Artículos

Germán Escobar Manjarrez, presidente del Comité Central Ejecutivo de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Sinaloa y vicepresidente de Fundación Produce Sinaloa, A.C.Escobar Manjarrez señala que Fundación ha dado resultados satisfactorios, pero que aún quedan retos por atender

En el marco del festejo del XV Aniversario de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., se recoge el testimonio de un integrante sobresaliente para la Fundación: Germán Escobar Manjarrez, quien es presidente del Comité Central Ejecutivo de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Sinaloa, y vicepresidente de FPS.
     Escobar Manjarrez opina que la Fundación con 15 años de vida, ha dado resultados, ha cumplido sus objetivos gracias a los apoyos tanto de gobierno del estado como del gobierno federal. Los resultados son evidentes, pues se han elevado los niveles de producción, debido a las diferentes variedades y cultivos, a través del apoyo a la investigación científica.
     Además, está convencido de que FPS debe seguir en la misma línea de investigación y de proyectos, ya que recalca que en las convocatorias y líneas específicas se está trabajando para que sean susceptibles de apoyo y que se hagan bien, que se cumplan, asegura que es importante ir trabajando en la reconversión productiva.

Retos para los altos de Sinaloa
Escobar Manjarrez estima que hay áreas en las que se debe trabajar con más énfasis, buscar más opciones, como es el caso de la zona de los altos; se necesita trabajar más con la gente de allí. Por ejemplo, aclara, que se debe continuar con proyectos que contribuyan al ahorro de agua en los sistemas de riego, impulsar programas de rescate al agua, incorporar más tierras que están dentro de los distritos y que les alcancen. Germán Escobar propone opciones como hacer bordos, represas, pequeñas obras de irrigación: pequeñas acciones, pero que pueden ayudar a incrementar las tierras de riego.

El Consejo Directivo de FPS en sesión, durante la XXII Asamblea General Extraordinaria de Asociados, para aprobar los proyectos correspondientes al ejercicio 2011-2012.Se destinarán 26 millones 599 mil 793 pesos para financiar propuestas en beneficio de las cadenas agroindustriales y agroalimentarias

Fundación Produce Sinaloa, A.C., (FPS) aprobó el financiamiento de 62 proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología para el ejercicio 2011-2012, por un monto total de 26 millones 599 mil 793 pesos.
     La autorización de estos proyectos se realizó durante la XXII Asamblea General Extraordinaria de Asociados, el 19 de mayo de 2011, llevada a cabo en la Sala de Juntas de Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).
     Las cadenas productivas beneficiadas son: ajonjolí, algodón, cacahuate, cártamo, chayote, cítricos, frijol, pastos, garbanzo, kenaf, maíz, mango, papaya,  piña, flores, zarzamora, plátano, tomate, trigo, jamaica sorgo, soya, ganadería, entre otras.


     En el cuadro de enseguida se pueden apreciar cada uno de los proyectos, así como los montos autorizados para cada uno de ellos.

Cuadro. Proyectos autorizados por Fundación Produce Sinaloa, A.C., para el ejercicio 2011-2012.

