Prevén determinar para mayo de 2010 las dosis eficaces de plaguicidas para eliminar al insecto de los huertos de cítricos en el norte de Sinaloa
Para que al tratar de controlar al psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) no se afecte a organismos benéficos que combaten plagas ni se contamine el medio ambiente, Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya en 2009-2010 por medio de su Consejo Consultivo zona norte un proyecto que evalúa el uso de insecticidas biorracionales para el manejo de este insecto en limón, naranja, toronja, clementina y mandarina.
El proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa evalúa la eficacia de los hongos Beuveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus para combatir al psílido.
En el proyecto también se utilizan el regulador de crecimiento Buprofezin, el inhibidor de alimentación Pymetrozine, los insecticidas elaborados a base de nicotina Imidacloprid y Thiametoxam, así como extractos botánicos de ajo y canela.
Esta investigación, además de buscar determinar la dosis eficaz de estos insecticidas para el control de Diaphorina citri, pretende identificar la abundancia y fluctuación poblacional del insecto con relación a las etapas de desarrollo de limón, naranja, toronja, clementina y mandarina, así como cuál de estas especies resulta con mayor afectación por esta plaga.
Resultados en 2008-2009
Los resultados que arrojó el proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa durante su primer año (2008-2009) fue la detección de adultos, huevecillos y ninfas de Diaphorina citri en limón, naranja, toronja, clementina y mandarina.
Estas fases del insecto mostraron preferencia por especies diferentes de cítricos: en el caso de huevecillos, infestaron mayormente árboles de toronja y limón; mientras que las ninfas de primer instar mostraron mayor incidencia en toronja, limón y naranja; por su lado, las ninfas de cuarto a quinto instar presentaron mayor abundancia en naranja y limón.
En todos los estados de desarrollo de Diaphorina citri la mandarina mostró la menor incidencia de plaga; mientras que la naranja presentó mayor presencia, específicamente en la etapa de ninfas de tercer y cuarto instar.
Los picos poblacionales de huevecillos detectados correspondieron a épocas de brotación de árboles frutales, principalmente en la cuarta semana de agosto, primera semana de octubre, segunda y tercera semana de noviembre, primera semana de diciembre de 2008, primera semana de enero, y segunda y tercera semana de marzo de 2009.
Después de cinco evaluaciones de la eficacia de diversos insecticidas, Thiametoxam (Actara®), a dosis de 0.5 litros por 100 litros de agua, resultó el más eficaz para controlar ninfas de primer instar de Diaphorina citri, con una mortalidad de 86.6%. Esta fase fue la que presentó mayor susceptibilidad.
¿Qué son los insecticidas biorracionales?
A diferencia de los plaguicidas convencionales, los biorracionales no presentan ningún riesgo al ambiente o éste es mínimo; después de aplicarse tienen una rápida descomposición, por lo que su residualidad es muy baja.
Estos insecticidas presentan un control efectivo sobre la plaga, para lo que se requieren concentraciones bajas de producto; son muy seguros para los operadores; y son compatibles con sistemas de manejo integrado de plagas debido a su selectividad y corta residualidad.
Beneficio esperado en naranja
Con manejo biorracional de Diaphorina citri en naranja se tendría un ahorro de 800 pesos por hectárea; esto al considerar que el costo del cultivo con aplicación de insecticidas convencionales es de 10 mil pesos por hectárea; mientras que la inversión con la tecnología que se obtenga de este proyecto sería de 9 mil 200 pesos por hectárea, por la disminución de número de aspersiones de insecticidas convencionales.
Actualmente se consigue una producción de 20 toneladas de naranja por hectárea, que a un precio de 2.50 pesos por kilogramo de fruta se traduce en un ingreso bruto de 50 mil pesos por hectárea.
Al considerar lo que se podría ahorrar con manejo biorracional en el combate de Diaphorina citri (800 pesos por hectárea) se tendría una relación beneficio-costo de 5.43, lo que significa que por cada peso invertido se ganarían 4.43 pesos; mientras que con la tecnología actual se consigue 5.0, es decir: por cada peso invertido se recuperan 4 pesos.
Con información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)