Artículos

Juan Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno del Estado de Sinaloa y secretario técnico de FPS.El actual Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno del Estado de Sinaloa, considera prioritario fortalecer la investigación y el desarrollo

En el marco de la celebración del XV aniversario del nacimiento de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., este pasado 10 de febrero de 2011, diferentes personalidades que forman parte su historia, reflexionaron sobre los nuevos retos que deberá enfrentar la Fundación.
     En este sentido, Juan Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Gobierno del Estado de Sinaloa, y secretario técnico de FPS, celebró los logros cosechados hasta este momento, y señaló que seguirá siendo necesario un arduo trabajo para mantener y mejorar la vinculación activa con los productores.
     Innovación tecnológica, tecnologías sustentables, diversificación de cultivos, sanidad e inocuidad, así como la creación de valor agregado son imprescindibles para el desarrollo integral del sector y el fortalecimiento de los productores, señaló Guerra Ochoa.

Retos para el futuro
Asimismo, afirmó que Fundación Produce tiene el desafío de seguir siendo parte fundamental en el esfuerzo por mejorar el sector agropecuario y pesquero en el estado, a través de un programa de trabajo bien fundamentado y de gran visión, que busque garantizar la producción de alimentos y alcanzar una distribución más justa de la riqueza, así como impulsar la economía en Sinaloa.
     Terminó comentando que hoy, más que nunca, se torna necesario fortalecer la investigación y el desarrollo, y así depender cada vez menos de agentes externos a la región: ?Ya no basta con ser los primeros: tenemos que ser los mejores?.

 

 

El 25 de marzo de 2011 se celebró el Taller para la elaboración del plan de desarrollo ganadero del estado de Sinaloa, en Mazatlán, Sinaloa.En dicho taller, César Oscar Martínez participa con una intervención en la que expone logros obtenidos gracias a los apoyos por parte de la Fundación a diversos proyectos de validación y transferencia de tecnología

El día 25 de marzo de 2011 se celebró el Taller para la elaboración del plan de desarrollo ganadero del estado de Sinaloa, organizado por la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS). En este evento Fundación Produce Sinaloa (FPS) A.C. participó mediante la conferencia Acciones de validación y transferencia de tecnología para el sector ganadero que impartió César Óscar Martínez Alvarado.  
     En dicha conferencia que se desarrolló en Mazatlán, Sinaloa, se dieron a conocer los logros alcanzados gracias a los proyectos que FPS apoyó en las cadenas bovinos doble propósito y forrajes. Martínez Alvarado señaló que en la primera de éstas se cuenta con más de 120  Grupos de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) distribuidos en los 18 municipios del estado, estos grupos están constituidos por más de mil 500 productores, quienes manejan más de 60 mil hectáreas de temporal, más de 5 mil hectáreas de riego y más de 60 mil cabezas de ganado bovino de doble propósito. Puntualizó que los principales componentes tecnológicos que han adoptado estos grupos son: ensilaje de sorgo, siembra  y manejo de forrajes (de corte y perennes), elaboración de bloques nutricionales, suplementación proteica, mineral y energética; sanidad animal, desparasitación interna y externa, principalmente.
     Otra de la información que hizo pública el expositor, fue que actualmente es transferido a los productores agropecuarios de Sinaloa un modelo de producción integral agricultura-ganadería-árboles denominado Manejo agroforestal con ganado bovino de doble propósito en condiciones de temporal; dicho modelo busca realizar un manejo más sostenido de los suelos de ladera, conservar suelo y agua y diversificar la forma de producción con el establecimiento y manejo de cultivos y árboles de uso múltiple, cultivos de cobertura, praderas, cercas vivas, barreras vivas y praderas. La transferencia de este modelo fue posible mediante la realización de 30 cursos de capacitación en manejo agroforestal, en los que se ha logrado capacitar a 715 productores.

