Recibirán los ganaderos sinaloenses capacitación en tecnologías, se busca contribuir al incremento de la productividad en sus ranchos
Actualmente, con el proyecto de continuidad Transferencia de tecnología pecuaria para el desarrollo sustentable de grupos de ganaderos organizados en Sinaloa, se pretende dar seguimiento a los resultados obtenidos en el ejercicio 2009-2010. Puesto que en beneficio de los productores ganaderos de Sinaloa, se busca incrementar la productividad en sus ranchos, llegar a la industria de transformación y obtener mejores ingresos con la comercialización de sus productos a través de la aplicación de nuevas tecnologías, tales como la inseminación artificial, bloques nutricionales y la elaboración de productos lácteos.
Por tanto, por medio del apoyo que Fundación Produce Sinaloa A.C. a través de su Consejo Consultivo zona sur, se prevé hacer una base de datos con la información pertinente referente a los 51 técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP), capacitados en el ejercicio pasado. Incluso estos técnicos serán supervisados y evaluados para dar asesoría a mil 530 ganaderos de los 109 servicios del Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT).
Igualmente se busca capacitar al Grupo de Agentes de Cambio (GAC) en diez tecnologías para que los productores ganaderos de Sinaloa las transfieran en sus unidades de producción.
También se espera impactar en las condiciones del rancho con el apoyo de los 51 técnicos y con los mil 525 productores involucrados en los componentes tecnológicos de 300 hectáreas de praderas de temporal, 200 hectáreas en praderas de riego, mil 500 hectáreas en sorgo forrajero sembradas con variedades de sorgo de doble propósito del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Asimismo se espera la conservación de forraje por el método de ensilaje en 30 mil toneladas; la siembra de 250 hectáreas de alfalfa; la elaboración de 40 toneladas de bloques nutricionales.
De la misma forma se busca inseminar 750 vacas; prevenir y controlar la enfermedad de la mastitis para mejorar la calidad de la leche; incluso producir 25 millones de litros de leche, además de quesos frescos y maduros.Con información proporcionada por Alfredo Loaiza Meza, responsable del proyecto e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Tecnologías pecuarias en beneficio del sector agropecuario
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode