Durante el simposio se abordará la situación actual del picudo del chile en Sinaloa, así como su control biológico, cultural y químico
Con la finalidad de divulgar la situación actual del picudo del chile (Anthonomus eugenii) en Sinaloa, así como su control biológico, cultural y químico, la Comisión de Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH) de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y Fundación Produce Sinaloa, A. C., junto a otras instituciones organiza el Primer simposio estatal de picudo del chile, a desarrollarse el 20 de noviembre de 2009 en el salón Zafiro del Hotel Lucerna, Culiacán, Sinaloa; de 8:30 a 15:40 horas. La entrada será libre.
Los temas que se presentarán serán Situación actual del picudo de chile, Anthonomus eugenii C. en Sinaloa; Búsqueda de atrayentes para picudo de chile derivados de flores y botones florales del Capsicum annuum; Parasitoides del picudo del chile en México, su biología y potencial de Triaspis eugenii como agente de control biológico de esta plaga; Manejo cultural y químico del picudo del chile; y Alternativas y perspectivas para el manejo integral del picudo del chile en Sinaloa.
FPS, con antecedentes en la investigación sobre fluctuación poblacional del picudo
Durante el ejercicio 2002-2003 Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoyó el proyecto Estrategia de manejo sobre entomofauna del cultivo de chile y fluctuación poblacional del picudo en la región de La Cruz, Elota, Sinaloa.
En una de las parcelas de investigación (Campo Ceuta) se observó que de mayo a julio se registraron las temperaturas más altas, lo que coincidió con la migración del picudo, esto por la destrucción de las socas del cultivo de chile. Este proyecto documentó que en los meses posteriores la población del insecto descendió paulatinamente, hasta octubre y noviembre, meses en los que se presentó la población más baja de esta plaga.
Una de las conclusiones a las que llegó el proyecto fue que la influencia de la temperatura en la población del picudo del chile es importante, aunque no es el factor determinante del incremento del insecto, ya que el cultivo como fuente alimenticia también influye.
El proyecto también identificó a chiquelite (Solamum nigrum) como la maleza en donde el picudo se reproduce con más facilidad, así como otras hospederas: duraznillo o huevos de gato (Solamum rostratum), sacamanteca (Solamum madrense) y mala mujer (Solamum tridynamum).
Estrategias para el manejo integrado
Control biológico. En estudios realizados durante 2004 en el valle de Culiacán se encontró a los insectos Pteromalus (=Catolaccus) hunteri (Pteromalidae), Eurytoma sp. 1, Eurytoma sp. 2, Eupelmus sp. (Eupelmidae) y Telonomus sp. parasitando al picudo del chile.
Durante esta investigación el mayor porcentaje de parasitismo se registró con Pteromalus hunteri (8.64).
En el norte de Sinaloa se reportaron cinco especies de parasitoides atacando al picudo del chile: Catolaccus hunteri, Eupelmus sp. (Eupelmidae), Eurytoma sp. y Bracon sp. (Braconidae). La especie que más abundó en esta región fue Catolaccus hunteri, con un parasitismo de 1.3 a 2.4%; el resto de los parasitoides presentaron menos del 0.4%.
Durante la investigación se observó que el parasitismo es más notorio al final de la temporada y cuando los cultivos de chile se abandonan, quizás porque ya no se aplican insecticidas intensivamente o porque ya dejaron de usarse.
Control cultural. Esta técnica consiste en recolectar y destruir los frutos de chile dañados, lo más frecuentemente posible, a fin de eliminar los diferentes estados biológicos del picudo del chile que están presentes.
Asimismo, se considera importante la destrucción de los residuos de la cosecha y de las hospederas, con el objeto de eliminar una buena parte de las poblaciones que sobreviven en ausencia del cultivo.
Por otra parte, el desvare y barbecho durante los primeros 15 días de haber dado el último corte es útil para destruir y enterrar los frutos infestados y reducir la emergencia y migración de adultos a las hospederas alternantes.
Los frutos dañados se pueden destruir quemándolos o enterrándolos en el suelo a una profundidad de 40 centímetro, o bien colocándolos dentro de bolsas de plástico transparentes y exponerlos al sol durante un día.
Por su parte, en los empaques se debe colocar equipo especial para triturar toda la rezaga de chile y, así, destruir la plaga para evitar que se regrese al campo.
Control químico. Para que este método control sea eficaz se deben realizar monitoreos frecuentes, para aplicar insecticidas al momento de que los adultos de picudo del chile salgan del fruto, antes de que las hembras ovipositen.
Las aplicaciones de insecticidas deben realizarse muy temprano (por la mañana) o al atardecer, cuando el insecto se encuentre sobre la superficie de la planta.
Se recomienda que al momento de seleccionar el insecticida a usar se deben escoger productos de eficacia comprobada.
En el Cuadro 1 se indican algunos de los insecticidas autorizados para el control de esta plaga.
Cuadro 1. Insecticidas autorizados para el control del picudo del chile en México y Estados Unidos.
*Clasificación de los insecticidas por su modo de acción, según el Comité de Acción para la Resistencia a los Insecticida (IRAC).
** Partes por millón.
*** Si el empaque tiene sistema de lavado de frutos.
1. Inhibidores de la acetilcolinesterasa.
3. Moduladores de los canales de sodio.
4. Agonistas/antagonistas de los receptores de acetilcolina nicotínicos.
7. Compuestos con un modo de acción desconocido o no específico (bloqueadores de la alimentación).
17. Inhibidores de la síntesis de quitina tipo O, lepidóptera.
Se debe tener cuidado con el uso de estos productos ya que existen reportes de que en Sinaloa el picudo del chile mostró tolerancia a varios de ellos, por lo que se sugiere hacer rotación según los grupos propuestos por IRAC.
Como productos biorracionales contra picudo del chile, en el mercado se encuentran repelentes a base de extractos vegetales (como ajo y nim) y animal (como aceite de pescado) y algunos hongos entomopatógenos (como Metahizium anisopliae y Beauveria bassiana) que son utilizados por algunos productores.