Calidad en leche
Asimismo detalló que se ofreció capacitación a productores y técnicos en el rubro de prácticas de manejo sanitario y ordeño que contribuirían a mejorar la calidad de la leche en ganado bovino de doble propósito, por lo que se logró así la capacitación de un total de 186 productores y 40 técnicos en manejo integral de mastitis. Debido a lo anterior, señaló que en diciembre de 2010, el indicador de células somáticas por mililitro de leche se redujo a un rango de 80 mil y 425 mil, contra 300 mil y un millón 750 mil registradas en julio de 2008, como producto de buenas prácticas de higiene y control de mastitis. De igual forma destacó que se da seguimiento puntual a 33 unidades productivas del sur del estado que manejan tanque frío, lo que ha permitido mejorar los indicadores de calidad de leche fría que se entrega a las plantas pasteurizadoras.
 
Mejoramiento genético
Por otra parte, detalló que en el rubro de mejoramiento genético se han realizado 3 talleres de transferencia de embriones, capacitando a 65 técnicos y productores; así como la realización de 20 cursos de inseminación artificial lo que dio como resultado 250 productores y técnicos capacitados.
     Otros datos que se expusieron fueron los relacionados a forrajes: se validaron los pastos Pretoria y Tanzania en temporal, con lo que se logró rendimiento de 9.5 toneladas por hectárea de materia seca en Pretoria 90 y Tanzania, producto de dos cortes. Se determinó además la calidad nutritiva de los pastos Pretoria 90 y Tanzania a 6 semanas de rebrote. En lo que corresponde a Pretoria 90 se presentó una digestibilidad de 49%, 4.4% de proteína cruda y 76% de fibra detergente neutra; mientras que en Tanzania los indicadores fueron: 49% de digestibilidad, 4.1% de proteína cruda y 77% de fibra detergente neutra.
     Por otra parte, informó Martínez Alvarado que se identificó a la moringa como una nueva opción de producción de forraje. Indicó que  en temporal puede alcanzar a producir 80 toneladas por hectárea (t/ha) de forraje fresco, mientras que alcanza un rendimiento de 210 toneladas de forraje en riego.Fundación Produce presentó resultados de proyectos pecuarios y sustentables apoyados a las instituciones de Sinaloa.
     Otros resultados fueron expuestos, como la validación de los materiales de alfalfa Genex 9890, CUF-101, Júpiter, Milenio y Sonora; producto de 8 cortes; los rendimientos alcanzados fueron de 20.2, 19.9, 19.3 y 16.9 t/ha de materia seca, respectivamente.  
     Además anuncia César Óscar Martínez que ya se cuenta con tecnología para producir leguminosas como mucuna, canavalia, chícharo gandul, entre otras,  ya sea como monocultivo o cultivo múltiple para incrementar la calidad del forraje.
     En lo que respecta al mejoramiento genético de sorgo para la formación de variedades de doble propósito, puntualiza que se  cuenta con las variedades Costeño 201 y Fortuna, materiales con características superiores a los híbridos existentes para la región. Asimismo se liberaron 2 nuevas variedades Sinaloense-202 y Gavatero-203, las principales características que presentan son un rendimiento de 35 t/ha de forraje verde, el forraje presenta un contenido de 10% de proteína cruda, 55% de digestibilidad, tolerantes al acame y resistentes a Ergot.
     Como conclusión, César Óscar Martínez advierte que las capacitaciones se ofrecen en: 
     1)Establecimiento y manejo de praderas de temporal y riego.
     2)Transferencia de embriones e inseminación artificial.
     3)Elaboración de productos lácteos.
     4)Elaboración de bloques nutricionales.
     5)Tratamiento de pasturas. De la misma manera se realiza la Jornada de transferencia de tecnología en ganadería de bovinos.

 

 

Figura 1.Brote tierno de naranja infestado severamente con D. citri.Se encuentran resultados sumamente beneficiosos en la producción de cítricos utilizando la técnica de liberación de crisopa comanche en el centro de Sinaloa

De acuerdo con el proyecto de investigación Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, que apoya Fundación Produce Sinaloa (FPS) A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, se investigan los beneficios de la utilización de crisopa, un depredador natural. 
     En huertas del área de La Guamuchilera, municipio de Mocorito, se realizan liberaciones de huevecillos de crisopa desde mayo de 2010, introduciendo un promedio de diez mil huevecillos por hectárea. Con esta tecnología se benefician alrededor de 120 ha (hectáreas), correspondientes a 18 productores de cítricos, principalmente de naranja.
     Actualmente la relación beneficio/costo en la producción de naranja es de 1:2, ya que el productor invierte alrededor de 18 000 pesos/ha, obteniendo una ganancia neta de 18 mil pesos/ha; es decir, por cada peso invertido recuperá 1 peso.
     Con el empleo de la tecnología de liberaciones de huevecillos de crisopa, el beneficio/costo se puede incrementar, ya que la dosis de liberación de huevecillos por hectárea ocupa una inversión de 100 pesos, y se pueden realizar alrededor de 15 liberaciones al año. El costo promedio sería de mil 500 pesos.

