El chayote, atractiva fuente de divisas para Sinaloa

Notas
Typography

Figura 1. Planta con 12 días de trasplante.El chayote se desarrolla muy bien el sur de Sinaloa y representa una buena opción de cultivo, ya que México es el segundo exportador de este fruto a nivel mundial

A través del proyecto Validación de variedades de chayote sin espinas con potencial productivo para el sur de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona sur, durante el actual ciclo 2010-2011, se dieron a conocer entre técnicos y productores los resultados respecto al desarrollo de las plantas de chayote sin espinas, crecimiento y calidad de frutos en campo, así como su respuesta a la presencia de plagas y enfermedades.
     Al cultivar chayote se puede alcanzar un rendimiento de 60 t/ha (toneladas por hectárea), la cual es vendida a un precio de 3 pesos por kg, obteniendo un ingreso total de 180 mil pesos; con 70 mil pesos de costos de producción, la relación B/C (beneficio/costo) obtenida es de 2:57, volviéndolo un cultivo atractivo para la producción en la región.
     Los precios de chayote en el mercado nacional son muy diversos pero, por lo general, se mantienen constantes casi todo el año: durante la semana del 15 al 25 de abril los precios variaron entre 4 y 8 pesos, en diferentes centrales de abastos del país.
     El precio actual en los mercados de Estados Unidos está entre 0.57 y 1.2 dólares por kg de fruta fresca.
     Los datos anteriores hacen del cultivo de chayote una opción rentable de producción para Sinaloa; por tal motivo es importante localizar nuevas regiones de producción y, de esta manera, aumentar la exportación y mejorar la generación de divisas por la venta del mismo.

Un cultivo de rápido crecimiento
El chayote es un cultivo que se desarrolla de manera satisfactoria en el sur de Sinaloa, por lo que se debe de considerar como un cultivo alternativo para su establecimiento de manera comercial en la zona.
     La incidencia de plagas no deja de ser un problema, ya que es atacado por una gran diversidad de plagas y enfermedades (tanto de hongos como virosas).
     Sin embargo, el cultivo presenta una ventaja frente a otros: su rápido crecimiento y la emisión de gran cantidad de tallos.
     Las condiciones de altas temperaturas reducen el crecimiento de las plantas, por lo tanto, es necesario aumentar la densidad de población para evitar quemaduras de sol de las guías productivas.
     El rendimiento acumulado hasta el 15 de abril fue de 8 mil 094.67 kg/ha, con cortes cada semana.Figura 2. Frutos de chayote en crecimiento.

Una opción atractiva de exportación
El chayote (Sechium edule) es una especie originaria de Mesoamérica, es un producto no tradicional de exportación. La planta puede ser aprovechada en su totalidad para consumo (raíz, hojas y puntas tiernas de las guías); sin embargo, el fruto en madurez hortícola, o fisiológicamente maduro, es el órgano principal de consumo.
     Esta especie presenta una amplia variación en la forma y color de frutos, muchos de los cuales se conocen únicamente en mercados locales. Actualmente, la comercialización a gran escala de chayote en México y Centroamérica, recae en un solo tipo, denominado chayote verde liso, usualmente para exportación.
     El chayote es muy apreciado por los mercados étnicos, siendo los asiáticos los principales consumidores en la costa oeste de los Estados Unidos.
     México es el segundo exportador mundial, después de Costa Rica. En términos económicos, Sechium edule representa para México una atractiva fuente de divisas por concepto de exportaciones.

Información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto, perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.

Cuadro. Rendimiento por corte de chayote en el sur de Sinaloa.

* En parcela demostrativa de 768 metros cuadrados.