Artículos

Ganado bovino en área agroforestal.Transfieren paquetes tecnológicos productivos y amigables para el medio ambiente
        
Gracias a Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, durante el actual ejercicio 2010-2011, se han capacitado casi 100 productores agropecuarios en manejo agroforestal integral, con ganado bovino de doble propósito de los municipios de Culiacán, Mazatlán y Rosario. 
   El proyecto de tipo sustentable y de transferencia de tecnología llamado Capacitación a productores y técnicos en un manejo agroforestal en condiciones de temporal en Sinaloa es una respuesta al deterioro de los suelos, ocasionado por los procesos de erosión hídrica que sobrepasan los niveles permisibles (la pérdida de suelo es de 29 toneladas por hectárea al año), por el  sobrepastoreo del bosque y la extracción selectiva de maderas útiles para ebanistería, como es venadillo, amapa, parota, cedro, arellano y vara blanca.
   En los cursos de capacitación que se imparten a través de este proyecto se divulga que la introducción de gramíneas forrajeras bajo condiciones de temporal ha mostrado que los pastos más sobresalientes son Callie, Llanero y Buffel, dependiendo del régimen de precipitación.
   De la misma forma se ha comprobado que con el sistema de producción de forraje de sorgo intercalado con mucuna, se logra un rendimiento de 6 a 8 toneladas de materia seca (18 a 25 toneladas de forraje verde con 35 % de materia seca).
   Y si se incluye el ensilaje de los cultivos múltiples (sorgo-mucuna), se puede lograr una capacidad de mantenimiento de tres vacas por hectárea (450 kilogramos de peso vivo) durante 190 días en la época seca del año, con un consumo de 30 kilogramo de ensilaje por día.
Otras de las recomendaciones es la inclusión de la leguminosa mucuna porque aporta alrededor de 60 a 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea y el ensilaje de sorgo mucuna es de mejor calidad que el sorgo monocultivo, pues contiene de 9.5 a 11 % de proteína cruda, superando en tres puntos al monocultivo de sorgo.
   Además, el potencial de producción de materia seca del pasto Buffel es de 6 toneladas por hectárea de materia seca.
En cuanto a la calidad del pasto a cinco semanas de rebrote es de 6 % de proteína cruda y una digestibilidad de 48%, y que la producción de heno de pasto Buffel es una actividad rentable pues se produce a un costo de 500 pesos por tonelada.
Estos resultados se pudieron obtener gracias a paquetes tecnológicos elaborados, que fueron preponderantes para el desarrollo de dicho proyecto. Éstos se presentan a continuación.

El sector agropecuario será el principal beneficiado con la investigación.Recibirán los ganaderos sinaloenses capacitación en tecnologías, se busca contribuir al incremento de la productividad en sus ranchos

Actualmente, con el proyecto de continuidad Transferencia de tecnología pecuaria para el desarrollo sustentable de grupos de ganaderos organizados en Sinaloa, se pretende dar seguimiento a los resultados  obtenidos en el ejercicio 2009-2010. Puesto que en beneficio de los productores ganaderos de Sinaloa, se busca incrementar la productividad en sus ranchos, llegar a la industria de transformación y obtener mejores ingresos con la comercialización de sus productos a través de la aplicación de nuevas tecnologías, tales como la inseminación artificial, bloques nutricionales y la elaboración de productos lácteos.
     Por tanto,  por medio del apoyo que Fundación Produce Sinaloa A.C. a través de su Consejo Consultivo zona sur, se prevé hacer una base de datos con la información pertinente referente a los  51 técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP), capacitados en el ejercicio pasado. Incluso estos técnicos serán supervisados y evaluados para dar asesoría a mil 530 ganaderos de los 109 servicios del Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT).
     Igualmente se busca capacitar al Grupo de Agentes de Cambio (GAC) en diez tecnologías para que los productores ganaderos de Sinaloa las transfieran en sus unidades de producción.
     También se espera impactar en las condiciones del rancho con el apoyo de los 51 técnicos y con los mil 525 productores involucrados en los componentes tecnológicos de 300 hectáreas de praderas de temporal, 200 hectáreas en praderas de riego, mil 500 hectáreas en sorgo forrajero sembradas con variedades de sorgo de doble propósito del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 
     Asimismo se espera la conservación de forraje por el método de ensilaje en 30 mil toneladas; la  siembra de 250 hectáreas de alfalfa; la  elaboración de 40 toneladas de bloques nutricionales.
     De la misma forma se busca inseminar 750 vacas; prevenir y controlar la enfermedad de la mastitis para mejorar la calidad de la leche; incluso producir 25 millones de litros de leche, además de quesos frescos y maduros.