Número Proyecto Institución ejecutora del proyecto Apoyo
(en pesos)
1 Validación de variedades de ajonjolí con alto potencial de rendimiento en temporal, en el estado de Sinaloa CVTTS 205, 629
2 Validación del potencial productivo de ocho variedades de algodón en el ciclo otoño-invierno 2011-2012 en el norte de Sinaloa CVTTS 350,019
3 Potencial de tres aislados de microalgas marinas nativas para la producción de biocombustibles en Sinaloa CIAD 502,058
4 Selección de microalgas marinas nativas para la producción de biocombustibles en Sinaloa CCS 601,077
5 Transferencia de tecnología pecuaria para el desarrollo sustentable de grupos de ganaderos organizados en Sinaloa INIFAP 199,028
6 Capacitar a productores en el procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa CVTTS 220,301
7 Capacitación a productores y técnicos en prácticas de manejo sanitario y ordeño que contribuyan a mejorar la calidad de la leche en ganado bovino INIFAP 198,240
8 Transferencia del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate en el municipio de Choix, Sinaloa CVTTS 236,139
9 Validación de ocho fechas de siembra de cártamo, en Sinaloa INIFAP 261,555
10 Validación de variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla en sistema de riego y temporal en el norte de Sinaloa CVTTS 522,926
11 Transferencia del paquete tecnológico de variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla (Ramularia carthami) en la región del Évora. CVTTS 141,051
12 Validación de variedades de chayote sin espinas con potencial productivo para el sur de Sinaloa CVTTS 215,702
13 Programa de manejo integrado de Diaphorina citri Kuwayama en cítricos en el norte de Sinaloa INIFAP 275,100
14 Desverdizado en naranja de maduración temprana producida en Sinaloa CIAD 207,900
15 Validación de las variedades Buffel, Formidable, Pecos y Laredo en condiciones de temporal INIFAP 180,600
16 Formación de variedades de frijol para el trópico seco INIFAP 608,475
17 Identificación y caracterización de péptidos con propiedades antioxidantes, antihipertensivas y anticancerígenas en frijol cultivado en el estado de Sinaloa CIIDIR 268,275
18 Distribución geográfica de los patógenos del complejo rabia-garbanzo en la zona garbancera de Sinaloa INIFAP 559,125
19 Selección in vitro de microorganismos antagonistas a la raza 5 de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris agente causal de marchitez en el garbanzo cultivado en Sinaloa CCS 481,320
20 Generación de variedades de garbanzo blanco, de hábito erecto, resistentes a rabia y con adaptación a las regiones productoras de garbanzo del estado de Sinaloa INIFAP 481,373
21 Evaluación de la capacidad antihipertensiva de harinas precocidas con alto potencial nutracéutico, elaboradas a partir de granos producidos en Sinaloa UAS 627,060
22 Evaluación fisicoquímica, nutrimental y de capacidad antioxidante, de harinas de granos cultivados en Sinaloa con potencial nutricional y nutracéutico CIAD 582,540
23 Desarrollo de harinas precocidas con propiedades adecuadas para la elaboración de bebidas de alto valor nutricional/nutracéutico a partir de granos producidos en el estado de Sinaloa UAS 509,250
24 Validación del cultivo de kenaf (Hibiscus cannabinus) en condiciones de riego y temporal en la zona centro de Sinaloa INIFAP 194,565
25 Estudio del comportamiento de la mosca del estigma del maíz como base para su control biológico con hongos entomopatógenos en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa CIIDIR 400,575
26 Validación de dosis de lixiviado de lombriz y fertilización química en maíz en el norte de Sinaloa CVTTS 557,501
27 Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa INIFAP 351,540
28 Obtención y evaluación de un banco de germoplasma de microorganismos nativos de Sinaloa asociados a maíz para desarrollar bioprotectores para el control de Fusarium CIIDIR 797,475
29 Validación de alternativas de fertilización integral (orgánico - química) para maíz en el municipio de Angostura. CVTTS 259,729
30 Distribución geográfica y caracterización molecular de Fusarium spp. en el centro-sur de Sinaloa, y respuesta de variedades de maíz al ataque de este patógeno INIFAP 454,965
31 Selección in vitro de microorganismos antagonistas a Macrophomina phaseolina y Fusarium spp. causantes de pudrición de tallos en maíz CIAD 442,050
32 Validación de nueve fechas de siembra de maíz blanco y amarillo en Sinaloa INIFAP 300,090
33 Transferencia de componentes tecnológicos y sustentables, para mejorar la rentabilidad del cultivo de maíz en el centro de Sinaloa CVTTS 193,430
34 Validación del sistema labranza de conservación en maíz bajo riego de aspersión en el centro de Sinaloa CVTTS 149,198
35 Validación de alta densidad con manejo agronómico sustentable de cinco variedades de mango CVTTS 490,211
36 Deshidratación solar de frutas de temporada, en el sur de Sinaloa CVTTS 233,730
37 Retraso de maduración en mango Keitt tratado en precosecha con 1-MCP, ácido giberélico y citocininas, en el sur de Sinaloa CIAD 119,700
38 Desarrollo de nuevos productos alimenticios de alto valor nutricional/nutracéutico a partir de amaranto UAS 708,750
39 Validación de papaya orgánica en casa sombra en el sur de Sinaloa CVTTS 252,735
40 Validación de tres densidades de plantación de piña en el sur de Sinaloa CVTTS 184,895
41 Validación de la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el sur de Sinaloa CVTTS 250,394
42 Validación del arándano como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa CVTTS 261,083
43 Validación de flores (alcatraz de color, anturio y nochebuena) con potencial para el sur de Sinaloa CVTTS 287,774
44 Validación de cultivares de zarzamora con potencial para el sur de Sinaloa CVTTS 276,570
45 Transferencia del paquete tecnológico para la producción de jamaica en el sur de Sinaloa CVTTS 204,593
46 Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa INIFAP 416,430
47 Transferencia de la guía para producción de sorgo de temporal en el centro de Sinaloa CVTTS 175,901
48 Formación de variedades de soya, con alto potencial de rendimiento, tolerantes a mosca blanca y geminivirus, con calidad de grano y amplia adaptación para el estado de Sinaloa INIFAP 425,535
49 Desarrollo de formulados de bacteriófagos como agentes de biocontrol de Salmonella y E. coli O157:H7 en frutas y hortalizas frescas CIAD 544,509
50 Caracterización biológica, morfológica y genética de bacteriófagos como agentes de biocontrol de Salmonella y E. coli O157:H7 en frutas y hortalizas CIAD 662,487
51 Validación del efecto de diferentes dosis de fertilizantes orgánicos y químicos en cítricos en el norte de Sinaloa CVTTS 472,528
52 Modelos exitosos agropecuarios y pesqueros de alta viabilidad de establecimiento para Sinaloa Agroincubadora 506,000
53 Obtención de financiamiento para proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología en áreas agrícola y pecuaria en el estado de Sinaloa CVTTS 98,425
54 Sistema de información de mercados vía internet, oportunidades de negocios para productores agropecuarios sinaloenses CVTTS 104,958
55 Ampliación y mantenimiento del Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa CIAD 779,730
56 Transferencia de avances y resultados de proyectos apoyados por Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C. CVTTS 990,047
57 Divulgación tecnológica a través de exposiciones agropecuarias y medios masivos de comunicación CVTTS 984,900
58 Transferencia de tecnologías para productores de granos, cereales y flores de Sinaloa CVTTS 992,040
59 Jornadas de transferencia de tecnologías para la capacitación de productores frutícolas, hortícolas y ganaderos en Sinaloa CVTTS 954,818
60 Difusión científica e intercambio tecnológico para incrementar el capital intelectual de Sinaloa CVTTS 1,337,175
61 Divulgación y transferencia de tecnologías a productores y técnicos agropecuarios de Sinaloa CVTTS 899,189
62 Validación de variedades de trigo desarrolladas por el CIANO-INIFAP mediante labranza de conservación en el norte de Sinaloa CVTTS 448,832
Total 26,599,793