Una alternativa ecológica
Las enfermedades más importantes de los cítricos son reguladas de manera natural por numerosos entomófagos (organismos depredadores de insectos) reportados en el ámbito internacional y nacional. A partir este conocimiento, la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo (JLSVVC) decidió iniciar una cría de crisopa, adaptada a condiciones de huertas de cítricos, con el propósito de ofrecer a los productores del estado de Sinaloa, y de otras regiones del país, la opción de control biológico para combatir D. citri y la negrilla. 
     Las liberaciones de huevecillos de crisopa para el control biológico de D. citri y otras plagas en cítricos, representan beneficios sustancialmente positivos: se propicia la reducción en el uso de insecticidas sintéticos convencionales; el costo de la tecnología de liberación del depredador crisopa comanche es menor que utilizando un control químico con insecticida conservador; además, se espera que recurriendo al control biológico para control de D. citri y la negrilla, se incrementen las poblaciones de diferentes especies de insectos benéficos que se presentan de manera natural en los cítricos.
     Se decidió recurrir a crisopa comanche ya que, además de ser uno de los enemigos naturales más abundantes en la región, la técnica de cría en laboratorio está ampliamente desarrollada y es muy similar a la de Chrysoperla carnea, la cual se genera en la mayoría de los laboratorios de reproducción de organismos benéficos en México; además puede ser utilizada en cultivos anuales.
     En el laboratorio de la JLSVVC también se realizaron anotaciones sobre el comportamiento ciclo de vida de la crisopa comanche; a su vez se observó que posee una alta capacidad reproductiva y de depredación sobre el psílido asiático de los cítricos (D. citri). Asimismo, se estableció la forma más adecuada para liberar los huevecillos de los depredadores en el campo: se utilizan tiras de cartulina en las que se impregnan los huevecillos de las crisopas, y así liberar la cantidad adecuada de depredadores por árbol. Las tiras se colocan en tallos próximos a ramas infestadas con el insecto plaga.
     Los resultados se manifestaron en una reducción considerable de fruta dañada por negrilla (hasta 80 por ciento de fruta sin daño). En el caso de D. citri, observaciones realizadas por técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN) reportan poblaciones reducidas de la plaga, similares o menores a las que se presentan en huertos de cítricos en donde se realiza control químico con insecticidas.Figura 2. Naranjas afectadas con daño provocado por la negrilla.

Visión y previsión
La producción de cítricos es una alternativa para el desarrollo alimentario, económico y social. Sinaloa cuenta con condiciones agroecológicas óptimas para el desarrollo de una citricultura diversificada (naranjas, mandarinas, limas, limones, toronjas y clementinas), lo cual lo pone en ventaja respecto a la mayoría de los otros estados del país.
     Además, Sinaloa posee infraestructura adecuada para la explotación de productos cítricos, y puede sacar ventaja de su cercanía con al mercado estadounidense: principal importador de cítricos de Brasil y México.
     Por todo lo anterior, las acciones encaminadas a generar tecnologías para cultivos de cítricos son de enorme importancia para los productores agrícolas del estado, sobre todo en relación a los estudios sobre un insecto-plaga que puede provocar que la actividad citrícola sufra siniestros incalculables.
     Información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto e integrante del Campo Experimental Valle del Fuerte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

El Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C. tendrá sede en el hotel Ejecutivo, del 10 al 14 de abril de 2011.El tema será tratado por Jorge Siller Cepeda, en el marco del  XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C.

