Se validan variedades de cártamo resistentes a falsa cenicilla

Notas
Typography

Figura 1. Cultivo de cártamo en etapa de roseta en el Campo Experimental La Despensa.RC-1002-L, Ciano-Lin, Ciano-Ol, RC-1002-L y RC-1033 demuestran buen rendimiento y excelente resistencia al hongo

De acuerdo con las actividades del proyecto Validación de variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla en sistema de riego y temporal en el norte de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se expusieron a los productores de cártamo los resultados que se han obtenido en los ejercicios anteriores, así como la información respecto a lo que se ha observado en este ciclo en las variedades validadas, y se dio a conocer lo que se está realizando actualmente para obtener mayor rentabilidad en el cultivo de cártamo.
Desde el ciclo 2009-2010, el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS) ha venido trabajando con un proyecto de validación de variedades de cártamo (RC-1002-L, Ciano-Lin, Ciano-Ol, y RC-1033-L y RC-1033) resistentes a la falsa cenicilla.
En el ejido La Esmeralda, Guasave, Sinaloa, bajo condiciones de riego, las variedades tolerantes a la falsa cenicilla RC-1002-L, Ciano-Lin y RC-1033-L obtuvieron rendimientos de 3.1 toneladas por hectárea (t/ha); con Ciano-Ol se hubo un rendimiento de 2.3 t/ha; en la variedad testigo Bacum (susceptible a la falsa cenicilla) se tuvieron rendimientos de 397 kilogramos por hectárea (kg/ha).
Bajo condiciones de temporal, las variedades obtuvieron un rendimiento promedio de 887 kg/ha, sobresaliendo la variedad RC-1002-L y la variedad Ciano-Ol, con un rendimiento de 960 kg/ha; la variedad Bacum obtuvo un rendimiento de 888 kg/ha.
En este ejercicio se espera obtener rendimientos superiores a los del anterior. Los resultados se transferirán a los productores, proporcionándoles un paquete tecnológico de mayor rentabilidad. Actualmente se cuentan con tres lotes de validación, ubicados en los municipios de Ahome y Sinaloa de Leyva. Esto es conveniente debido a que en el norte de Sinaloa se está practicando el monocultivo de maíz, y el cártamo es un cultivo que no requiere gran cantidad de agua para completar su ciclo.

Ventajas económicas al usar variedades tolerantes a falsa cenicilla
Con el uso de las variedades de cártamo tolerantes a falsa cenicilla se logra reducir el número de aplicaciones de agroquímicos hasta en 66.6 por ciento: al disminuir las aplicaciones de 3 a 1, se logra un ahorro de mil 500 pesos; esto se refleja en el costo de producción de cultivo, que fluctúa en 12 mil pesos por hectárea en condiciones de riego; con un rendimiento de 3 t/ha se tendrían ingresos por hectárea de 19 mil 500 pesos; el ingreso bruto sería de 7 mil 500 pesos por hectárea, considerando un precio de 6 mil 500 pesos por tonelada del producto; logrando una relación beneficio/costo de 1:6 (19 mil 500 pesos entre 12 mil pesos); es decir, el productor ganará 0.6 pesos por cada peso invertido.

Cuatro excelentes variedades para sembrar en Sinaloa
Las variedades tolerantes a la falsa cenicilla (Ciano-Ol, Ciano-Lin, RC-1002-L y RC-1033-L) que se validaron en este ejercicio, se adaptaron perfectamente a las condiciones ambientales presentes en el norte de Sinaloa.
Las variedades no fueron afectadas por el hongo de la falsa cenicilla, ya a que no se presentaron las condiciones necesarias para el desarrollo del mismo. Debido a que no se presentaron daños significativos por la falsa cenicilla, se redujo considerablemente el costo de producción del cultivo.Figura 2. Inicio de floración en el cultivo de cártamo. Campo Experimental La Despensa, 17 de abril 2011.

Situación de mercado
México ocupa el tercer lugar en la producción de cártamo a nivel mundial, sin embargo, la demanda de aceites para consumo humano aumenta cada año. En 2010, en el país se consumieron 63 mil toneladas: se tienen que importar alrededor de cuatro millones de toneladas de semilla y de aceites crudos para satisfacer la demanda.
Ante esta situación es imprescindible contar con buena producción de esta oleaginosa y aumentar los rendimientos hasta 3 t/ha en el norte de Sinaloa para aumentar la producción media del estado.

Paquete tecnológico
A continuación presentamos los rasgos más importantes del proceso para implementar el paquete tecnológico para la producción de cártamo, desarrollado a través del proyecto Validación de variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla en sistema de riego y temporal en el norte de Sinaloa.

LABORES DE PRESIEMBRA
El 6 de octubre de 2010 se realizó un muestreo del suelo para su análisis, y para determinar cuáles son los nutrimentos con los que cuenta. El 5 de noviembre se efectuaron los bordos para dejar listo para el riego; el 17 de diciembre se inició el riego de presiembra; el 3 de enero de 2011 se dio un rastreo sencillo para realizar la fertilización, y posteriormente incorporarlo con un segundo rastreo.

FERTILIZACIÓN
El 5 de enero se fertilizó el lote de 2 ha para la siembra de cártamo: se aplicaron 303 kg/ha de urea (46-00-00) y 96 kg/ha de fósforo (MAP 11-52-00); para la incorporación de este se dio un pase de rastra.

SIEMBRA
La siembra se realizó el 7 de enero del 2011. Se utilizaron cinco variedades (Ciano-Ol, Ciano-Lin, Bacum, RC-1002 y RC-1033), quedando 28 surcos por variedad (excepto Bacum, del cual se hicieron únicamente 8 surcos).
La densidad de siembra fue de 16 semillas por metro lineal de surco. El 3 de febrero se realizó el primer monitoreo, tomando en cuenta variedad, etapa, altura y número de ramas. En esta fecha el cultivo se encontraba en etapa de roseta.

LABORES CULTURALES
Se estuvo desyerbando manualmente. En los muestreos realizados se tomó en cuenta la variedad, altura y etapa del cultivo como se presenta a continuación.
Información proporcionada por Edgar Mauricio Mapo Mora, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).

Cuadro. Paquete tecnológico que se utiliza hasta esta fecha en el Campo Experimental La Despensa.