Aprovechar el agua de lluvias en el cultivo se traduce en un mayor rendimiento
Ramses Meza PonceEl bajo rendimiento de sorgo de temporal en el municipio de Culiacán (0.801 toneladas por hectárea), obtenido en el ciclo verano 2007, se debe a que los productores no llevan un manejo adecuado del cultivo, pero, principalmente, a que no realizan prácticas que ayuden a la conservación y aprovechamiento de la humedad del suelo, proveniente del agua de lluvias.
En México, la técnica de entarquinamiento se utiliza para conducir las aguas broncas, que aparecen en temporada de lluvia, a depósitos llamados cajas de agua, bordos y cuadros de agua.
Fundación Produce Sinaloa, A.C. apoyó el proyecto ?Validación de la práctica de entarquinamiento, para conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal, en Culiacán, Sinaloa?, bajo la responsabilidad del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).
Trabajos realizados para validar método
Para validar el método en el cultivo de sorgo de temporal en el municipio se conjugó el paquete tecnológico del cultivo de sorgo para temporal en Culiacán y el método de entarquinamiento en una parcela demos- trativa, ubicada en La Noria, Las Tapias, en el municipio de Culiacán. Para esto se realizaron los siguientes trabajos:
Como el suelo era de aluvión, se dieron dos rastras, después del primer rastreo se realizó un análisis de suelo y se aplicaron 75 kilogramos por hectárea (kg/ha) de urea al voleo, ésta se incorporó por medio del segundo rastreo.
Una vez generalizadas las lluvias, se procedió a sembrar en plano (en suelo de barrial se recomienda sembrar en surco).
La semilla se trató con Thiodicarb, en dosis de 1 litro por 90 kg de semilla, la densidad de siembra fue de 18 kg/ha de semilla.
Cuando el cultivo se encontraba en etapa de cuarta hoja se abrió surco con una cultivadora, al mismo tiempo que se aplicaba la fertilización (75 kg/ha de urea).
Cada 25 metros se levantaba el equipo cultivador, de esta manera se formó un bordo tipo contra, que tiene la función de detener la corriente de agua; de esta forma es como se aprovecha más el agua de lluvia, al disminuir la pérdida de líquido por escorrentía, lo que se traduce en mayor rendimiento.
La maleza se controló con cultivadora, principalmente, y se aplicó 1 litro por hectárea de Tordon-101 para el control de bledo.
En cuanto a plagas, sólo se aplicó, en etapa de tercera hoja, 1.5 litros por hectárea de clorpirifos, esto para el control de gusano cogollero.
Resultados obtenidos
Para efectos de esta validación se sembraron cuatro variedades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y cinco híbridos comerciales bajo el método de entarquinamiento y, en el lote testigo, se sembró la variedad Hegari. Los resultados obtenidos son los siguientes:
1. Debido a que la precipitación pluvial en este lote fue normal (430 mm acumulados durante el desarrollo del cultivo), no se presentaron diferencias significativas en el desarrollo fenológico del cultivo en el lote de entarquinamiento y el del lote testigo.
2. En cuanto al contenido de humedad, al final del ciclo, el lote de validación presentó 1.25% más humedad que el lote testigo.
Todos los materiales sembrados bajo el método de entarquinamiento superaron al lote testigo, en cuanto a rendimiento, sólo la variedad 002CEVACU no presentó diferencia significativa: Esta variedad, por su porte alto, se le considera más para forraje, pero, aun así, mostró buen rendimiento de grano con respecto al testigo.
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).