El evento se llevó a cabo en la comunidad de Batopito, Badiraguato, con una asistencia de 26 personas
El M.C. Marino Valenzuela [profesor e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)] desarrolló el contenido del curso, y el Lic. Tirso A. Angulo Payan (Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa) dio la bienvenida a los asistentes.
Los huertos caseros son sistemas importantes para el estudio de la evolución de recursos de plantas genéticas
Los huertos caseros son un medio efectivo para fomentar la conservación agrícola y los recursos genéticos de las plantas, ya que pueden servir como refugio para el cultivo y variedad que en otro tiempo fueron más difundidos en el agroecosistema.
El huerto funciona como una reserva vegetal aledaña a la casa habitación, cuyo establecimiento refleja la identidad cultural donde se practican actividades sociales, biológicas y agronómicas.
Asimismo, puede convertirse en una fuente importante de autoconsumo, ya que está a las puertas del hogar, contribuyendo a mejorar las condiciones económicas y alimenticias de las familias.
Los cultivos más comunes que podemos encontrar en un huerto de traspatio son: rábano, lechuga, repollo, zanahoria, cilantro, cebolla y tomate
RÁBANO (COMO EJEMPLO)
• Pertenece a la familia de las crucíferas, la parte que comúnmente se consume es la raíz, pudiéndose utilizar el área foliar y las vainas verdes de las semillas.
• No requiere un clima específico, ya que se cultiva en climas tropicales y fríos.
• La siembra es de forma directa sobre el suelo bien mullido, a una profundidad de 1 centímetro, a chorrillo, después de 12 días de emergido se realiza un raleo, dejando a una distancia de 3 a 5 centímetros para tener un buen crecimiento, las hileras deben de quedar a una distancia de 15 centímetros.
• No es muy atacado por enfermedades. Dentro de las plagas las más importantes están los defoliadores (como la diabrótica) y los chupadores (pulgón), sin embargo no afectan demasiado el rendimiento.
• La madures se alcanza a partir de 45 días después de la emergencia, y en algunas variedades pueden alcanzar los tres meses de edad.
• La recolección es de forma manual, una vez sacados se lavan a chorro directo del agua.Información proporcionada Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa
Se realizó un curso de producción de hortalizas orgánicas en traspatio
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode