Trabajan para ofrecer al productor del sur del estado nuevas alternativas de producción
Con el objeto de ofrecer nuevas alternativas de producción, Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, apoya el proyecto Validar el potencial de rendimiento y adaptabilidad del cultivo de malanga (Colocasia esculenta) en las condiciones del sur de Sinaloa.
La investigación, en su segundo año de desarrollo en el sur de Sinaloa, busca para 2011 poseer un paquete tecnológico validado para la producción de malanga, identificar las principales plagas y enfermedades del cultivo, así como obtener un rendimiento de al menos 25 toneladas de cormos de malanga por hectárea.
Resultados obtenidos en 2008-2009
Durante 2008-2009 se estableció malanga en una parcela de 1 hectárea en el Campo Experimental de Fundación Produce Sinaloa, A. C., en el sur del estado. A cinco meses después de la siembra (a mayo de 2009) el desarrollo del cultivo indicaba buena adaptación a las condiciones ambientales de la región.
El prendimiento de la planta de malanga para las condiciones del sur de Sinaloa fue de 94% en planta grande, 91% en planta mediana y 80% en planta chica. Hasta mayo de 2009 las plantas se encontraban en etapa de transición de crecimiento vegetativo a engrosamiento de tallo y cormo.
Otra resultado que corroboraba que este cultivo se adaptaba a las condiciones ambientales del sur del estado fue que para mayo de 2009 el 50% de la plantación emitía nuevas plántulas, característica que indica que la planta ya tiene actividad ?fotosintética? (?proceso por el que las plantas, con ayuda de luz y dióxido de carbono, fabrican glucosa para alimentarse?) y que produce las reservas suficientes para mantener hijuelos.
Durante este primer ciclo de validación se observó que la mejor fecha de siembra de malanga en el sur de Sinaloa es en verano (durante la temporada de lluvias), porque se tiene un crecimiento vigoroso de la planta por la abundante humedad relativa y las altas temperaturas.
Rentabilidad esperada
Al considerar los rendimientos de malanga que se obtienen en Oaxaca (25 toneladas de cormos por hectárea) y un precio de 5 pesos por kilogramo el beneficio bruto que se obtendría sería de 125 mil pesos por hectárea, que con costos de producción de 45 mil pesos por hectárea arrojan una relación beneficio-costo de 2.77, es decir: por cada peso invertido se ganan 1.77 pesos.
Con información proporcionada por Luciano Pérez Valadez, integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C.