En el marco del XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C. que apoya Fundación Produce Sinaloa A.C., en coordinación con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C., y otras instituciones, a realizarse del 10 al 14 de abril de 2011, en Culiacán, Sinaloa, estará presente Jorge H. Siller Cepeda, quien pertenece al CIAD, unidad Culiacán.
    Dicho investigador expondrá el 12 de abril a las 18 horas, un tema dedicado al rastreo y recuperación de productos hortofrutícolas. Advierte que la información que se obtiene mediante el sistema de rastreo, puede ayudar a corregir la fuente de peligro que provoca la  contaminación microbiana en frutas y hortalizas, además de evitar que surjan problemas en el mantenimiento de la inocuidad alimentaria.
    Por lo anterior, considera que la labor de la rastreabilidad debe considerar dos aspectos trascendentales: la localización y el origen del producto, cuya importancia será tema de discusión en la presentación.
    De la misma forma abordará temas como el panorama general del proceso de rastreo, las dificultades a las que se enfrenta la industria de frutas vegetales, así como las ventajas de un sistema efectivo de rastreo y el establecimiento de sistemas eficaces de rastreo.
    El investigador, resaltará la importancia de la elaboración de tecnologías para identificar la fuente del producto y con ello ayudar a los minoristas a localizar con mayor exactitud al agricultor o empacador.
    En la conferencia discutirá estos aspectos, así como los cambios recientes que han permitido establecer mayores posibilidades de localizar el origen de un producto en el mercado, al mismo tiempo conocer a detalle a dónde ha sido distribuido un productor particular de una empresa, lo que hoy conocemos como rastreabilidad completa de la cadena de suministro, incluyendo la recuperación de un producto contaminado.

Raúl Ovalle Vázquez, presidente del Consejo Consultivo zona sur de FPS (1999-2002).El ex presidente del Consejo Consultivo zona sur de Fundación Produce Sinaloa, A.C., señala avances  y retos de FPS

Como es sabido, este pasado 10 de febrero de 2011, Fundación Produce Sinaloa (FPS) A.C. celebró 15 años de ser creada, es por eso que diferentes personalidades que forman parte de la historia de FPS, reflexionaron sobre las acciones que a lo largo de ese periodo ha realizado; asimismo sobre los retos que debe enfrentar la Fundación.
    Es por eso que Rafael Ovalle Vázquez, ex presidente del Consejo Consultivo zona sur de FPS, declara que gracias a la Fundación, al sur llegaron diferentes variedades de mango de otros estados, lo que ha permitido experimentar y lograr mejores rendimientos.
    Por otra parte, considera que la Institución ha sido de gran trascendencia para los productores, pues ha apoyado proyectos de invernadero,  de tal forma que se validaron flores, pepinos, sandías, chiles, con resultados óptimos.
    También destacó que gracias a los apoyos otorgados, es en el sur de Sinaloa donde se encuentra la mayor producción de chiles picosos, pues los proyectos de FPS han proporcionado información sobre las variedades híbridos que son las más recomendables.

Fundación Produce Sinaloa A.C. en coordinación con Gobierno del Estado, reúnen a especialistas para inspeccionar dichos huertos

Fundación Produce Sinaloa A.C. en coordinación con el Gobierno del Estado de Sinaloa, se organizaron este 25 de febrero de 2011, para que investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, realizaran una  inspección a huertos de mango en el sur de Sinaloa, con el motivo de valorar y establecer un diagnóstico de  los daños causados por las heladas en los municipios de Rosario y Escuinapa, Sinaloa. 
   Es por eso que en la comunidad de Agua Verde, Rosario, se visitaron huertos con las variedades Kent y Tommy Atkins, y lo que se pudo observar, es que los árboles mostraron un desarrollo normal, sin advertir daños por descenso de temperatura (Figura 1).
   En esta misma zona, margen derecha del Río Baluarte, se prestó atención a  huertos de la variedad Manila; los árboles tuvieron floración abundante, sin amarre de fruto (Figura 2A). No obstante que la floración de estos árboles coincidió con los descensos de temperatura, los restos de inflorescencia (eje principal o escapo), que aún permanecen en el árbol, no presentaron síntomas de daño por frío (Figura 2B). Árboles de esta variedad, todavía en floración, mostraron inflorescencias con daños muy severos por cenicilla (Oidium mangiferae) (Figura 3), una enfermedad que se manifiesta cuando existe alta humedad en el ambiente y temperaturas frías. Estas evidencias demuestran que el daño en las inflorescencias de mango Manila se relacionó con un problema fitosanitario.  

Más artículos...