Se estudia la adaptación de la stevia en Sinaloa

Notas
Typography

Multiplicación de plantas de stevia.La Stevia rebaudiana Bertoni es una de las alternativas de edulcorantes naturales más populares actualmente, ya que es una planta más dulce que el azúcar y no tiene calorías

Los productos dulces han sido consumidos por el hombre desde el inicio de su historia y el azúcar ha sido el edulcorante de mayor consumo.
En los últimos años la biotecnología ha introducido en el mercado mundial los edulcorantes artificiales bajos en calorías a base de componentes químicos, los cuales surgieron para satisfacer las necesidades de personas con limitaciones respecto al consumo de azúcar y calorías en su dieta.
En los últimos años se han explorado otras alternativas, como los edulcorantes naturales cuyos beneficios son similares a los de los edulcorantes artificiales pero con el valor agregado de no causar efectos nocivos en la salud.
Dentro de las alternativas de edulcorantes naturales se encuentra la stevia (Stevia rebaudiana Bertoni), la cual es una planta más dulce que el azúcar y no tiene calorías.
Tomando en cuenta estos antecedentes Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del potencial productivo de cuatro variedades del cultivo de Stevia rebaudiana en los municipios Sinaloenses de Navolato, Culiacán, Mazatlán y El Rosario, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Evaluar en seis lotes demostrativos el contenido de glucósidos de las cuatro variedades de stevia sometidas a estudio: Nayarit, Jalisco, Emericella y Morita II.
2. Conformar un banco de germoplasma con variedades adaptadas a las condiciones climáticas, edáficas y fitosanitarias de las regiones productivas de Sinaloa.
3. Evaluar en seis lotes demostrativos el potencial productivo de cuatro variedades de stevia en kilogramos de hoja seca por hectárea, su desarrollo vegetativo, la adaptación a los diferentes microclimas y la tolerancia a plagas como mosquita blanca (Bemisia tabaci), y poblaciones bajas de gusano falso medidor Trichoplusia ni y de enfermedades, como los hongos Rhizoctonia, Fusarium y Pythium causando secamiento de plantas.
4. Elaborar un documento técnico con la información de los resultados del proyecto respecto al rendimiento, información del desarrollo fenológico, la adaptación a las diferentes condiciones climáticas, y la tolerancia a plagas. Además, se establecerá el paquete tecnológico del cultivo de la stevia.

Potencial de la stevia en México, particularmente en Sinaloa
Países como Japón, Estados Unidos, China y Paraguay implementaron empresas dedicadas a la producción y comercialización de edulcorante a base de stevia, resulta atractivo explorar estos ejemplos bajo la perspectiva y los conocimientos adquiridos durante un año de evaluación en condiciones tropicales de México con el fin de establecer la viabilidad de utilizar esta planta con fines industriales en nuestro país.
México es un país con una localización geográfica privilegiada, por involucrar la parte de los trópicos (húmedo y seco) lo que significa una ventaja en relación a otros países.
Y respecto a Sinaloa, el estado reúne las condiciones agroclimáticas para el desarrollo del cultivo de la stevia, lo cual se corroboró en una primera etapa en la validación de adaptación de la Stevia rebaudiana durante el ejercicio 2011, validando el potencial productivo de cuatro variedades en los municipios de Navolato, Culiacán, Mazatlán y El Rosario, obteniendo buenos resultados. En esta segunda etapa del proyecto se continuará con la validación del potencial productivo de la stevia.

Información proporcionada por el Ing. José Ramírez Villapudua, responsable del proyecto y perteneciente a Agrobiologica, S.A. de C.V. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.