultivo de Stevia rebaudiana en los municipios Sinaloenses de Navolato, Culiacán, Mazatlán y El Rosario, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Evaluar en seis lotes demostrativos el contenido de glucósidos de las cuatro variedades de stevia sometidas a estudio: Nayarit, Jalisco, Emericella y Morita II.
2. Conformar un banco de germoplasma con variedades adaptadas a las condiciones climáticas, edáficas y fitosanitarias de las regiones productivas de Sinaloa.
3. Evaluar en seis lotes demostrativos el potencial productivo de cuatro variedades de stevia en kilogramos de hoja seca por hectárea, su desarrollo vegetativo, la adaptación a los diferentes microclimas y la tolerancia a plagas como mosquita blanca (Bemisia tabaci), y poblaciones bajas de gusano falso medidor Trichoplusia ni y de enfermedades, como los hongos Rhizoctonia, Fusarium y Pythium causando secamiento de plantas.
4. Elaborar un documento técnico con la información de los resultados del proyecto respecto al rendimiento, información del desarrollo fenológico, la adaptación a las diferentes condiciones climáticas, y la tolerancia a plagas. Además, se establecerá el paquete tecnológico del cultivo de la stevia.

Potencial de la stevia en México, particularmente en Sinaloa
Países como Japón, Estados Unidos, China y Paraguay implementaron empresas dedicadas a la producción y comercialización de edulcorante a base de stevia, resulta atractivo explorar estos ejemplos bajo la perspectiva y los conocimientos adquiridos durante un año de evaluación en condiciones tropicales de México con el fin de establecer la viabilidad de utilizar esta planta con fines industriales en nuestro país.
México es un país con una localización geográfica privilegiada, por involucrar la parte de los trópicos (húmedo y seco) lo que significa una ventaja en relación a otros países.
Y respecto a Sinaloa, el estado reúne las condiciones agroclimáticas para el desarrollo del cultivo de la stevia, lo cual se corroboró en una primera etapa en la validación de adaptación de la Stevia rebaudiana durante el ejercicio 2011, validando el potencial productivo de cuatro variedades en los municipios de Navolato, Culiacán, Mazatlán y El Rosario, obteniendo buenos resultados. En esta segunda etapa del proyecto se continuará con la validación del potencial productivo de la stevia.

Información proporcionada por el Ing. José Ramírez Villapudua, responsable del proyecto y perteneciente a Agrobiologica, S.A. de C.V. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Cultivo de frijol, utilizando el programa IrriModel.El Módulo de riego de la Cruz de Elota solicitó a Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., una capacitación para que sus técnicos puedan implementar el sistema IrriModel

Con la implementación del sistema IrriModel para la gestión integral de riego se torna más eficiente el uso del agua, con un ahorro de alrededor de 30%, y permitirá que no haya excesos al regar los cultivos, ya que el software permite programar el riego y darle al cultivo la cantidad de agua que ocupa y cuando la requiere.
Ernesto Sifuentes Ibarra, coordinador del plan piloto señaló que no se requiere mucha inversión para manejar esta herramienta, y que lo más importante es la iniciativa para dejar de derrochar agua. Asimismo, comentó que en el riego por gravedad es muy factible que se logre ahorrar entre 20 y 30 %, equivalente a alrededor de 2 mil m3 (metros cúbicos) por hectárea.

El objetivo del sistema de riego IrriModel es ofrecer a productores una alternativa científica, confiable y práctica para la programación integral del riego a través del Internet
Esto tomando en cuenta las condiciones normales y variables de clima, interactuando con el personal técnico de módulos de riego para garantizar una adecuada gestión del recurso de agua.
Adicionalmente, el programa ofrece la ventaja de incrementar la eficiencia de los riegos y fertilizantes, ya que es posible mantener niveles óptimos de humedad durante todo el ciclo de desarrollo del cultivo mejorando también el aprovechamiento de los fertilizantes nitrogenados.
Estas condiciones reducen el riesgo de enfermedades como Rhizoctonia solani y roña de la papa, lo cual ayuda a incrementar la calidad de la producción.

El programa IrriModel 2010 opera bajo una plataforma computacional que ofrece los siguientes beneficios:
• Calcula la demanda hídrica del cultivo aun bajo condiciones variables de clima.
• Elabora planes de riego bajo diferentes escenarios climáticos, de disponibilidad de agua y sistemas de riego.
• Pronostica el riego con alto nivel de precisión de acuerdo al desarrollo del cultivo, determinado por la acumulación de grados día (GDA).
• Ayuda a mejorar la administración de las actividades de las unidades de producción.
• Genera y envía solicitudes de riego al módulo que le presta el servicio de riego.
• Evalúa el manejo del riego de una o un grupo de parcelas al final de un ciclo agrícola.
• Consulta de bases de datos climáticos en tiempo real.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.

El M.C. Marino Valenzuela durante el desarrollo del curso.El evento se llevó a cabo en la comunidad de Batopito, Badiraguato, con una asistencia de 26 personas

El M.C. Marino Valenzuela [profesor e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)] desarrolló el contenido del curso, y el Lic. Tirso A. Angulo Payan (Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa) dio la bienvenida a los asistentes.

Los huertos caseros son sistemas importantes para el estudio de la evolución de recursos de plantas genéticas
Los huertos caseros son un medio efectivo para fomentar la conservación agrícola y los recursos genéticos de las plantas, ya que pueden servir como refugio para el cultivo y variedad que en otro tiempo fueron más difundidos en el agroecosistema.
El huerto funciona como una reserva vegetal aledaña a la casa habitación, cuyo establecimiento refleja la identidad cultural donde se practican actividades sociales, biológicas y agronómicas.
Asimismo, puede convertirse en una fuente importante de autoconsumo, ya que está a las puertas del hogar, contribuyendo a mejorar las condiciones económicas y alimenticias de las familias.

Los cultivos más comunes que podemos encontrar en un huerto de traspatio son: rábano, lechuga, repollo, zanahoria, cilantro, cebolla y tomate
RÁBANO (COMO EJEMPLO)
• Pertenece a la familia de las crucíferas, la parte que comúnmente se consume es la raíz, pudiéndose utilizar el área foliar y las vainas verdes de las semillas.
• No requiere un clima específico, ya que se cultiva en climas tropicales y fríos.
• La siembra es de forma directa sobre el suelo bien mullido, a una profundidad de 1 centímetro, a chorrillo, después de 12 días de emergido se realiza un raleo, dejando a una distancia de 3 a 5 centímetros para tener un buen crecimiento, las hileras deben de quedar a una distancia de 15 centímetros.
• No es muy atacado por enfermedades. Dentro de las plagas las más importantes están los defoliadores (como la diabrótica) y los chupadores (pulgón), sin embargo no afectan demasiado el rendimiento.
• La madures se alcanza a partir de 45 días después de la emergencia, y en algunas variedades pueden alcanzar los tres meses de edad.
• La recolección es de forma manual, una vez sacados se lavan a chorro directo del agua.

Información proporcionada Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa

Más artículos...