Artículos

Con el uso de Paclobutrazol en maíz se tiene un ahorro en lámina de riego de 18.75% y se incrementan los rendimientos.Prevén que al reducir en 16% la lámina de riego en maíz, el uso de Paclobutrazol y Bio Fert mantengan el rendimiento del cultivo

Para brindar a los productores de maíz una herramienta que evite una reducción en el rendimiento del cultivo por estrés hídrico, durante 2009-2010 Fundación Produce Sinaloa, A. C., por medio de su Consejo Consultivo zona centro, apoya el proyecto Validación del impacto del uso de fitorreguladores en el estrés hídrico del cultivo de maíz en el valle de Culiacán.
     Durante su segundo año de validación, el proyecto comparará los resultados que arrojen el uso (por separa) de Paclobutrazol y Bio Fert con tres riegos (75 centímetros de agua) cada uno, y el tratamiento sin fitorreguladores con cuatro riegos (87.5 centímetros de agua). La diferencia en lámina de riego entre los dos primeros tratamientos y el tercero es de 16.66%.
     Para mayo de 2010, el proyecto prevé contar con el rendimiento de maíz de los tres tratamientos, donde el primero y el segundo (o al menos uno de los dos) no mostrarán diferencia significativa respecto al tratamiento 3, con un rendimiento aproximado de 10.50 toneladas de maíz por hectárea). 
     De los resultados que arrojó este proyecto se editará un documento (para mayo de 2010) que describa las recomendaciones (características, dosis, época y modo de aplicación) de al menos un fitorregulador para disminuir el impacto del estrés hídrico en maíz.

Para que el control químico sea eficaz deben realizarse monitoreos frecuentes, para aplicar insecticidas al momento de que los adultos de picudo del chile salgan del fruto.Durante el simposio se abordará la situación actual del picudo del chile en Sinaloa, así como su control biológico, cultural y químico

Con la finalidad de divulgar la situación actual del picudo del chile (Anthonomus eugenii) en Sinaloa, así como su control biológico, cultural y químico, la Comisión de Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH) de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y Fundación Produce Sinaloa, A. C., junto a otras instituciones organiza el Primer simposio estatal de picudo del chile, a desarrollarse el 20 de noviembre de 2009 en el salón Zafiro del Hotel Lucerna, Culiacán, Sinaloa; de 8:30 a 15:40 horas. La entrada será libre.

Prevén determinar para mayo de 2010 las dosis eficaces de plaguicidas para eliminar al insecto de los huertos de cítricos en el norte de Sinaloa

Para que al tratar de controlar al psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) no se afecte a organismos benéficos que combaten plagas ni se contamine el medio ambiente, Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya en 2009-2010 por medio de su Consejo Consultivo zona norte un proyecto que evalúa el uso de insecticidas biorracionales para el manejo de este insecto en limón, naranja, toronja, clementina y mandarina.

Hasta mayo de 2009, el desarrollo del cultivo de malanga en el sur de Sinaloa indicaba buena adaptación a las condiciones ambientales de la región.Trabajan para ofrecer al productor del sur del estado nuevas alternativas de producción

Con el objeto de ofrecer nuevas alternativas de producción, Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, apoya el proyecto Validar el potencial de rendimiento y adaptabilidad del cultivo de malanga (Colocasia esculenta) en las condiciones del sur de Sinaloa.
    La investigación, en su segundo año de desarrollo en el sur de Sinaloa, busca para 2011 poseer un paquete tecnológico validado para la producción de malanga, identificar las principales plagas y enfermedades del cultivo, así como obtener un rendimiento de al menos 25 toneladas de cormos de malanga por hectárea.

Alistan reuniones de Unidades de Innovación tecnológica para recoger las demandas de los productores

De cara a la convocatoria que anualmente publica, Fundación Produce Sinaloa, A. C., actualmente impulsa reuniones de las Unidades de Innovación Tecnológica (UIT) de las principales cadenas productivas de la entidad, con el objeto de recoger las demandas tecnológicas de los productores.

Prevén que los rendimientos en mango se incrementen de 10 a 21 toneladas por hectárea

Durante 2009-2010 Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur apoya el proyecto Validar la alta densidad poblacional en huertas de mango del sur de Sinaloa, que busca incrementar en 100% los rendimientos de este cultivo.

Más artículos...