Capacitación a productores y técnicos en manejo agroforestal

Notas
Typography

Ganado bovino en área agroforestal.Transfieren paquetes tecnológicos productivos y amigables para el medio ambiente
        
Gracias a Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, durante el actual ejercicio 2010-2011, se han capacitado casi 100 productores agropecuarios en manejo agroforestal integral, con ganado bovino de doble propósito de los municipios de Culiacán, Mazatlán y Rosario. 
   El proyecto de tipo sustentable y de transferencia de tecnología llamado Capacitación a productores y técnicos en un manejo agroforestal en condiciones de temporal en Sinaloa es una respuesta al deterioro de los suelos, ocasionado por los procesos de erosión hídrica que sobrepasan los niveles permisibles (la pérdida de suelo es de 29 toneladas por hectárea al año), por el  sobrepastoreo del bosque y la extracción selectiva de maderas útiles para ebanistería, como es venadillo, amapa, parota, cedro, arellano y vara blanca.
   En los cursos de capacitación que se imparten a través de este proyecto se divulga que la introducción de gramíneas forrajeras bajo condiciones de temporal ha mostrado que los pastos más sobresalientes son Callie, Llanero y Buffel, dependiendo del régimen de precipitación.
   De la misma forma se ha comprobado que con el sistema de producción de forraje de sorgo intercalado con mucuna, se logra un rendimiento de 6 a 8 toneladas de materia seca (18 a 25 toneladas de forraje verde con 35 % de materia seca).
   Y si se incluye el ensilaje de los cultivos múltiples (sorgo-mucuna), se puede lograr una capacidad de mantenimiento de tres vacas por hectárea (450 kilogramos de peso vivo) durante 190 días en la época seca del año, con un consumo de 30 kilogramo de ensilaje por día.
Otras de las recomendaciones es la inclusión de la leguminosa mucuna porque aporta alrededor de 60 a 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea y el ensilaje de sorgo mucuna es de mejor calidad que el sorgo monocultivo, pues contiene de 9.5 a 11 % de proteína cruda, superando en tres puntos al monocultivo de sorgo.
   Además, el potencial de producción de materia seca del pasto Buffel es de 6 toneladas por hectárea de materia seca.
En cuanto a la calidad del pasto a cinco semanas de rebrote es de 6 % de proteína cruda y una digestibilidad de 48%, y que la producción de heno de pasto Buffel es una actividad rentable pues se produce a un costo de 500 pesos por tonelada.
Estos resultados se pudieron obtener gracias a paquetes tecnológicos elaborados, que fueron preponderantes para el desarrollo de dicho proyecto. Éstos se presentan a continuación.

Paquete tecnológico para establecer sorgo-mucuna
Método de siembra para leguminosa intercalada con sorgo
En lo que concierne a la siembra de leguminosas con sorgos forrajeros o de doble propósito como Costeño 201 y Fortuna, debe realizarse sembrando dos surcos de sorgo por un surco de la leguminosa (mucuna, canavalia, dolichos y cajanus) la separación entre surcos debe ser de 70 a 80 centímetros y la densidad de plantas de la leguminosas es igual a la utilizada cuando se siembra sola (monocultivo).  Para el sorgo se siembra a chorrillo depositando un mínimo de 20 semillas por metro lineal.
   La fecha de siembra depende del temporal y puede realizarse una vez que se presenten las primeras lluvias, hasta el 31 de agosto. La preparación del terreno se realiza a través de dos pasos de rastra (cuando se realizara labranza mínima) y/o un paso de rastra (cuando se realizará labranza mínima).
   Para la fertilización se sugiere hacer una aplicación total en presiembra o al momento de la siembra, mediante la fórmula 70-52-00; utilizando 46 % de urea y 20.5 % de sulfato de amonio como fuente de nitrógeno; además de fosfato diamónico (18-46-00) como fuente de fósforo.
La principal plaga que ataca al cultivo de sorgo es el gusano cogollero, el cual se controla aplicando de 1 a 1.5 litros por hectárea de Lorsban. Con relación a las enfermedades, el sorgo es tolerante y en caso de presentarse, no resulta económico el control químico.
 
