Se encuentran resultados sumamente beneficiosos en la producción de cítricos utilizando la técnica de liberación de crisopa comanche en el centro de Sinaloa
De acuerdo con el proyecto de investigación Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, que apoya Fundación Produce Sinaloa (FPS) A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, se investigan los beneficios de la utilización de crisopa, un depredador natural.
En huertas del área de La Guamuchilera, municipio de Mocorito, se realizan liberaciones de huevecillos de crisopa desde mayo de 2010, introduciendo un promedio de diez mil huevecillos por hectárea. Con esta tecnología se benefician alrededor de 120 ha (hectáreas), correspondientes a 18 productores de cítricos, principalmente de naranja.
Actualmente la relación beneficio/costo en la producción de naranja es de 1:2, ya que el productor invierte alrededor de 18 000 pesos/ha, obteniendo una ganancia neta de 18 mil pesos/ha; es decir, por cada peso invertido recuperá 1 peso.
Con el empleo de la tecnología de liberaciones de huevecillos de crisopa, el beneficio/costo se puede incrementar, ya que la dosis de liberación de huevecillos por hectárea ocupa una inversión de 100 pesos, y se pueden realizar alrededor de 15 liberaciones al año. El costo promedio sería de mil 500 pesos.Una alternativa ecológica
Las enfermedades más importantes de los cítricos son reguladas de manera natural por numerosos entomófagos (organismos depredadores de insectos) reportados en el ámbito internacional y nacional. A partir este conocimiento, la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo (JLSVVC) decidió iniciar una cría de crisopa, adaptada a condiciones de huertas de cítricos, con el propósito de ofrecer a los productores del estado de Sinaloa, y de otras regiones del país, la opción de control biológico para combatir D. citri y la negrilla.
Las liberaciones de huevecillos de crisopa para el control biológico de D. citri y otras plagas en cítricos, representan beneficios sustancialmente positivos: se propicia la reducción en el uso de insecticidas sintéticos convencionales; el costo de la tecnología de liberación del depredador crisopa comanche es menor que utilizando un control químico con insecticida conservador; además, se espera que recurriendo al control biológico para control de D. citri y la negrilla, se incrementen las poblaciones de diferentes especies de insectos benéficos que se presentan de manera natural en los cítricos.
Se decidió recurrir a crisopa comanche ya que, además de ser uno de los enemigos naturales más abundantes en la región, la técnica de cría en laboratorio está ampliamente desarrollada y es muy similar a la de Chrysoperla carnea, la cual se genera en la mayoría de los laboratorios de reproducción de organismos benéficos en México; además puede ser utilizada en cultivos anuales.
En el laboratorio de la JLSVVC también se realizaron anotaciones sobre el comportamiento ciclo de vida de la crisopa comanche; a su vez se observó que posee una alta capacidad reproductiva y de depredación sobre el psílido asiático de los cítricos (D. citri). Asimismo, se estableció la forma más adecuada para liberar los huevecillos de los depredadores en el campo: se utilizan tiras de cartulina en las que se impregnan los huevecillos de las crisopas, y así liberar la cantidad adecuada de depredadores por árbol. Las tiras se colocan en tallos próximos a ramas infestadas con el insecto plaga.
Los resultados se manifestaron en una reducción considerable de fruta dañada por negrilla (hasta 80 por ciento de fruta sin daño). En el caso de D. citri, observaciones realizadas por técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN) reportan poblaciones reducidas de la plaga, similares o menores a las que se presentan en huertos de cítricos en donde se realiza control químico con insecticidas.Visión y previsión
La producción de cítricos es una alternativa para el desarrollo alimentario, económico y social. Sinaloa cuenta con condiciones agroecológicas óptimas para el desarrollo de una citricultura diversificada (naranjas, mandarinas, limas, limones, toronjas y clementinas), lo cual lo pone en ventaja respecto a la mayoría de los otros estados del país.
Además, Sinaloa posee infraestructura adecuada para la explotación de productos cítricos, y puede sacar ventaja de su cercanía con al mercado estadounidense: principal importador de cítricos de Brasil y México.
Por todo lo anterior, las acciones encaminadas a generar tecnologías para cultivos de cítricos son de enorme importancia para los productores agrícolas del estado, sobre todo en relación a los estudios sobre un insecto-plaga que puede provocar que la actividad citrícola sufra siniestros incalculables.
Información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto e integrante del Campo Experimental Valle del Fuerte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
La crisopa: excelente depredador contra Diaphorina citri y negrilla en cítricos
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode