Artículos

César Óscar Martínez Alvarado
Presenta Francisco Silva Gómez los avances obtenidos entre junio de 2007 y mayo de 2008

Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, rindió su informe de labores 2007-2008.
    El martes 16 de diciembre, Francisco Silva Gómez, Presidente del Consejo Consultivo zona sur, dio a conocer los avances obtenidos en el periodo de junio de 2007 a mayo de 2008, en las cadenas bovinos doble propósito, forrajes, chiles picosos, mango y ovinos (lo que fue su primer informe de labores al frente de este Consejo).
    Asimismo, se mostraron los avances obtenidos en materia de capacitación a productores y divulgación de resultados.

En las variedades de cacahuate validadas, el ciclo vegetativo se reduce en 25 días.José Rodolfo Angulo Santos
Por cada peso invertido en las variedades validadas, el productor gana  $1.57 y con la variedad Virginia Guamúchil $0.54.

Fundación Produce Sinaloa, A.C. -para atender la demanda de variedades mejoradas de cacahuate, que compitan en tamaño de vaina- apoyó, durante el ejercicio 2008-2009, el proyecto Validación del ciclo vegetativo y rendimiento de vaina de variedades mejoradas de cacahuate recomendadas para las condiciones del temporal de Mocorito, Sinaloa.
     En Mocorito existen 786 productores de cacahuate, con una superficie de 5,395 hectáreas.

Los sistemas de plantación de fresa varían, dependiendo del ambiente y las metas de producción.Juan Alberto Santoyo Juárez
A un mes de haber realizado el trasplante, las plantas de las variedades Camino Real y Albión presentan buenas características de desarrollo.

El cultivo de fresa (Fragaria sp.) encuentra las mejores condiciones climáticas para su desarrollo en los climas templados, es decir, temperaturas que van desde 5 hasta 25oC y, en ciertas etapas de desarrollo, requiere temperaturas especificas para iniciar su floración.
     Sin embargo, actualmente existen variedades que se adaptan a diversas condiciones, que van desde el nivel del mar hasta la alta montaña.
     En México, en la región del Bajío (Michoacán y Guanajuato), se siembran de 3,500 a 5,000 hectáreas de fresa por año, lo que genera una gran cantidad de mano de obra.
 Los rendimientos por hectárea varían de 25 a 28 toneladas, esto depende del grado de tecnificación que se utilice.

Sinaloa, que tiene gran variedad de climas, tanto de montaña como de costa, presenta zonas agroclimáticas adecuadas para el desarrollo del cultivo de piña

Juan Alberto Santoyo Juárez

Fundación Produce Sinaloa, A.C. (FPS), organización que apoya económicamente la investigación, validación y transferencia de tecnología, actualmente favorece a proyectos que buscan innovar en la producción agropecuaria de Sinaloa.

   Uno de estos proyectos es el que desarrolla el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), en el sur del estado, sobre Validación de nuevos cultivares de piña, en asociación con micorrizas, con potencial para el sur de Sinaloa.

   El apoyo que brinda FPS al cultivo de piña (Anannas camosus) es porque éste, en México, está concentrado en el sureste del pais.

   Las principales zonas productoras están en Veracruz y Oaxaca, estos estados distribuyen el producto al resto del país.

José Guadalupe Félix Moreno
Estudios de validación determinan que el material Deer ofrece el mejor rendimiento en fibra de sorgo escobero

Fundación Produce Sinaloa, A. C. está apoyando actualmente el proyecto  Validación de variedades comerciales de sorgo escobero para riego y temporal en la zona norte de Sinaloa, en el ejercicio 2008-2009.
     El propósito del proyecto es determinar cuál de las variedades de sorgo escobero (Deer, Illinois 418 y Criolla) es más productiva en fibra, en el ciclo de temporal y riego en el norte de Sinaloa.
     El sorgo escobero en México se siembra en las zonas semidesérticas, localizadas al norte del país: Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Sonora y Sinaloa.
     En Nuevo León se ubica el centro escobero de mayor importancia de la República; éste se localiza en Cadereyta de Jiménez, donde se cuenta con más de 30 fábricas de escobas, de diversas capacidades y tamaños.

Se cosechan hasta 4 toneladas por hectárea de sorgo en temporal.

 

Aprovechar el agua de lluvias en el cultivo se traduce en un mayor rendimiento


Ramses Meza Ponce

El bajo rendimiento de sorgo de temporal en el municipio de Culiacán (0.801 toneladas por hectárea), obtenido en el ciclo verano 2007, se debe a que los productores no llevan un manejo adecuado del cultivo, pero, principalmente, a que no realizan prácticas que ayuden a la conservación y aprovechamiento de la humedad del suelo, proveniente del agua de lluvias.

   En México, la técnica de entarquinamiento se utiliza para conducir las aguas broncas, que aparecen en temporada de lluvia, a depósitos llamados cajas de agua, bordos y cuadros de agua.

  Fundación Produce Sinaloa, A.C. apoyó el proyecto ?Validación de la práctica de entarquinamiento, para conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal, en Culiacán, Sinaloa?, bajo la responsabilidad del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).

Roya de la hoja.Con una adecuada elección de la variedad de trigo a sembrar se escapa de factores que limitan la producción, como son las enfermedades.

Manuel Abundio Barreras Soto

La calidad del grano es un aspecto al que, en los últimos años, el industrial del trigo ha otorgado mayor importancia.

   Con el propósito de cumplir con la demanda de trigos con gluten1 fuerte, con alto contenido de proteína (grupo I), y, muy específicamente, para cubrir la demanda de trigos con gluten suave del grupo III para uso en mezclas y en la industria galletera, se han liberado nuevas variedades de esta gramínea, como Rajaram F-2004 y Torocahui S-2004.

Más artículos...