Cultivos múltiples sorgo-mucuna
Método de siembra de leguminosas intercaladas con sorgo en labranza mínima
La siembra en este sistema se realizó el 2 de agosto de 2006 y fue simultanea para el sorgo y la leguminosa (mucuna), se establecieron 8 hectáreas bajo condiciones de temporal; la siembra se realizó después de efectuar una labor de cinceleo o rastreo previo a la siembra, para eliminar el problema de compactación del suelo. 
   Posteriormente, la siembra se realiza a una distancia entre surcos y plantas, como se indicó anteriormente en el sistema de intercalados; sin embargo, bajo este sistema, la siembra se realiza cuando la maleza ?pelillo? tenga una altura no mayor de 15 centímetros y el control se realice simultáneamente a la siembra aplicando el herbicida Glifosato en dosis de 0.96 kilogramos por hectárea (2 litros de producto comercial por hectárea) al momento de la siembra, disueltos en un promedio de 100 a 200 litros de agua, según el equipo de aspersión.
   Cuando por razones ajenas al productor la maleza alcanza un tamaño mayor de 20 centímetros, antes de sembrar es necesario desvarar previamente para uniformizar el dosel y lograr eficiencia en la aplicación del herbicida.
   De acuerdo a la cantidad de semilla para la siembra, para poder tener una población óptima de plantas de mucuna intercalada, es importante considerar diversos factores como especie o variedad, tamaño de la semilla, porcentaje de germinación y la distancia entre surcos y plantas dentro del surco. En el Cuadro 1 se presentan las indicaciones para la siembra de cada una de las leguminosas.

Cerco vivo de arellano en área agrícola.Paquete tecnológico para el establecimiento de praderas
Preparación del suelo
. Para establecer los pastos en terrenos en montados con vegetación secundaria, se debe tumbar, juntar y quemar la vegetación nativa; si los troncones de la vegetación lo permiten se debe voltear la tierra con la ayuda de un arado; en terrenos muy pedregosos y con demasiada pendiente se debe realizar únicamente las primeras labores. En suelos que ya han sido cultivados, después de las primeras lluvias se deben realizar dos rastreos, cuando haya brotado el "pelillo". Sólo en suelos muy compactados se recomienda barbechar y rastrear el suelo para romper los terrones.
   Antes de iniciar la siembra es necesario realizar un último rastreo con la finalidad de obtener una buena cama de siembra.
   Época de siembra. La época de siembra para el pasto llanero, de preferencia debe ser al inicio de las lluvias, siendo las mejores fechas de siembra a finales del mes agosto o bien los primeros días de septiembre. 
   Las especies de pastos que se pueden sembrar son: llanero (Andropogon gayanus), Callie (Cynodon dactylon), Buffel (Cenchus ciliaris), Tanzania (Panicum maximum), y Pretoria 90 (Dichanthyum annulatum). Todos los materiales a excepción del pasto Callie se realizan con semilla; para el caso de este último se recomienda utilizar 500 kilogramos de material vegetativo por hectárea, depositado en surcos. La pérdida total del material se alcanza a los 14 días después de la siembra.
   Métodos de siembra: espeque o piquete. Se utiliza este método en suelos pedregosos, o en terrenos donde haya troncones que impidan la preparación mecánica de la siembra; para eso, se requiere cavar hoyos de 2 a 3 centímetros de profundidad para depositar las semillas, cubriéndolas con poca tierra; enseguida se hacen de 3 a 4 hoyos por metro cuadrado para lograr establecer rápido la pradera.
   Siembra manual. Se distribuye la semilla al voleo tratando de que quede lo mejor distribuida posible dentro del terreno previamente rastreado o recién desmontado, después de tirar la semilla se pasa una rastra de ramas para cubrirla ligeramente.
   Dejar la semilla destapada no es muy recomendable ya que al no presentarse lluvias inmediatas a la siembra, gran parte de la semilla es acarreada por hormigas y vientos, lo que ocasiona un mal establecimiento de la pradera.
   Siembra en hileras. El pasto puede sembrarse en hileras, de manera mecánica, adaptando unos tubos PVC de cuatro pulgadas de diámetro a los cinceles de la barra de siembra, es necesario colocar una tabla sobre la barra en donde los sembradores distribuirán por el conducto del tubo la semilla en forma manual. En este caso se efectúa la siembra a una profundidad no mayor de 2 centímetros; pegado a la sembradora colocar una rastra de ramas o un tubo compactador.
   Siembra con fertilizadora de tres puntos. Este sistema consiste en sembrar al voleo, por medio de una fertilizadora o "voleadora" de tres puntos; la mejor forma de realizarla es mezclar la densidad de siembra al utilizar en 100 kilogramos por hectárea de material inerte, de preferencia arena fina cribada o aserrín; una vez mezclados se deben depositar en la fertilizadora graduada para tirar dicha cantidad y se procede a sembrar de la misma manera como si se fertilizara; habrá que colocar un rodillo compactador atrás del equipo con la finalidad de que se apisone la semilla contra el suelo.

