Artículos

Figura 1. Plantas de maíz en siembra directa.Manejo de malezas, fertilización biodinámica, operación y calibración de sembradoras, manejo integrado de plagas, son algunos de los aspectos que se abordarán en las Jornadas

Fundación Produce Sinaloa, A.C., promoviendo la vanguardia científica y tecnológica, ofrecerá a los productores e interesados el taller de ?Introducción a la siembra directa?, el cual se llevará a cabo en dos jornadas: el día 28 y 29 de junio de 2011, en el salón del Centro de Agronegocios de Expo Agro Sinaloa en Culiacán y en la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur en Los Mochis, respectivamente.
     Los trabajos iniciarán a partir de las 8:30 y concluirán a las 13:30, la entrada es libre. Debido a que el cupo es limitado, los invitamos a comunicarse al Consejo Consultivo zona centro a los teléfonos (667) 846-10-97 y 846-11-25, o al Consejo Consultivo zona norte a los números (687) 896-16-70 y 896-19-33, para confirmar su asistencia.
     En las Jornadas se expondrán los temas: ?Primeros pasos para la siembra directa?, ?Hacia la tecnificación del riego rodado?, ?Fertilización biodinámica en siembra directa?, ?Alternativas para manejo de malezas?, ?Manejo integrado de plagas?, ?Operación y calibración de sembradora para siembra directa?.

Una alternativa ecológica y favorable al productor
Considerando los grandes problemas que el sector agrícola en México enfrenta en la actualidad (incrementos en costos de maquinaria y combustibles, liberación de precios de los productos, desventaja ante la competitividad en los mercados, degradación de los suelos, el avance de las zonas áridas y el mal aprovechamiento del agua), los cuales impiden su desarrollo, causan problemas ecológicos y que han provocado una seria crisis económica, se propondrán ?en este evento? alternativas que permitan a los productores sacar provecho de las nuevas posibilidades tecnológicas. Alternativas orientadas a obtener las condiciones más favorables para el desarrollo de los cultivos y que, a la vez, disminuyan el impacto negativo en el medio ambiente y en la economía de los productores.
     Los especialistas que realizarán los comentarios serán Ramses Meza Ponce, perteneciente a Fundación Produce Sinaloa, A.C.; Adalberto Mustieles Ibarra, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno del Estado de Sinaloa; José Manuel Castro Carvajal y Roberto Gastélum Luque, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

 

 

Figura 1. Armando Borboa López, Presidente de FPS.El evento se realizó el 16 de junio de 2011, en el teleauditorio del Centro de Ciencias de Sinaloa, en Culiacán

Armando Borboa López, Presidente de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., quien pronunció el discurso de bienvenida a los 288 asistentes al evento, recordó cómo en mayo de 2009 un grupo de investigadores de centros de investigación y universidades convocados por Fundación Produce Sinaloa, A.C., se reunieron durante un proceso que duró dos meses para crear la Red de Biotecnología de Sinaloa. El resultado de estas reuniones fue que un grupo de instituciones establecieron, de común acuerdo, la elaboración de proyectos en cuatro áreas: biocombustibles, nutracéuticos, inocuidad y biofungicidas.
     Borboa López convocó a todos los reunidos a sumarse a la iniciativa del Gobierno del Estado para crear el Sistema Estatal de Investigación y Transferencia de Tecnología: otra oportunidad para acrecentar las fortalezas de los sinaloenses.
     Reconoció el papel fundamental de todas las instituciones y organismos que Fundación Produce Sinaloa apoyó durante el ejercicio 2010-2011, a través de sus responsables de proyectos, con un presupuesto de 7 millones 200 mil pesos. Proyectos que serán beneficiados de nuevo en el actual ejercicio 2011-2012, el cual acaba de iniciar este mes de junio, por un monto de 6 millones 100 mil pesos. La suma total de apoyo a la biotecnología por parte FPS, asciende a 13 millones 300 mil pesos.
     Agradeció a los asistentes y al anfitrión Centro de Ciencias de Sinaloa, el entusiasmo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, a la Universidad Autónoma de Sinaloa, al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), al Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), al Centro de Inversiones y Comercio (CIT) y a todas las asociaciones agrícolas.
     Terminó señalando que los países que más están avanzando en el mundo son aquellos que han apostado a la innovación, y que precisamente esto es lo que los proyectos que se presentaron en la jornada buscan lograr, a través de productos y tecnologías para el beneficio de la sociedad sinaloense.

