Curso para la elaboración de cebos para el control del gusano cogollero en maíz

Notas
Typography

La capacitación se realizó el 20 de diciembre del 2013, en El Melón, sindicatura de Quilá, con la asistencia de 30 productores

Los resultados de los cebos envenenados han sido comprobados, obteniendo resultados favorables
Trabajos realizados por la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en Culiacán, demostraron que donde se aplicó arena con diflubenzuron (Dimilin 200 cm2/ha) y semilla molida de nim (4 kg/ha), hubo más de 90% de control de gusano cogollero del maíz, hasta el último muestreo realizado a los 18 días después de aplicar.
La ventaja de estas formulaciones es que son artesanales, que el productor puede preparar en su parcela o en su casa, y solo las aplicaría en caso de ser necesario, optimizando los costos. Las semillas transgénicas tienen costos mayores y ejercen mayor presión sobre la plaga, aun cuando esta se encuentre en densidades que no justifiquen su control, y su aplicación es sencilla, con avión, tractor o mediante saleros o recipientes perforados, previamente calibrados.

El gusano cogollero es considerado la plaga más importante del maíz, ya que generalmente se presenta en poblaciones elevadas, y provoca aplicaciones de insecticidas para su control

Se presenta en mayores poblaciones y provoca mayor daño en siembras tempranas de otoño-invierno (O-I) y tardías de primavera-verano (P-V).
Tipos de daños:
• Barreno del tallo
• Defoliación del cogollo
• Perforación del tallo
• Daño en el elote

Descripción del insecto
• El adulto de gusano cogollero (GC) mide alrededor de 1.8 cm de longitud y 3.8 cm de extensión alar.
• Las alas son de color café oscuro y gris.
• La palomilla oviposita por la noche en el haz y el envés de las hojas, en la parte baja, grupos de 200 huevecillos aproximadamente, los cuales cubre con escamas de su cuerpo para protegerlos.
• Una hembra oviposita cerca de 2 mil huevecillos durante su período reproductivo.
• Las larvas chicas son color verde-amarillo con bandas longitudinales de tonos claros y con la cabeza oscura, las larvas grandes son color café oscuro grisáceo, con tres líneas longitudinales claras, llegan a medir alrededor de 3.5 cm de largo.
• En la cabeza presentan líneas formando una “Y”, y sobre el último segmento abdominal tienen cuatro puntos negros formando un trapecio.

Las condiciones de temporal influyen en la proliferación de plagas, por lo que debe tenerse especial cuidado desde la emergencia de la planta hasta la formación de cogollo
También debe vigilarse el cultivo durante la etapa de jilote y de elote, en el caso del maíz. El control de algunas plagas siempre será más eficiente si se aplica cuando las larvas están pequeñas; asimismo, debe usarse agua suficiente para que ayude al producto a ponerse en contacto con el insecto, el cual está refugiado en el cogollo, cubierto por excremento, lo que dificulta su acceso.
Es importante que las aspersiones se hagan en las horas que hace menos calor y cuando la velocidad del viento no exceda los 10 kilómetros por hora.
Las formulaciones comerciales granuladas disponibles en el mercado a base de pemetrina (0.4 gramos) y clorpirifos (1.5 gramos) ejercen buen control de larvas de gusano cogollero aplicadas al follaje; sin embargo, ambos productos son muy tóxicos para la fauna benéfica, por lo que su uso se limita si el objetivo es integrar el control químico con el biológico.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.