Pradera de Buffel (Cenchus ciliaris) en temporal
Cantidad de semilla para la siembra. Para cualquier método de siembra que se emplee, se recomienda utilizar de 8 a 10 kilogramos de semilla comercial, con un porcentaje de germinación de 20 a 30%. 
   Una manera práctica de comprobar que la semilla está en buenas condiciones, es hacer una prueba de campo, sembrando 1 gramo de semilla en 1 metro lineal, y si a los 7 días después de la siembra germinan entre 10 y 15 plantas, se procederá a sembrar la cantidad indicada; por el contrario, si el número de plantas es menor hay que aumentar la cantidad de semilla a utilizar por hectárea o en su defecto, no utilizarla.
   Un error muy común en el establecimiento de las praderas es utilizar semilla de mala calidad, al hacerlo, no solo está perdiendo el costo de la semilla, sino todas las prácticas que implica la siembra y sobre todo un año más de tiempo.
   Combate malezas. El pasto alcanza su prendimiento total de los 7 a 12 días después de la siembra, y en ese periodo se presenta una alta infestación de maleza de hoja ancha que compite con el pasto, las cuales se controlan con el herbicida 2,4-D Anima en dosis de 720 a mil 440 gramos por hectárea (1 a 2 litros de material comercial), mezclados en 200 litros de agua para aplicación mecánica o bomba manual. Los arbustos perennes como "guinol" y otras especies arbustivas se combaten con Tordón 101 a razón de 608 gramos por hectárea (2 litros de material comercial), mezclados en 200 litros de agua; o bien culturalmente, mediante un desvare al año, entre mayo y junio. 
   Otra práctica que se recomienda es la aplicación de 60 a 100 mililitros de diésel por arbusto cortado, aplicado en el "tocón" inmediatamente después del corte.
   Fertilización. Una vez controlada la maleza, se recomienda fertilizar el pasto con 100 kilogramos de urea por hectárea, y repetir la misma dosis el mes de septiembre, antes de retirarse el temporal, siempre y cuando exista humedad en el suelo. En praderas establecidas se aplica la misma cantidad de urea cada 28 días, o bien, después de cada pastoreo.
   Control de plagas. Las principales plagas que pueden atacar a los pastos son: el chapulín, la mosca pinta o "salivazo", se presentan cuando se tiene exceso de forraje, lo que propicia el medio adecuado para el desarrollo de la plaga.
   El combate puede efectuarse de dos maneras: química y culturalmente. Para control químico aplicar el insecticida Thiodán 35 E, en dosis de mil 400 gramos por hectárea (2 litros de material comercial), mezclados en 200 litros de agua. No debe pastorearse durante 28 días después de realizada la aplicación. Para el control cultural, se recomienda realizar un pastoreo adecuado de la pradera ya que con este se rompe el medio propicio para el desarrollo de la plaga,  que muere al quedar expuesta al sol.
   El chapulín se alimenta del pastizal, principalmente cuando empieza a rebrotar (principios de julio), pero no causa daños considerables debido a que prefiere las siembras de maíz y sorgo. Aparece en forma de manchas, y su control se efectúa con Paratión metílico 2%, en dosis de 500 gramos por hectárea (25 kilogramos de material comercial).Se debe dejar de pastorear un mínimo de 15 días el área tratada, después de la aplicación.
   Prevención de enfermedades. A la fecha no se han observado enfermedades que afecten de manera económica la producción de forraje de los pastos en la región; sin embargo, en caso de presentarse problemas de enfermedades en las hojas, ejecutar pastoreos intensivos en las praderas.