Los expositores explicaron los asistentes sus proyectos, iniciados en mayo de 2010
En el transcurso de la jornada se desarrollaron los temas ?Desarrollo de harinas precocidas para la elaboración de bebidas de alto valor nutricional/nutracéutico?, ?Nuevas alternativas biológicas para la descontaminación de frutas y hortalizas?, ?Identificación y alternativas de biocontrol de hongos causantes de pudrición en el maíz?, ?Biocombustibles en Sinaloa, a partir de la producción de microalgas? y ?Cultivo de Jatropha para la producción de biocombustibles y alimentos?.
     Las instituciones participantes fueron la Universidad Autónoma de Sinaloa, el INIFAP, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y el Centro de Ciencias de Sinaloa.Figura 2. Los asistentes al evento escuchando a los expositores.

Los centros de investigación expusieron sus resultados
Una de las conclusiones de la jornada fue que el cultivo de jatropha, para fines de producción de biodiesel, es una excelente opción para las zonas de temporal; sin embargo, se aclaró que son indispensable apoyos económicos para instalar sistemas de riego de goteo. Los organismos dedicados al financiamiento de la agricultura propusieron analizar la viabilidad del recurso hídrico para bombear agua a los predios sembrados.
     Otra de conclusiones fue la necesidad de promover que las instituciones del sector agropecuario sumen esfuerzos para lograr que las tecnologías sean adoptadas por los productores, y que se necesita mayor vinculación entre los diferentes eslabones de las cadenas productivas, las instituciones de educación superior y los centros de investigación.
     Se señaló que la mera crítica al consumo de alimentos chatarra entre niños y jóvenes es insuficiente, y que es indispensable generar políticas públicas que promuevan industrias para producir alimentos y bebidas con propiedades nutricionales y medicinales.
     La jornada concluyó invitando a los asistentes al área de exposición, en donde se podían apreciar muestras de los productos, así como degustar algunos de los alimentos con cualidades nutricionales y nutracéuticas (que otorgan beneficios comprobados a la salud).
     En el presidium estuvieron presentes Martha Ofelia Escalante, Secretaria General de la Liga de Comunidades Agrarias y tesorera de FPS; Adalberto Mustieles Ibarra, representante del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Gobierno del Estado de Sinaloa; Francisco Javier Meza López, Coordinador del Congreso Agrario Permanente y Comisario de FPS; Gonzalo Beltrán Collantes, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de FPS; Rocío Labastida Gómez de la Torre, Directora del Centro de Ciencias de Sinaloa; Enrique Astengo López, Director Estatal de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Sinaloa; Cristóbal Chaidez Quiroz, Director del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Mario Nieves Soto, Coordinador de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

Gonzalo Beltrán Collantes tomando protesta como presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A. C.En dos Reuniones Ordinarias tomaron protesta los nuevos presidentes de de las zonas centro y norte

El Consejo Consultivo zona centro, en Reunión Ordinaria llevada a cabo el 24 de mayo de 2011 en la sala de juntas de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., en Culiacán; y el Consejo Consultivo zona norte en Reunión Ordinaria realizada el 2 de junio de 2011 en el Campo Experimental Valle del Fuerte, en Juan José Ríos, Guasave, tomaron protesta a Gonzalo Beltrán Collantes y a Carlos Rodolfo Soto Guzmán, nuevos presidentes de la zona centro y norte, respectivamente.

Carlos Rodolfo Soto Guzmán y Gonzalo Beltrán Collantes coinciden en la necesidad de implementar tecnologías ambientalistas y de promover la investigación
Gonzalo Beltrán Collantes, al tomar protesta como nuevo presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A. C., declaró que tendrá como prioridad apoyar los proyectos orientados a contrarrestar los efectos del cambio climático, promover la adopción de tecnologías ambientalitas, buscar nuevas alternativas de cultivos y aumentar las acciones de investigación, validación y transferencia, dirigidas al sector agrícola y ganadero.
     Señaló que un aspecto indispensable durante su administración será promover una cordial y permanente comunicación con la comunidad científica, ya que solo en coordinación con esta, se podrán encontrar las soluciones a las problemáticas que afectan a los sectores productivos.
     Por su parte, Carlos Rodolfo Soto Guzmán, al asumir la presidencia del Consejo Consultivo zona norte de Fundación Produce Sinaloa, A.C., manifestó que aun cuando los retos que FPS tiene por delante son muchos, es necesario seguir asumiendo un papel estelar como artífice de cambios que permitan al sector permanecer a la par de las mejores tecnologías agropecuarias del mundo, lo que permitirá elevar la productividad de los cultivos, fomentar la investigación y generar mejores materiales que se adapten a las condiciones locales, promoviendo prácticas de desarrollo sustentable enfocadas a la salud de los consumidores y al cuidado de los recursos naturales.
     Resaltó que el cambio climático plantea grandes retos, los cuales hay que tomar seriamente en cuenta para adaptar los cultivos y disponer de materiales que respondan a las posibles condiciones de sequía y de temperaturas extremas. Y, recordando la experiencia de las heladas de febrero de 2011 en Sinaloa, señaló que sucesos de esa índole deben aleccionar a las instituciones y a los productores sobre las acciones a implementar para que eventos similares no generen nuevas crisis en el futuro.
     Destacó los roles de la biotecnología, la evaluación y de los cultivos alternativos, como prioridades con potencial de mercado para abrir nuevas opciones productivas.

