Nuevas variedades de sorgo para Sinaloa

Notas
Typography

Figura 1. Nueva variedad de sorgo para los productores de Sinaloa.Se investigan los rendimientos en forraje y en grano de sorgo de las variedades Amarillo Precoz y Gavatero 203

Procurando dar seguimiento al proyecto Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2010-2011, se mostraron a productores y técnicos las características agronómicas de la variedad experimental de sorgo Amarillo Precoz y de la variedad Gavatero 203, bajo condiciones de riego.
     El sorgo para grano es la materia prima fundamental para la industria pecuaria de alimentos balanceados: México produce anualmente 6 millones 365 mil toneladas de grano. Sin embargo, es deficitario, ya que importa 1.15 millones de toneladas anuales.
     Actualmente, el precio mundial se ubica entre 220 y 240 dólares, por lo que el precio en México oscila entre 2 mil 600 y 2 mil 800 pesos. De acuerdo con los costos actuales de producción para grano en Sinaloa, se requieren rendimientos arriba de 6 t (toneladas) en condiciones de riego y 2.3 t de temporal para alcanzar resultados económicos positivos.
     Para grano en riego, con rendimiento de 5 t/h (toneladas por hectárea), considerando un precio de 2 mil 600 pesos por tonelada, se genera un ingreso bruto de 13 mil pesos; con un costo de producción de 7 mil 766 pesos por hectárea, se alcanza un beneficio/costo de 1:67. Esto significa que por cada peso invertido, el productor tiene una ganancia de 67 centavos.
     Dado que las semillas de las variedades de polinización abierta son de más fácil reproducción, más baratas, y los agricultores pueden producir sus propias semillas, hay una reducción significativa en los costos de producción. Si el productor vende la semilla (hasta 10 pesos por kilogramo) a otros productores, generaría mayores ingresos.
     El sorgo forrajero en riego, con rendimiento de 40 t/ha de forraje verde, a un precio de 300 pesos por tonelada de silo, tiene un ingreso bruto de 12 mil pesos por hectárea; con un costo de producción de 8 mil 466 pesos por hectárea, se alcanza un beneficio/costo de 1:41.

El proceso de validación
En otoño-invierno 2010-2011, se estableció un lote de parcelas preliminares de rendimiento con 45 híbridos de nueva formación (30 híbridos experimentales y 15 testigos comerciales). También se estableció un vivero de observación para identificar nuevos híbridos con posibilidades de constituir cultivares para ser evaluados, y determinar si son viables de integrar ensayos de rendimiento. El vivero está constituido con 41 híbridos experimentales para riego de excelente fenotipo, sanidad y alto potencial de producción. Se cortarán 10 panojas (mínimo) por cada híbrido, y serán sembradas primavera-verano 2011 para obtener nuevas líneas con alto potencial productivo.
     Se creó un lote de líneas segregantes (para dar continuidad al trabajo de selección genealógica) conformado por 256 selecciones. El trabajo permitirá la obtención de selecciones individuales por panoja, con alto potencial de formar variedades de sorgo de polinización abierta. Esto servirá de base a la selección genealógica durante el ciclo de primavera-verano 2011.
     En el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) se estableció un lote demostrativo con seis variedades comerciales y cuatro líneas experimentales de polinización abierta. Las variedades experimentales de polinización libre son Gavatero-203, Sinaloense-202, Fortuna, Costeño-201, Perla-101 y RB-Paloma. Las líneas experimentales son Amarillo Precoz, Mazatlán-16, Dulce y Variedad-2. Estos materiales se compararon con híbridos comerciales testigo.
     En otoño-invierno 2010-2011, se estableció un lote de incremento de semilla original, con las variedades sobresalientes del programa de mejoramiento de sorgo del CEVACU.
     Se incluyeron seis variedades comerciales y cuatro experimentales: Fortuna, Costeño-201, Perla-101, Gavatero-203, Sinaloense-202, RB-Paloma, Dulce, Amarillo Precoz, y Variedad-2. Mediante autofecundaciones, se realizó el incremento de semilla, cuyas cantidades varían entre 5 y 20 kg (kilogramos).
     Las actividades desarrolladas han sido en el lote demostrativo de la localidad de El Vainillo, Mazatlán, y se han coordinado con el productor cooperante Gustavo Arias Juárez y los colaboradores del proyecto.