Manejo de la pradera
El éxito de las praderas depende del manejo desde su establecimiento hasta el aprovechamiento del pasto por los animales en pastoreo y las diferentes prácticas de conservación del forraje a través del tiempo. Las praderas sembradas durante la época de lluvias, pueden aprovecharse con pastoreos leves desde la última semana de noviembre, para dar oportunidad a las plantas que produzcan semilla y haya una resiembra natural con las lluvias del siguiente ciclo de temporal.
   Este primer pastoreo debe ser ligero y el consumo del pasto no debe de exceder los 20 centímetros de la superficie del suelo.
   Antes de iniciarse el ciclo de lluvias, por primera y única vez debe realizarse un desvare con la finalidad de eliminar los materiales secos y toscos de la pradera, y algunas malezas arbustivas que estén presentes, en los años posteriores de preferencia no se deben hacer desvares, ya que con un sistema de pastoreo bien definido durante el año se eliminará está práctica.

Sistemas de pastoreo
El pastoreo rotacional es un sistema intensivo de manejo de las praderas en donde se aprovecha al máximo el potencial de los pastos en etapas tempranas de su desarrollo, al utilizarlos en estas condiciones, la calidad y producción de forraje son mayores que cuando utiliza un pastoreo continuo.
   Existen diferentes formas de someter a un pastoreo rotativo a las praderas, sin embargo, este sistema dependerá de los recursos y equipo con que cuente el productor, lo que sí es conveniente es que se siga cualquiera de los sistemas de pastoreo que a continuación se mencionan:
   Rotacional de dos potreros o Alternos. El área de pastoreo se divide en dos potreros y el ganado utilizará cada espacio durante 28 días y descansará el mismo periodo para su recuperación; en este sistema aplicado en praderas de temporal, se puede presentar el problema de que la segunda división se pastoree a los 56 días de iniciadas las lluvias; para evitar esto proceda a que el primer potrero inicie su aprovechamiento con los animales a los 14 días después de la primera lluvia, dándole el mismo tiempo de pastoreo (14 días), para que el segundo potrero inicie el pastoreo a los 28 días, mismo periodo que durarán los animales en  pastoreo, lo que permitirá que el primer potrero se recupere y se inicie el segundo pastoreo, y así sucesivamente continuar los pastoreos mientras que los pastizales presenten recuperación. 
   El pastoreo rotacional de las praderas permitirá un aprovechamiento óptimo y mayor duración de la pradera.
   Rotacional de cuatro potreros. El área de pastoreo se divide en cuatro potreros y el ganado utilizará cada potrero durante nueve días en pastoreo y posteriormente se pasa al siguiente potrero y se deja el primero en descanso, al terminar el pastoreo del cuarto potrero, el primero tendrá 27 días de recuperación y estará en condiciones óptimas de iniciar el segundo pastoreo del primer potrero y así sucesivamente en el resto de los potreros; para alcanzar lo anterior, iniciar el pastoreo del primer potrero a los 14 días después de la primera lluvia y a los otros tres pastorearlos durante siete días, de tal manera que al iniciar el pastoreo del último potrero, la pradera tenga 28 días de recuperación y el primer potrero los tenga de descanso.
   Rotacional con cercos eléctricos. El manejo con este sistema de cercos permite aprovechar la pradera más eficientemente, ya que podrá disponer del número de franjas en pastoreo que se programen desde el inicio, siempre y cuando se tome como referencia que una pradera tiene una recuperación de 28 a 36 días después del primer pastoreo o de la primer lluvia, el número mínimo de franjas son 16 con duración de pastoreo de dos hasta 28 días con periodos de pastoreo diarios.
   Otra de las ventajas que presenta este sistema, es que el exceso de forraje puede destinarse a conservación por el método de henificado.
Según lo descrito anteriormente, se especifican algunos datos en los siguientes cuadros.

Cuadro 1. Tecnología del establecimiento de Buffel en condiciones de temporal ciclo 2010-2011.

Cuadro 2. Tecnología del establecimiento de cultivos múltiples en condiciones de temporal ciclo 2010-2011.

 

Con información proporcionada por Juan Esteban Reyes Jiménez, integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).