Figura 1. Planta con 12 días de trasplante.El chayote se desarrolla muy bien el sur de Sinaloa y representa una buena opción de cultivo, ya que México es el segundo exportador de este fruto a nivel mundial

A través del proyecto Validación de variedades de chayote sin espinas con potencial productivo para el sur de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona sur, durante el actual ciclo 2010-2011, se dieron a conocer entre técnicos y productores los resultados respecto al desarrollo de las plantas de chayote sin espinas, crecimiento y calidad de frutos en campo, así como su respuesta a la presencia de plagas y enfermedades.
     Al cultivar chayote se puede alcanzar un rendimiento de 60 t/ha (toneladas por hectárea), la cual es vendida a un precio de 3 pesos por kg, obteniendo un ingreso total de 180 mil pesos; con 70 mil pesos de costos de producción, la relación B/C (beneficio/costo) obtenida es de 2:57, volviéndolo un cultivo atractivo para la producción en la región.
     Los precios de chayote en el mercado nacional son muy diversos pero, por lo general, se mantienen constantes casi todo el año: durante la semana del 15 al 25 de abril los precios variaron entre 4 y 8 pesos, en diferentes centrales de abastos del país.
     El precio actual en los mercados de Estados Unidos está entre 0.57 y 1.2 dólares por kg de fruta fresca.
     Los datos anteriores hacen del cultivo de chayote una opción rentable de producción para Sinaloa; por tal motivo es importante localizar nuevas regiones de producción y, de esta manera, aumentar la exportación y mejorar la generación de divisas por la venta del mismo.

