El entarquina- miento: un método para mejorar la producción de sorgo

Notas
Typography

Figura 1. Se observa el surco con entarquinamiento. El agua de lluvia se infiltró al suelo.Con este método se incrementa la producción de sorgo, se conserva mejor la humedad del suelo en zonas de temporal y se obtienen mayores beneficios económicos

A través del proyecto Validación de la práctica de entarquinamiento para conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal en Culiacán, Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el actual ciclo 2010-2011, se dieron a conocer a los productores de sorgo del centro de Sinaloa los resultados de la validación y se hicieron los compromisos para transferir, en el ejercicio 2011-2012, la guía para producción de sorgo de temporal, con el nuevo componente tecnológico del entarquinamiento (técnica que consiste en canalizar las aguas torrenciales a depósitos artificiales, cuya función principal es capturar el agua para dotar de humedad y fertilidad al suelo).
Con el método de entarquinamiento, además de obtener 5.72 t/ha de forraje seco, se tiene un beneficio neto de 754 pesos por hectárea por venta de grano. Con este método es posible una mayor retención de humedad en el suelo (7.77 por ciento, contra 5.9 por ciento) y disminuir la erosión (de 4.096 a 2.04 toneladas por hectárea).
El beneficio de la mayor retención de humedad, lo corroboramos al tener un registro de 265 mm de lluvia, dentro del periodo del 31 de junio al 13 de noviembre de 2010.
Todo esto se refleja en un aumento en la relación B/C por la venta de grano, de 0:5 a 1:197, al utilizar la práctica del entarquinamiento, comparado con la media de rendimiento del centro de Sinaloa.

Beneficios económicos al utilizar el entarquinamiento
Los costos de producción para el lote de entarquinamiento fueron de 3 mil 828 pesos por hectárea.
Con rendimientos en grano de 2.083 t/ha (toneladas por hectárea), a un precio de 2 mil 200 pesos la tonelada, el beneficio por la venta de grano es de 4 mil 582 pesos. Con rendimientos de forraje seco de 5.72 t/ha, a un valor de 600 pesos la tonelada, el beneficio por la venta de esquilmo es de 3 mil 432 pesos.
Sumando ambos beneficios se tiene un beneficio bruto de 8 mil 014.60 pesos por hectárea; menos los costos de producción, el beneficio neto es de 4 mil 186 pesos por hectárea, si el esquilmo se vende (normalmente es de autoconsumo). Si sólo se vende el grano, queda una ganancia de 754.60 pesos.
Tomando en cuenta que el esquilmo no se vende, se calculó la relación B/C (beneficio/costo) por la venta de grano, comparando el rendimiento de entarquinamiento con el rendimiento medio del centro de Sinaloa. En el lote de entarquinamiento, el rendimiento de sorgo para grano es de 2 mil 083 kg/ha: a un precio de venta de 2 mil 200 por tonelada, y un costo de producción de 3,828 pesos por hectárea, se tiene una relación beneficio costo de 1.197 (2.083 x 2,200 = 4,582.6 / 3,828 = 1.197).
Por cada peso que invierte, el productor gana 19.7 centavos.

Situación de mercado
En el 2008, en el mundo, el sorgo alcanzó un volumen total de producción de 65.5 millones de toneladas. Ese mismo año se produjeron en México 6.5 millones de toneladas de grano de sorgo (10 por ciento de la producción mundial), ocupando el séptimo lugar en el mundo.
La demanda de sorgo para consumo animal ha constituido la principal fuerza motriz para elevar la producción mundial. Esta demanda se halla fuertemente concentrada en los países desarrollados y en algunos países en desarrollo con ingresos superiores, especialmente en América Latina.
Estados Unidos, México y Japón son los principales países consumidores, seguidos por Argentina, los territorios que fueron de la Unión Soviética y Venezuela.
Durante el 2007, los principales países importadores de sorgo fueron México con 1.8 millones de toneladas, seguido por España con 1.6 millones de toneladas y Japón con 1.2 millones de toneladas.Figura 2. Lote con entarquinamiento.
Por otra parte, los principales países exportadores son Estados Unidos con 5.7 millones de toneladas y Argentina con 1.1 millones de toneladas.
El estado de Sinaloa produce 460 mil 864 toneladas de sorgo al año, donde el municipio de Culiacán, con zona de temporal, participa con 51 mil 155 toneladas, en una superficie de 63 mil 866 ha (rendimiento de 801 kg/ha).
Elevar el rendimiento de sorgo a 2.5 t/ha en el municipio de Culiacán, daría una producción de 159 mil 665 toneladas, que no serían difícil comercializar, ya que el país requiere importar 1.8 millones de toneladas (no se afecta el precio por oferta elevada, y el productor puede vender fácilmente su producción).

Información proporcionada por Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto, perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.