El paquete tecnológico de sorgo
Las actividades realizadas en esta parcela de validación, y que conforman el paquete tecnológico para el establecimiento y manejo de sorgo en Sinaloa, se detallan enseguida:
     1. Preparación del terreno. Se realizaron dos rastreos previos a la siembra (18 de febrero y el 10 de marzo de 2011).
     2. Siembra. Se efectuó el 11 de marzo, con una sembradora de precisión. Separación entre surcos de 75 cm.
     3. Tratamiento de la semilla. Se ejecutó el 10 de marzo. Previene el daño de plagas de suelo, al adherir a la semilla el insecticida Semevín 350, en dosis de 1 L (litro) por 100 kg de semilla.
     4. Variedades. Se utilizaron variedades del INIFAP, de polinización libre, con potencial forrajero y grano Gavatero 203 y Amarillo Precoz.
     5. Superficie de siembra. Se sembró una superficie de 1 ha para cada uno de los materiales utilizados.
     6. Densidad de siembra. Se utilizó una cantidad de semilla de 18 kg/ha (kilogramos por hectárea), lo que da una cantidad aproximada de 250 mil plantas por hectárea.
     7. Fertilización. Previo a la siembra. Se hizo al momento del último rastreo, de forma manual al voleo, tapado por el paso de la rastra. Se aplicaron seis sacos de 50 kg de urea por hectárea (46 por ciento de nitrógeno).
     8. Riegos. Se realizó un riego de presiembra y cuatro riegos de auxilio.
     9. Control de plagas. Aplicaciones de Lorsban 480 E, para el control de gusano cogollero, en dosis de 1 L/ha; Furadán granulado, en dosis de 10 kg/ha, directamente al cogollo, para el control de gusano cogollero; y una aplicación de Malatión en dosis de 1 L/ha, para la prevención de la mosquita de la panoja.
     10. Enfermedades. No se presentaron problemas de enfermedades, por ser materiales tolerantes.Figura 2. Variedad experimental de sorgo, Amarillo Precoz.

Demostración de la línea experimental de polinización abierta Amarillo Precoz, próxima a liberación comercial
Esta línea experimental florece entre 53 y 57 días después de la siembra, alcanza 2.11 m (metros) de altura y sus hojas y tallos no se enferman.
     Otra característica es que cuando su grano llega a la madurez fisiológica, sus hojas y tallos aún están verdes, lo que le da ventaja ante los sorgos criollos de la región si es destinado para la conservación del forraje por el método de ensilaje. Se adapta perfectamente a suelos de texturas franco, barrial y arenoso. Su potencial de rendimiento de grano puede alcanzar entre 5 y 35.3 t/ha de forraje verde.
     Sembrado como monocultivo, deberá cortársele el forraje, para destinarlo al ensilaje a los 80-85 días después de la siembra, cuando la planta se encuentra en etapa de grano lechoso-masoso, y cuando el forraje tiene un contenido de materia seca de 30-35 por ciento.
     Si se destina para grano, estará disponible a partir de 95 días después de la siembra.

El sorgo de temporal: la fuente de forraje más importante para la alimentación del ganado bovino en Sinaloa
En Sinaloa, el cultivo de sorgo tiene el segundo lugar en cuanto a superficie sembrada: de acuerdo con estadísticas del 2009, la superficie total fue de 1 millón 172 mil 555 hectáreas, de las cuales la mayor parte correspondió a maíz, con 566 mil 503 hectáreas (48 por ciento), siguiendo el cultivo de sorgo (302 mil 731 hectáreas, equivalente a un 25 por ciento). Entre ambos cultivos se cubrió 73 por ciento del total sembrado en dicho año. El volumen de producción fue de 516 mil 271 toneladas de grano, con valor superior a 1 millón de pesos. La mayor parte de la superficie sembrada con sorgo en Sinaloa (94 por ciento), corresponde al ciclo primavera-verano y, dentro ésta, la mayor parte (75 por ciento) se cultiva en temporal.
     En Sinaloa, el sorgo de temporal para grano y forraje constituye la fuente de forraje más importante para la alimentación del ganado bovino. Los cultivos forrajeros anuales con mayor potencial de producción son los sorgos forrajeros. Los resultados indican que es posible producir hasta 30 t/ha de forraje verde de temporal; por lo que es necesario tener germoplasma (banco de semillas) apropiado para cada sistema de producción.
     En el proyecto se aplican dos métodos para la obtención de variedades mejoradas e híbridos. Se utiliza la selección genealógica para mejorar las líneas, partiendo de una población diversa, y ciclos sucesivos en temporal y riego de selección para obtener líneas con características agronómicas superiores. Se manejan lotes de entre 150 y 230 líneas, hasta llegar a variedades experimentales, aplicando como criterios el rendimiento de grano, de forraje, resistencia a enfermedades, calidad bromatológica (composición química, acción en el organismo, valor alimenticio y calórico propiedades físicas, químicas, toxicológicas adulterantes, contaminantes, etc.) y de grano.
     Las variedades e híbridos experimentales que sobresalen en ensayos de rendimiento, son establecidos en lotes demostrativos bajo condiciones de temporal y riego. Durante el ciclo 2010-2011, en el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) fue establecido un lote demostrativo con seis variedades comerciales y cuatro líneas avanzadas, materiales mejorados de sorgo de polinización libre, formadas por el CEVACU del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), con potencial forrajero: Fortuna, RB-Paloma, Costeño-201, Perla-101, Sinaloense-201, Gavatero-203, Mazatlán-16, Dulce, Variedad-2 y Amarillo Precoz.
     En el municipio de Mazatlán se estableció una parcela demostrativa, donde se encuentra una variedad de reciente liberación, Gavatero 203, y otra que está por liberarse en este año, la cual llevará el nombre de Amarillo Precoz.
     Información proporcionada por Tomás Moreno Gallegos, responsable del proyecto, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).