Un cultivo de rápido crecimiento
El chayote es un cultivo que se desarrolla de manera satisfactoria en el sur de Sinaloa, por lo que se debe de considerar como un cultivo alternativo para su establecimiento de manera comercial en la zona.
     La incidencia de plagas no deja de ser un problema, ya que es atacado por una gran diversidad de plagas y enfermedades (tanto de hongos como virosas).
     Sin embargo, el cultivo presenta una ventaja frente a otros: su rápido crecimiento y la emisión de gran cantidad de tallos.
     Las condiciones de altas temperaturas reducen el crecimiento de las plantas, por lo tanto, es necesario aumentar la densidad de población para evitar quemaduras de sol de las guías productivas.
     El rendimiento acumulado hasta el 15 de abril fue de 8 mil 094.67 kg/ha, con cortes cada semana.Figura 2. Frutos de chayote en crecimiento.

Una opción atractiva de exportación
El chayote (Sechium edule) es una especie originaria de Mesoamérica, es un producto no tradicional de exportación. La planta puede ser aprovechada en su totalidad para consumo (raíz, hojas y puntas tiernas de las guías); sin embargo, el fruto en madurez hortícola, o fisiológicamente maduro, es el órgano principal de consumo.
     Esta especie presenta una amplia variación en la forma y color de frutos, muchos de los cuales se conocen únicamente en mercados locales. Actualmente, la comercialización a gran escala de chayote en México y Centroamérica, recae en un solo tipo, denominado chayote verde liso, usualmente para exportación.
     El chayote es muy apreciado por los mercados étnicos, siendo los asiáticos los principales consumidores en la costa oeste de los Estados Unidos.
     México es el segundo exportador mundial, después de Costa Rica. En términos económicos, Sechium edule representa para México una atractiva fuente de divisas por concepto de exportaciones.

Información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto, perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.

Cuadro. Rendimiento por corte de chayote en el sur de Sinaloa.

* En parcela demostrativa de 768 metros cuadrados.

 

Manuel E. Tarriba Urtuzuástegui, Presidente de Fundación Produce, A.C., durante el periodo 2007-2010.El presidente de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C. (2007-2010), afirma que Sinaloa está a la vanguardia en materia de biotecnología

Manuel Tarriba Urtuzuástegui, participa del XV aniversario de Fundación Produce, A.C., y expone logros de la misma durante el periodo en el que estuvo al frente.
     Puso especial énfasis al sistema de seguimiento a proyectos a través de Internet, donde gracias a éste se tiene muy claro sobre los recursos que se están aplicando; de igual forma se da más garantía al buen resultado de los proyectos, con un mayor compromiso por parte de los investigadores y responsables de los mismos.
     Además se le dio mucho realce a las demandas que en ese entonces requerían de mayor atención, por ejemplo, a la búsqueda de variedades, como con el caso del garbanzo, que se logró una mejor variedad, con características de porte erecto, rendimiento de calidad y tamaño de grano.

Biotecnología: necesaria para el progreso
Por otra parte, recalcó Tarriba, que se han atendido una infinidad de demandas, por ejemplo, el rubro biotecnológico se ha apoyado de tal manera que es un área que Sinaloa está a la vanguardia, pues se creó una red de investigadores en biotecnología, lo que  ha permitido sobresalir en ese sentido.
     A su vez, a corto plazo se tiene el propósito de darle valores agregados a los productos sinaloenses, por lo tanto, es necesario salir a otras partes del mundo y traerlas para validarlas y aplicarlas, ofrecérselas a los productores, lo más prácticamente posible. Es una necesidad urgente, apuntó.
     Tarriba Urtuzuástegui concluye con la recomendación que el Premio Nobel Borlaug nos dejó, en una frase referente a la transferencia de tecnología agropecuaria: ?llevarla al productor?.