     Con información proporcionada por Alfredo Loaiza Meza, responsable del proyecto e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Fundación Produce Sinaloa, A.C. apoya alternativas biológicas para la descontaminación de alimentos.Promueven reducir agentes químicos en hortalizas y frutas

El proyecto nuevo, Desarrollo de formulados de bacteriófagos como agentes de biocontrol de Salmonella y E. coli O157:H7 en frutas y hortalizas frescas, que apoya Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ejercicio 2010-2011, busca reducir la concentración de microorganismos infecciosos pertenecientes a Salmonella y E. coli O157:H7, que se encuentran tanto en hortalizas como en frutas.
   Lo anterior, será posible al estudiar y caracterizar al menos 10 tipos de bacteriófagos, es decir, microorganismos benéficos, que ayudarían al control de Salmonella y a E. coli O157:H7.
   De tal manera que con la información generada, se desarrollaría un documento técnico con la descripción de la metodología y los resultados obtenidos.
Hay que señalar la importancia de utilizar alternativas biológicas para la descontaminación de alimentos, porque se podrá reducir el uso de agentes químicos, como hipoclorito de sodio, utilizado principalmente en el sector agroalimentario y entonces se podrá evitar el uso de desinfectantes una vez que se aplique el producto biológico sobre las hortalizas, esto permitirá el control de la contaminación microbiológica y por tanto, todas las posibles contaminaciones subsecuentes desde que el producto salga del empaque y llegue hasta el consumidor, esto evitará contaminaciones al humano y así se mantiene un equilibrio ecológico.

Aspecto general del cultivo de frijol bajo goteo, el cual donde se está calibrando el modelo de programación integral y gestión del riego.En papa ya se obtuvieron excelentes resultados en proyecto apoyado por FPS

Fundación Produce Sinaloa A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, para este ejercicio 2010-2011, apoya al proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, en el que se propone una herramienta que permite programar en forma precisa y anticipada los riegos bajo diferentes condiciones climáticas y de disponibilidad de agua, ya que está basada en el concepto grados día (GD), logrando así, una excelente opción para la adaptación de los cultivos al cambio climático.
    El proyecto apoyado por FPS está basado en los óptimos resultados que se dieron con el cultivo de papa, con la aplicación de la  plataforma computacional basada en tecnología de información, y un software para pronóstico y gestión del riego en tiempo real, y se espera obtener el mismo éxito en el caso del frijol y maíz.
    De acuerdo con resultados del ejercicio 2009-2010, en el valle del Fuerte, inició la transferencia de esta tecnología en el cultivo de papa, obteniéndose un incremento de 20% en papa de primera clase con respecto al testigo: el rendimiento total fue de 43 toneladas por hectárea, mientras que en el testigo fue de 38 toneladas por hectárea. Tan solo en tres meses se lograron incorporar más de 3 mil hectáreas con el uso de esta tecnología.

La evaluación de las propiedades de leguminosas, podría permitir la elaboración de bebidas nutraceúticas.Se prevé la obtención de  bebidas en favor de la salud a partir de las propiedades del maíz, frijol y garbanzo

Fundación Produce Sinaloa A.C., a través del consejo consultivo zona centro, apoyará durante el ejercicio 2010-2011, al proyecto nuevo, Evaluación de la capacidad antihipertensiva de harinas precocidas con alto potencial nutracéutico, elaboradas a partir de maíz, garbanzo y frijol, producidos en Sinaloa.
     En dicho proyecto se pretenden generar harinas precocidas con propiedades funcionales  de maíz, frijol y garbanzo adecuadas para la elaboración de bebidas; asimismo elaborar 3 mezclas entre las harinas y lograr bebidas también con esas mezclas; además de obtener experimentalmente los valores nutracéuticos (valores poseedores de un efecto beneficioso sobre la salud humana) de cada mezcla, y comparar dichos valores con los del  fármaco antihipertensivo captopril.
     Por otra parte, también se espera elaborar un paquete tecnológico que describa al menos una de las mezclas de harinas precocidas, ya sea de maíz-garbanzo, o maíz-frijol con propiedades funcionales adecuadas para la elaboración de bebidas.
     Se tiene previsto que los resultados de dicho proyecto podrían contribuir a impulsar la creación de industrias procesadoras de granos que generen nuevos productos alimenticios con valor agregado; así pues, el maíz, el garbanzo y el frijol, podrían consumirse también para ayudar al control de las principales enfermedades que aquejan a nuestra región, como la hipertensión arterial y el cáncer, promoviendo así la competitividad en el mercado local, regional e internacional.

     Con información proporcionada por Ángel Valdez Ortiz, integrante del proyecto e investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

Más artículos...