La agricultura en Sinaloa sigue ligada al uso excesivo de insumos (incluyendo el agua) y al monocultivo del maíz, provocando que esta actividad sea cada vez menos rentable y se deteriore la calidad de los recursos naturales
En maíz solo se aprovecha 45% del agua que se aplica en las parcelas, es decir, por cada 100 litros de agua que entran a la parcela solo 45 litros se quedan en la zona de raíces, el resto se pierde en el drenaje y por percolación profunda, arrastrando fertilizantes móviles y suelo, provocando estrés en los cultivos.
Considerando esto Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Transferencia del modelo para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Formar un grupo de expertos capaces de utilizar adecuadamente la tecnología de programación integral de riego, para su transferencia a gran escala en el norte de Sinaloa.
2. Implementar un programa de capacitación a distancia a través de una plataforma educativa a los principales usuarios de esta tecnología.
3. Transferir la tecnología de programación integral y gestión del riego en maíz a través de Internet a gran escala, tanto en la zona norte (Ahome, El Fuerte y Guasave) como centro-norte del estado (Guasave, Sinaloa y Salvador Alvarado).
4. Incrementar significativamente la productividad del agua (kilogramos de grano producido por metro cúbico de agua usada) con respecto al sistema tradicional, en las parcelas donde se aplique la tecnología.
La programación integral de riegos se basa en el concepto grados-día (GD) y permite en forma automática adecuar los requerimientos de agua de los cultivos a la variabilidad climática y a condiciones de escasez de agua
Para esto el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) con apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., desarrolló el sistema computacional IrriModel para facilitarles a los productores su aplicación, ya que es un sistema amigable que requiere información mínima de parcelas y siembras.
Esta herramienta ayudó a disciplinar la distribución de tres riegos de auxilio en el 70% de la superficie sembrada con maíz en el norte de Sinaloa y a tener un ahorro de 1600 m3 de agua por hectárea con rendimientos superiores a la media histórica (10.7 t/ha). Durante el ciclo actual 2012-2013 ha servido de apoyo para en un gran número de parcelas con sistemas de riego por goteo en maíz y frijol, incrementando también su aplicación en el cultivo de papa.
Debido a la gran demanda que ha tenido esta tecnología en el norte de Sinaloa y a las condiciones de escasez de agua que prevalecen en la entidad, el presente proyecto pretende continuar con la transferencia de esta tecnología en el norte del estado y extender su aplicación a mayor escala en los municipios de Guasave, Sinaloa y Salvador Alvarado, para lo cual se implementará un programa de capacitación para formar un grupo de expertos que atienda a agricultores de su zona de trabajo y facilite su adopción. La capacitación incluirá talleres presenciales, aplicaciones en Facebook, capacitación a distancia y soporte técnico.
Avances del proyecto
Los avances de la transferencia del modelo para programación integral y gestión del riego hasta enero del 2014 se pueden resumir de la siguiente manera:
AMPLIACIÓN DEL GRUPO IRRIMODEL
Con el apoyo de las diferentes aplicaciones que existen actualmente en Internet, como redes sociales (Facebook) y el correo electrónico, se ha logrado integrar un grupo de 200 usuarios activos de la tecnología, incluyendo otros estados del país. Gracias a esto se logra una adecuada comunicación y solución de problemas técnicos.
MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA IRRIMODEL
De acuerdo a sugerencias de expertos y de los propios usuarios, cada ciclo agrícola se realizan mejoras al sistema con el objeto de hacerlo más amigable, versátil y preciso para que el usuario lo opere de la mejor manera y amplíe la superficie manejada con el mismo.
CAPACITACIÓN
Durante los primeros meses del proyecto se prepararon e impartieron varios cursos de capacitación para usuarios expertos y nuevos. Se les capacitó para integrarse a los grupos de trabajo, en la captura de parcelas, siembras y riegos y en la solución de problemas comunes en la operación del sistema. En total se capacitaron a alrededor de 100 personas.
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS
Se programaron 10 parcelas demostrativas en el proyecto, ubicadas con productores cooperantes e instituciones como el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), el Módulo Batequis, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A.C. (AARSP), Monsanto, y el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Sin embargo, debido a la gran demanda que ha tenido la tecnología se han incorporado nuevos organismos, empresas y productores, como los módulos de riego del Valle del Carrizo; módulos del Valle del Fuerte, como Santa Rosa y Taxtes; módulos del distrito 063 de Guasave y de La Cruz de Elota.
En el CEVAF se establecieron los cultivos de maíz y frijol bajo riego por goteo y el sistema convencional (gravedad). En una misma área compacta se sembraron bajo riego dos secciones de maíz, de 0.87 y 0.87 hectáreas de riego convencional.
Anexa a la anterior se ubicó otra área compacta con frijol formada por una sección de 0.87 hectáreas bajo riego por goteo y 0.87 hectáreas con riego convencional, en todas las secciones se realizó un análisis de fertilidad y salinidad de suelo.
En el área de maíz la fecha de siembra fue el 22 de noviembre de 2013, con una fertilización de base en el lote de maíz por gravedad de 250 kg (kilogramos) de la mezcla física 30-10-12, cultivando el 7 de enero de 2014.
En maíz por goteo no se aplicó fertilización base, la fertilización se realiza de acuerdo a la demanda de la planta.
El frijol se sembró el 28 de octubre de 2013 con una fertilización base de 250 kg de mezcla física 30-10-12; en riego rodado se realizó fertilización complementaria a través de riego de auxilio el 6 de diciembre de 2013 aplicando 123 litros de UAN 32, que sumando la fertilización de base y el aporte del suelo se completó la demanda del cultivo. Se aplicó también el fungicida Benomyl (300 gramos) para la prevención del moho blanco en el riego. El segundo riego de auxilio se aplicó el 10 de enero de 2014 aplicándose también Benomyl (500 gramos).
En otra área compacta también dentro del CEVAF se establecieron 3.5 hectáreas de maíz adicionales.
SEGUIMIENTO Y APOYO TÉCNICO
Además de los cursos en forma permanente se atienden en el CEVAF y en sus propias parcelas a usuarios que así lo solicitan. También se tiene preparado un curso para impartirse a distancia durante la segunda mitad del proyecto.
Información proporcionada por el Ing. Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.