Figura 1. Cultivo de cártamo en etapa de roseta en el Campo Experimental La Despensa.RC-1002-L, Ciano-Lin, Ciano-Ol, RC-1002-L y RC-1033 demuestran buen rendimiento y excelente resistencia al hongo

De acuerdo con las actividades del proyecto Validación de variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla en sistema de riego y temporal en el norte de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se expusieron a los productores de cártamo los resultados que se han obtenido en los ejercicios anteriores, así como la información respecto a lo que se ha observado en este ciclo en las variedades validadas, y se dio a conocer lo que se está realizando actualmente para obtener mayor rentabilidad en el cultivo de cártamo.
Desde el ciclo 2009-2010, el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS) ha venido trabajando con un proyecto de validación de variedades de cártamo (RC-1002-L, Ciano-Lin, Ciano-Ol, y RC-1033-L y RC-1033) resistentes a la falsa cenicilla.
En el ejido La Esmeralda, Guasave, Sinaloa, bajo condiciones de riego, las variedades tolerantes a la falsa cenicilla RC-1002-L, Ciano-Lin y RC-1033-L obtuvieron rendimientos de 3.1 toneladas por hectárea (t/ha); con Ciano-Ol se hubo un rendimiento de 2.3 t/ha; en la variedad testigo Bacum (susceptible a la falsa cenicilla) se tuvieron rendimientos de 397 kilogramos por hectárea (kg/ha).
Bajo condiciones de temporal, las variedades obtuvieron un rendimiento promedio de 887 kg/ha, sobresaliendo la variedad RC-1002-L y la variedad Ciano-Ol, con un rendimiento de 960 kg/ha; la variedad Bacum obtuvo un rendimiento de 888 kg/ha.
En este ejercicio se espera obtener rendimientos superiores a los del anterior. Los resultados se transferirán a los productores, proporcionándoles un paquete tecnológico de mayor rentabilidad. Actualmente se cuentan con tres lotes de validación, ubicados en los municipios de Ahome y Sinaloa de Leyva. Esto es conveniente debido a que en el norte de Sinaloa se está practicando el monocultivo de maíz, y el cártamo es un cultivo que no requiere gran cantidad de agua para completar su ciclo.

Ventajas económicas al usar variedades tolerantes a falsa cenicilla
Con el uso de las variedades de cártamo tolerantes a falsa cenicilla se logra reducir el número de aplicaciones de agroquímicos hasta en 66.6 por ciento: al disminuir las aplicaciones de 3 a 1, se logra un ahorro de mil 500 pesos; esto se refleja en el costo de producción de cultivo, que fluctúa en 12 mil pesos por hectárea en condiciones de riego; con un rendimiento de 3 t/ha se tendrían ingresos por hectárea de 19 mil 500 pesos; el ingreso bruto sería de 7 mil 500 pesos por hectárea, considerando un precio de 6 mil 500 pesos por tonelada del producto; logrando una relación beneficio/costo de 1:6 (19 mil 500 pesos entre 12 mil pesos); es decir, el productor ganará 0.6 pesos por cada peso invertido.

Cuatro excelentes variedades para sembrar en Sinaloa
Las variedades tolerantes a la falsa cenicilla (Ciano-Ol, Ciano-Lin, RC-1002-L y RC-1033-L) que se validaron en este ejercicio, se adaptaron perfectamente a las condiciones ambientales presentes en el norte de Sinaloa.
Las variedades no fueron afectadas por el hongo de la falsa cenicilla, ya a que no se presentaron las condiciones necesarias para el desarrollo del mismo. Debido a que no se presentaron daños significativos por la falsa cenicilla, se redujo considerablemente el costo de producción del cultivo.Figura 2. Inicio de floración en el cultivo de cártamo. Campo Experimental La Despensa, 17 de abril 2011.