Los presidentes salientes presentaron, respectivamente, un informe en donde destacaron los logros alcanzados durante su administración
Javier Sandoval Uriarte, presidente del Consejo Consultivo zona centro de FPS durante el periodo 2007-2011, remarcó los avances logrados en la agenda en materias de apoyo a la investigación y validación y transferencia de tecnología. Señaló que durante el periodo 2007-2010 se apoyaron 25 proyectos de investigación, 40 proyectos de validación y dos proyectos de transferencia de tecnología; y que en el actual ejercicio (2010-2011) se están apoyando 12 proyectos de investigación y 12 de validación; es decir, un total de 91 proyectos, con una inversión de 35 millones de pesos.
     Destacó las cadenas agroalimentarias de bovinos, cacahuate, cártamo, chile, cítricos, forrajes, garbanzo, maíz, mango, tomate, sorgo y trigo; así como la cadena denominada transversales, mediante la cual se apoyaron proyectos de invernaderos, casa-sombra, fertiirrigación, fertilizantes orgánicos, labranza de conservación, inocuidad, métodos para el ahorro del agua de riego, y manejo y detección de virus y fitoplasmas; todas ellas atendidas durante el periodo 2007-2011.Carlos Rodolfo Soto Guzmán, nuevo presidente del Consejo Consultivo zona norte de FPS.
     René Jiovani López Carranza, presidente saliente del Consejo Consultivo de la zona norte, al rendir su informe, resaltó las cadenas de maíz, leguminosas, oleaginosas y papa, atendidas durante el periodo 2010-2011, así como los 55 proyectos apoyados en el periodo 2008-2011, con un presupuesto en investigación de 29 millones 702 mil 359 de pesos asignados en este periodo, de los cuales 4 millones 208 mil 875 de pesos fueron destinados para 10 proyectos de la zona norte en el periodo 2010-2011.
     Estos 10 proyectos se enfocaron en: ensayos de antagonistas a Fusarium, procesamiento de frijol Azufrado Higuera, control de la mosca del estigma, detección de patógenos en papa, control de Diaphorina citri en cítricos, formación de variedades de soya, formación de variedades de frijol, programación de riegos en frijol y maíz por medio de IrriModel, validación híbridos comerciales de maíz amarillo, validación de cinco variedades de cártamo tolerantes a la falsa cenicilla.

Bienvenida a los nuevos presidentes y reconocimiento al profesionalismo de los salientes
Juan Romero Esquerra, director general de FPS, en representación de Heriberto Armando Borboa López, presidente ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., felicitó a René Jiovanni López Carranza y a Javier Sandoval Uriarte por su excelente desempeño durante el periodo 2007-2011, y dio la bienvenida a los nuevos presidentes de las zonas norte y centro.
     Señaló que los retos en esta nueva etapa de FPS son muchos, entre ellos los referentes a la sustentabilidad, las nuevas opciones de cultivos, nuevos mercados y la innovación, solo por mencionar algunos; y que toda la sociedad tiene algo que aportar a esta agenda para construir un Sinaloa altamente competitivo.
     Invitó los reunidos a fortalecer la investigación, la validación y la transferencia de tecnología y a apoyar proyectos de gran visión, además de acrecentar la vinculación con las organizaciones de productores y las cadenas productivas.
     Comentó que es imprescindible consolidar Consejos Consultivos más fuertes, que cumplan cabalmente con sus compromisos; y exhortó a todos a trabajar unidos para beneficio de los productores y la sociedad, y así lograr un cambio incluyente que sume a productores, empresarios, a la academia y al gobierno.
     Resaltó que los países más desarrollados lo son porque han invertido en innovación tecnológica, y que mientras no se avance en ese sentido estaremos condenados a la dependencia externa.

Figura 1. Acercamiento de una raíz dañada por Fusarium verticillioides (Fv) que muestra necrosis del tejido radicular.A través de un banco de germoplasma de 11 mil 500 aislados, se han reducido a 14 los mejores organismos antagonistas a Fusarium verticillioides

Dando seguimiento al proyecto Obtención y evaluación de un banco de germoplasma de microorganismos nativos de Sinaloa asociados a maíz para desarrollar bioprotectores para el control de Fusarium, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se presentaron avances del proyecto a la comunidad de productores agrícolas de la región, y se dio a conocer el progreso general del proyecto encaminado a obtener productos agrobiológicos a partir de un banco de germoplasma de microorganismos nativos de Sinaloa asociados a la rizosfera de maíz para el control de la fusariosis.

