En dicho taller, César Oscar Martínez participa con una intervención en la que expone logros obtenidos gracias a los apoyos por parte de la Fundación a diversos proyectos de validación y transferencia de tecnología
El día 25 de marzo de 2011 se celebró el Taller para la elaboración del plan de desarrollo ganadero del estado de Sinaloa, organizado por la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS). En este evento Fundación Produce Sinaloa (FPS) A.C. participó mediante la conferencia Acciones de validación y transferencia de tecnología para el sector ganadero que impartió César Óscar Martínez Alvarado.
En dicha conferencia que se desarrolló en Mazatlán, Sinaloa, se dieron a conocer los logros alcanzados gracias a los proyectos que FPS apoyó en las cadenas bovinos doble propósito y forrajes. Martínez Alvarado señaló que en la primera de éstas se cuenta con más de 120 Grupos de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) distribuidos en los 18 municipios del estado, estos grupos están constituidos por más de mil 500 productores, quienes manejan más de 60 mil hectáreas de temporal, más de 5 mil hectáreas de riego y más de 60 mil cabezas de ganado bovino de doble propósito. Puntualizó que los principales componentes tecnológicos que han adoptado estos grupos son: ensilaje de sorgo, siembra y manejo de forrajes (de corte y perennes), elaboración de bloques nutricionales, suplementación proteica, mineral y energética; sanidad animal, desparasitación interna y externa, principalmente.
Otra de la información que hizo pública el expositor, fue que actualmente es transferido a los productores agropecuarios de Sinaloa un modelo de producción integral agricultura-ganadería-árboles denominado Manejo agroforestal con ganado bovino de doble propósito en condiciones de temporal; dicho modelo busca realizar un manejo más sostenido de los suelos de ladera, conservar suelo y agua y diversificar la forma de producción con el establecimiento y manejo de cultivos y árboles de uso múltiple, cultivos de cobertura, praderas, cercas vivas, barreras vivas y praderas. La transferencia de este modelo fue posible mediante la realización de 30 cursos de capacitación en manejo agroforestal, en los que se ha logrado capacitar a 715 productores.
Calidad en leche
Asimismo detalló que se ofreció capacitación a productores y técnicos en el rubro de prácticas de manejo sanitario y ordeño que contribuirían a mejorar la calidad de la leche en ganado bovino de doble propósito, por lo que se logró así la capacitación de un total de 186 productores y 40 técnicos en manejo integral de mastitis. Debido a lo anterior, señaló que en diciembre de 2010, el indicador de células somáticas por mililitro de leche se redujo a un rango de 80 mil y 425 mil, contra 300 mil y un millón 750 mil registradas en julio de 2008, como producto de buenas prácticas de higiene y control de mastitis. De igual forma destacó que se da seguimiento puntual a 33 unidades productivas del sur del estado que manejan tanque frío, lo que ha permitido mejorar los indicadores de calidad de leche fría que se entrega a las plantas pasteurizadoras.
Mejoramiento genético
Por otra parte, detalló que en el rubro de mejoramiento genético se han realizado 3 talleres de transferencia de embriones, capacitando a 65 técnicos y productores; así como la realización de 20 cursos de inseminación artificial lo que dio como resultado 250 productores y técnicos capacitados.
Otros datos que se expusieron fueron los relacionados a forrajes: se validaron los pastos Pretoria y Tanzania en temporal, con lo que se logró rendimiento de 9.5 toneladas por hectárea de materia seca en Pretoria 90 y Tanzania, producto de dos cortes. Se determinó además la calidad nutritiva de los pastos Pretoria 90 y Tanzania a 6 semanas de rebrote. En lo que corresponde a Pretoria 90 se presentó una digestibilidad de 49%, 4.4% de proteína cruda y 76% de fibra detergente neutra; mientras que en Tanzania los indicadores fueron: 49% de digestibilidad, 4.1% de proteína cruda y 77% de fibra detergente neutra.
Por otra parte, informó Martínez Alvarado que se identificó a la moringa como una nueva opción de producción de forraje. Indicó que en temporal puede alcanzar a producir 80 toneladas por hectárea (t/ha) de forraje fresco, mientras que alcanza un rendimiento de 210 toneladas de forraje en riego.
Otros resultados fueron expuestos, como la validación de los materiales de alfalfa Genex 9890, CUF-101, Júpiter, Milenio y Sonora; producto de 8 cortes; los rendimientos alcanzados fueron de 20.2, 19.9, 19.3 y 16.9 t/ha de materia seca, respectivamente.
Además anuncia César Óscar Martínez que ya se cuenta con tecnología para producir leguminosas como mucuna, canavalia, chícharo gandul, entre otras, ya sea como monocultivo o cultivo múltiple para incrementar la calidad del forraje.
En lo que respecta al mejoramiento genético de sorgo para la formación de variedades de doble propósito, puntualiza que se cuenta con las variedades Costeño 201 y Fortuna, materiales con características superiores a los híbridos existentes para la región. Asimismo se liberaron 2 nuevas variedades Sinaloense-202 y Gavatero-203, las principales características que presentan son un rendimiento de 35 t/ha de forraje verde, el forraje presenta un contenido de 10% de proteína cruda, 55% de digestibilidad, tolerantes al acame y resistentes a Ergot.
Como conclusión, César Óscar Martínez advierte que las capacitaciones se ofrecen en:
1)Establecimiento y manejo de praderas de temporal y riego.
2)Transferencia de embriones e inseminación artificial.
3)Elaboración de productos lácteos.
4)Elaboración de bloques nutricionales.
5)Tratamiento de pasturas. De la misma manera se realiza la Jornada de transferencia de tecnología en ganadería de bovinos.