Situación de mercado
México ocupa el tercer lugar en la producción de cártamo a nivel mundial, sin embargo, la demanda de aceites para consumo humano aumenta cada año. En 2010, en el país se consumieron 63 mil toneladas: se tienen que importar alrededor de cuatro millones de toneladas de semilla y de aceites crudos para satisfacer la demanda.
Ante esta situación es imprescindible contar con buena producción de esta oleaginosa y aumentar los rendimientos hasta 3 t/ha en el norte de Sinaloa para aumentar la producción media del estado.

Paquete tecnológico
A continuación presentamos los rasgos más importantes del proceso para implementar el paquete tecnológico para la producción de cártamo, desarrollado a través del proyecto Validación de variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla en sistema de riego y temporal en el norte de Sinaloa.

LABORES DE PRESIEMBRA
El 6 de octubre de 2010 se realizó un muestreo del suelo para su análisis, y para determinar cuáles son los nutrimentos con los que cuenta. El 5 de noviembre se efectuaron los bordos para dejar listo para el riego; el 17 de diciembre se inició el riego de presiembra; el 3 de enero de 2011 se dio un rastreo sencillo para realizar la fertilización, y posteriormente incorporarlo con un segundo rastreo.

FERTILIZACIÓN
El 5 de enero se fertilizó el lote de 2 ha para la siembra de cártamo: se aplicaron 303 kg/ha de urea (46-00-00) y 96 kg/ha de fósforo (MAP 11-52-00); para la incorporación de este se dio un pase de rastra.

SIEMBRA
La siembra se realizó el 7 de enero del 2011. Se utilizaron cinco variedades (Ciano-Ol, Ciano-Lin, Bacum, RC-1002 y RC-1033), quedando 28 surcos por variedad (excepto Bacum, del cual se hicieron únicamente 8 surcos).
La densidad de siembra fue de 16 semillas por metro lineal de surco. El 3 de febrero se realizó el primer monitoreo, tomando en cuenta variedad, etapa, altura y número de ramas. En esta fecha el cultivo se encontraba en etapa de roseta.

LABORES CULTURALES
Se estuvo desyerbando manualmente. En los muestreos realizados se tomó en cuenta la variedad, altura y etapa del cultivo como se presenta a continuación.
Información proporcionada por Edgar Mauricio Mapo Mora, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).

Cuadro. Paquete tecnológico que se utiliza hasta esta fecha en el Campo Experimental La Despensa.

Figura 1. Nueva variedad de sorgo para los productores de Sinaloa.Se investigan los rendimientos en forraje y en grano de sorgo de las variedades Amarillo Precoz y Gavatero 203

Procurando dar seguimiento al proyecto Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2010-2011, se mostraron a productores y técnicos las características agronómicas de la variedad experimental de sorgo Amarillo Precoz y de la variedad Gavatero 203, bajo condiciones de riego.
     El sorgo para grano es la materia prima fundamental para la industria pecuaria de alimentos balanceados: México produce anualmente 6 millones 365 mil toneladas de grano. Sin embargo, es deficitario, ya que importa 1.15 millones de toneladas anuales.
     Actualmente, el precio mundial se ubica entre 220 y 240 dólares, por lo que el precio en México oscila entre 2 mil 600 y 2 mil 800 pesos. De acuerdo con los costos actuales de producción para grano en Sinaloa, se requieren rendimientos arriba de 6 t (toneladas) en condiciones de riego y 2.3 t de temporal para alcanzar resultados económicos positivos.
     Para grano en riego, con rendimiento de 5 t/h (toneladas por hectárea), considerando un precio de 2 mil 600 pesos por tonelada, se genera un ingreso bruto de 13 mil pesos; con un costo de producción de 7 mil 766 pesos por hectárea, se alcanza un beneficio/costo de 1:67. Esto significa que por cada peso invertido, el productor tiene una ganancia de 67 centavos.
     Dado que las semillas de las variedades de polinización abierta son de más fácil reproducción, más baratas, y los agricultores pueden producir sus propias semillas, hay una reducción significativa en los costos de producción. Si el productor vende la semilla (hasta 10 pesos por kilogramo) a otros productores, generaría mayores ingresos.
     El sorgo forrajero en riego, con rendimiento de 40 t/ha de forraje verde, a un precio de 300 pesos por tonelada de silo, tiene un ingreso bruto de 12 mil pesos por hectárea; con un costo de producción de 8 mil 466 pesos por hectárea, se alcanza un beneficio/costo de 1:41.

