En papa ya se obtuvieron excelentes resultados en proyecto apoyado por FPS
Fundación Produce Sinaloa A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, para este ejercicio 2010-2011, apoya al proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, en el que se propone una herramienta que permite programar en forma precisa y anticipada los riegos bajo diferentes condiciones climáticas y de disponibilidad de agua, ya que está basada en el concepto grados día (GD), logrando así, una excelente opción para la adaptación de los cultivos al cambio climático.
El proyecto apoyado por FPS está basado en los óptimos resultados que se dieron con el cultivo de papa, con la aplicación de la plataforma computacional basada en tecnología de información, y un software para pronóstico y gestión del riego en tiempo real, y se espera obtener el mismo éxito en el caso del frijol y maíz.
De acuerdo con resultados del ejercicio 2009-2010, en el valle del Fuerte, inició la transferencia de esta tecnología en el cultivo de papa, obteniéndose un incremento de 20% en papa de primera clase con respecto al testigo: el rendimiento total fue de 43 toneladas por hectárea, mientras que en el testigo fue de 38 toneladas por hectárea. Tan solo en tres meses se lograron incorporar más de 3 mil hectáreas con el uso de esta tecnología.
Aplicaciones tecnológicas en cultivos de maíz y frijol
Según con el proyecto en cuestión, se estudiarán los cultivos de maíz y frijol, para que formen parte de esta nueva herramienta. En el caso del maíz las actividades serán de validación del modelo de programación integral del riego, y para frijol, las actividades serán de investigación para generar los parámetros del modelo.
La aplicación de los riegos se realiza con base en lo programado estrictamente por el programa IrriModel. Hasta el momento las actividades del proyecto están divididas en trabajo de campo y de informática.
En lo que corresponde a campo, se establecieron las parcelas de validación y experimentales, las primeras fueron de maíz ocupando una superficie total de 42 hectáreas, ubicadas en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) en Juan José Ríos, Guasave; ejido Primero de Mayo, municipio de Ahome y en El Carrizo, también del municipio de Ahome. Con respecto al frijol, se sembró la variedad Azufrado Higuera, y está ubicada en el CEVAF, en un sistema de riego por goteo, que se rehabilitó y acondicionó para el funcionamiento y establecimiento del cultivo. En dicha parcela se están evaluando seis tratamientos de riego para calibrar los parámetros del modelo de programación integral del riego.
En lo que respecta a informática, se han realizado algunas mejoras del programa a aplicar, con el objetivo de facilitar su operación y evitar errores. El sistema también ya se encuentra preparado con todos sus componentes para utilizarlo en la validación del maíz, y en los trabajos de investigación del frijol para este nuevo proyecto.
También con base en la experiencia y a las condiciones actuales del productor de Sinaloa, se han generado nuevos retos a corto plazo, con el objetivo de fortalecer la implementación de esta nueva vertiente, entre los que se encuentran: IrriMovil: es una variante de IrriModel 2010 para lograr que los productores utilicen esta herramienta dentro de sus predios a través de iPod, BlackBerry, y otros dispositivos móviles similares.
Con información proporcionada por Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto, Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, e investigador del Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).