Presentan avances del modelo de programación integral del riego

Notas
Typography

Muestreo de humedad en parcela de frijol.Se tiene acceso a dicho modelo a través de Internet; puede ser útil tanto para riego por goteo como gravedad

De acuerdo con el proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa A.C. apoya a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2008-2009 se desarrolló un programa de cómputo para descargar que se encuentra disponible en www.cevaf.org.mx, el cual,  funciona como pronóstico y gestión de riego en tiempo real, en sus inicios para la papa, pero ahora se está validando en los cultivos de frijol y maíz.

Provechosos resultados en el cultivo de papa
Según  los resultados obtenidos al aplicar la tecnología en cultivos de papa, se logró mejorar el rendimiento y calidad del producto. En la parcela del Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) se obtuvo un rendimiento de 43 toneladas por hectárea y predominó producto de primera calidad (5-7 centímetros de diámetro); mientras que una parcela testigo, ubicada a un costado del ejido Benito Juárez, en el municipio de Ahome, el rendimiento fue de 38 toneladas por hectárea y predominó segunda y tercera calidad. En esa parcela testigo se aplicaron seis riegos (incluyendo el de asiento), el primero a los 27 días después de siembra y el resto cada 14 días en promedio, con una lámina de 6 a 21 centímetros. En el resto de las parcelas demostrativas (manejadas bajo aspersión), el rendimiento fue mayor a las 44 toneladas por hectárea. El promedio de rendimiento en la zona más densa productora de papa del valle del Fuerte, ubicada en el Módulo de Riego Santa Rosa, fue de 35 toneladas por hectárea.
     Por otra parte, la productividad del agua (metros cúbicos de agua para producir un kilogramo de papa) también fue incrementada. La parcela del CEVAF alcanzó una productividad de 7.33 kilogramos por metro cúbico, mientras que la media para el Módulo Santa Rosa fue de 4.28 kilogramos por metro cúbico. En las otras tres parcelas bajo aspersión, la productividad del agua estuvo alrededor de los 9.4 kilogramos por metro cúbico, mientras que la media del Módulo Santa Rosa para los sistemas de aspersión fue de 6.18 kilogramos por metro cúbico. 

Avances óptimos en el cultivo de frijol
Conforme con lo anterior, se tienen resultados importantes de calibración del modelo de programación integral del riego en frijol tanto para riego por goteo como gravedad.
     Dicho sistema cuenta con el modelo calibrado para usarse también en el cultivo de maíz, por lo que su validación continuará durante el ciclo primavera-verano 2011,  bajo el nuevo escenario derivado de las heladas registradas el pasado 4 de febrero de 2011.  
     Mediante esta tecnología, se cuenta además con una excelente herramienta para el manejo de los cultivos bajo condiciones variables de clima y escenarios de manejo como los que se tienen actualmente.
     Es de importancia promover el uso de esta tecnología para potenciar otros insumos como fertilizantes y bajar los costos de producción.
     También, el sistema se encuentra preparado para iniciar la etapa de gestión del riego a nivel módulo para contribuir a mejorar el servicio de riego.
     Finalmente, el manejo adecuado de esta herramienta permite lograr eficiencias en el uso del agua mayores de 60 por ciento en riego por gravedad y 89 por ciento en aspersión con incremento en rendimiento y calidad. 
     Con información proporcionada por Ernesto Ibarra Sifuentes, responsable del proyecto e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.