El proceso de validación
En otoño-invierno 2010-2011, se estableció un lote de parcelas preliminares de rendimiento con 45 híbridos de nueva formación (30 híbridos experimentales y 15 testigos comerciales). También se estableció un vivero de observación para identificar nuevos híbridos con posibilidades de constituir cultivares para ser evaluados, y determinar si son viables de integrar ensayos de rendimiento. El vivero está constituido con 41 híbridos experimentales para riego de excelente fenotipo, sanidad y alto potencial de producción. Se cortarán 10 panojas (mínimo) por cada híbrido, y serán sembradas primavera-verano 2011 para obtener nuevas líneas con alto potencial productivo.
     Se creó un lote de líneas segregantes (para dar continuidad al trabajo de selección genealógica) conformado por 256 selecciones. El trabajo permitirá la obtención de selecciones individuales por panoja, con alto potencial de formar variedades de sorgo de polinización abierta. Esto servirá de base a la selección genealógica durante el ciclo de primavera-verano 2011.
     En el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) se estableció un lote demostrativo con seis variedades comerciales y cuatro líneas experimentales de polinización abierta. Las variedades experimentales de polinización libre son Gavatero-203, Sinaloense-202, Fortuna, Costeño-201, Perla-101 y RB-Paloma. Las líneas experimentales son Amarillo Precoz, Mazatlán-16, Dulce y Variedad-2. Estos materiales se compararon con híbridos comerciales testigo.
     En otoño-invierno 2010-2011, se estableció un lote de incremento de semilla original, con las variedades sobresalientes del programa de mejoramiento de sorgo del CEVACU.
     Se incluyeron seis variedades comerciales y cuatro experimentales: Fortuna, Costeño-201, Perla-101, Gavatero-203, Sinaloense-202, RB-Paloma, Dulce, Amarillo Precoz, y Variedad-2. Mediante autofecundaciones, se realizó el incremento de semilla, cuyas cantidades varían entre 5 y 20 kg (kilogramos).
     Las actividades desarrolladas han sido en el lote demostrativo de la localidad de El Vainillo, Mazatlán, y se han coordinado con el productor cooperante Gustavo Arias Juárez y los colaboradores del proyecto.

El paquete tecnológico de sorgo
Las actividades realizadas en esta parcela de validación, y que conforman el paquete tecnológico para el establecimiento y manejo de sorgo en Sinaloa, se detallan enseguida:
     1. Preparación del terreno. Se realizaron dos rastreos previos a la siembra (18 de febrero y el 10 de marzo de 2011).
     2. Siembra. Se efectuó el 11 de marzo, con una sembradora de precisión. Separación entre surcos de 75 cm.
     3. Tratamiento de la semilla. Se ejecutó el 10 de marzo. Previene el daño de plagas de suelo, al adherir a la semilla el insecticida Semevín 350, en dosis de 1 L (litro) por 100 kg de semilla.
     4. Variedades. Se utilizaron variedades del INIFAP, de polinización libre, con potencial forrajero y grano Gavatero 203 y Amarillo Precoz.
     5. Superficie de siembra. Se sembró una superficie de 1 ha para cada uno de los materiales utilizados.
     6. Densidad de siembra. Se utilizó una cantidad de semilla de 18 kg/ha (kilogramos por hectárea), lo que da una cantidad aproximada de 250 mil plantas por hectárea.
     7. Fertilización. Previo a la siembra. Se hizo al momento del último rastreo, de forma manual al voleo, tapado por el paso de la rastra. Se aplicaron seis sacos de 50 kg de urea por hectárea (46 por ciento de nitrógeno).
     8. Riegos. Se realizó un riego de presiembra y cuatro riegos de auxilio.
     9. Control de plagas. Aplicaciones de Lorsban 480 E, para el control de gusano cogollero, en dosis de 1 L/ha; Furadán granulado, en dosis de 10 kg/ha, directamente al cogollo, para el control de gusano cogollero; y una aplicación de Malatión en dosis de 1 L/ha, para la prevención de la mosquita de la panoja.
     10. Enfermedades. No se presentaron problemas de enfermedades, por ser materiales tolerantes.Figura 2. Variedad experimental de sorgo, Amarillo Precoz.

Demostración de la línea experimental de polinización abierta Amarillo Precoz, próxima a liberación comercial
Esta línea experimental florece entre 53 y 57 días después de la siembra, alcanza 2.11 m (metros) de altura y sus hojas y tallos no se enferman.
     Otra característica es que cuando su grano llega a la madurez fisiológica, sus hojas y tallos aún están verdes, lo que le da ventaja ante los sorgos criollos de la región si es destinado para la conservación del forraje por el método de ensilaje. Se adapta perfectamente a suelos de texturas franco, barrial y arenoso. Su potencial de rendimiento de grano puede alcanzar entre 5 y 35.3 t/ha de forraje verde.
     Sembrado como monocultivo, deberá cortársele el forraje, para destinarlo al ensilaje a los 80-85 días después de la siembra, cuando la planta se encuentra en etapa de grano lechoso-masoso, y cuando el forraje tiene un contenido de materia seca de 30-35 por ciento.
     Si se destina para grano, estará disponible a partir de 95 días después de la siembra.

El sorgo de temporal: la fuente de forraje más importante para la alimentación del ganado bovino en Sinaloa
En Sinaloa, el cultivo de sorgo tiene el segundo lugar en cuanto a superficie sembrada: de acuerdo con estadísticas del 2009, la superficie total fue de 1 millón 172 mil 555 hectáreas, de las cuales la mayor parte correspondió a maíz, con 566 mil 503 hectáreas (48 por ciento), siguiendo el cultivo de sorgo (302 mil 731 hectáreas, equivalente a un 25 por ciento). Entre ambos cultivos se cubrió 73 por ciento del total sembrado en dicho año. El volumen de producción fue de 516 mil 271 toneladas de grano, con valor superior a 1 millón de pesos. La mayor parte de la superficie sembrada con sorgo en Sinaloa (94 por ciento), corresponde al ciclo primavera-verano y, dentro ésta, la mayor parte (75 por ciento) se cultiva en temporal.
     En Sinaloa, el sorgo de temporal para grano y forraje constituye la fuente de forraje más importante para la alimentación del ganado bovino. Los cultivos forrajeros anuales con mayor potencial de producción son los sorgos forrajeros. Los resultados indican que es posible producir hasta 30 t/ha de forraje verde de temporal; por lo que es necesario tener germoplasma (banco de semillas) apropiado para cada sistema de producción.
     En el proyecto se aplican dos métodos para la obtención de variedades mejoradas e híbridos. Se utiliza la selección genealógica para mejorar las líneas, partiendo de una población diversa, y ciclos sucesivos en temporal y riego de selección para obtener líneas con características agronómicas superiores. Se manejan lotes de entre 150 y 230 líneas, hasta llegar a variedades experimentales, aplicando como criterios el rendimiento de grano, de forraje, resistencia a enfermedades, calidad bromatológica (composición química, acción en el organismo, valor alimenticio y calórico propiedades físicas, químicas, toxicológicas adulterantes, contaminantes, etc.) y de grano.
     Las variedades e híbridos experimentales que sobresalen en ensayos de rendimiento, son establecidos en lotes demostrativos bajo condiciones de temporal y riego. Durante el ciclo 2010-2011, en el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) fue establecido un lote demostrativo con seis variedades comerciales y cuatro líneas avanzadas, materiales mejorados de sorgo de polinización libre, formadas por el CEVACU del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), con potencial forrajero: Fortuna, RB-Paloma, Costeño-201, Perla-101, Sinaloense-201, Gavatero-203, Mazatlán-16, Dulce, Variedad-2 y Amarillo Precoz.
     En el municipio de Mazatlán se estableció una parcela demostrativa, donde se encuentra una variedad de reciente liberación, Gavatero 203, y otra que está por liberarse en este año, la cual llevará el nombre de Amarillo Precoz.
     Información proporcionada por Tomás Moreno Gallegos, responsable del proyecto, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Más artículos...