Se espera poder reducir a tres la lista de los mejores antagonistas para probarlos individualmente a nivel de invernadero y en campo
A partir de una colección de 11 mil 520 microorganismos asociados a la raíz de maíz, se conformó una selección de 622 organismos con potencialidad de ser empleados como antagonistas para Fusarium de maíz y de otros cultivos.
     Esta selección has sido utilizada en varios tipos de ensayos: inicialmente se estudiaron 42 organismos con mayores posibilidades de éxito; finalmente, se ha logrado acortar la lista a 14 organismos con elevado potencial de antagonismo, para ser probados en bioensayos en plántulas de maíz.
     Actualmente, estos bioensayos se encuentran en proceso, y en un futuro cercano permitirán ubicar los organismos que tengan una mejor posibilidad de éxito. Se espera poder seleccionar tres como mejores antagonistas para probarlos individualmente ?o si es posible en combinaciones? a nivel de invernadero y en campo.
     Además, se ha identificado al agente causal de la fusariosis del maíz en Sinaloa (Fusarium verticillioides) y se han encontrado cerca de una veintena de variantes genéticas, las que serán probadas en base a su patogenicidad y respuesta a los agentes antagonistas.

Se instituyó un banco de germoplasma para encontrar a los mejores antagonistas
Como respuesta a los problemas que está originando Fusarium en el estado de Sinaloa, se elaboró un banco de germoplasma (de enero a mayo del 2009) de microorganismos, a partir de la rizosfera (zona biológicamente activa, alrededor de las raíces de las plantas, que contiene microorganismos tales como bacterias y hongos, los cuales interaccionan entre sí, con la planta y con el suelo) de plantas de maíz; a este banco se le realizó un escrutinio masivo para encontrar los mejores antagonistas a Fusarium.
     Se efectuó la identificación molecular de 10 mil  de los 11 mil 520 aislados del banco de germoplasma. Del primer bioensayo de antagonismo masivo se seleccionaron 622 aislados que mostraron ser posibles antagonistas y se corroboró el potencial antagónico observado en líquido, a través de bioensayos en medio sólido. De las pruebas realizadas en medio sólido a los 622 aislados, se seleccionaron 42 microorganismos que han demostrado detener el crecimiento del hongo, en las pruebas in vitro, con porcentajes de inhibición de 62 por ciento a 99 por ciento en medio líquido, y de 49 por ciento a 85 por ciento en medio sólido.
     La gran mayoría pertenece al género Bacillus; otros fueron identificados hasta nivel de especie como B. cereus, B. thuringiensis, B. subtilis, B. megaterium; y se encontró una especie perteneciente a un género distinto: Paenibacillus polymyxa. La reducción del crecimiento fúngico (relativo a, o producido por hongos y levaduras) obtenida en este trabajo coincide con otros estudios, en los cuales, al medir la antibiosis (asociación entre organismos que resulta dañina para uno de ellos) producida por diferentes cepas de Bacillus, se encontraron porcentajes de inhibición de 28 a 78 por ciento.
     Posteriormente, se realizó una prueba de hemólisis de sangre humana, como criterio adicional para seleccionar potenciales organismos que no causen daño a la salud humana.
     Se seleccionaron 14 organismos, de los cuales seis presentaron hemólisis parcial tipo alfa (muy baja en pruebas en medio de agar sólido) y ocho no presentaron ningún tipo de hemólisis. Con estos 14 aislados se están realizando bioensayos de antagonismo en plántulas de maíz blanco (variedad Cebú, de Asgrow) en condiciones de cámara de crecimiento, para seleccionar los mejores candidatos a probar. Una vez seleccionadas las mejores cepas antagónicas a nivel plántula, en la siguiente fase del proyecto se validarán (en pruebas en invernadero y campo, en etapas completas de desarrollo fisiológico de la planta de maíz) las que tengan mejor capacidad antagónica a Fusarium.Figura 2. Planta tratada con Fv (derecha) mostrando el efecto negativo en raíz y planta tratada con Fv y uno de los antagonistas mostrando el efecto protector del antagonista sobre el hongo (izquierda).

La demanda de productos para el control biológico se puede duplicar, e incluso triplicar, en los próximos años
Existe la posibilidad de que el mercado para el control biológico pueda crecer de manera exponencial en el futuro, y se espera que para el 2015 la demanda de productos se duplique o triplique respecto al 2005.
     La tendencia a la agricultura orgánica a nivel mundial, en particular en el agro sinaloense, representa una serie de retos, entre los cuales está el combate a los patógenos de una manera ambientalmente amigable.
     Las posibilidades de crecimiento para un estado como Sinaloa, en donde se cultivan 1.4 millones de hectáreas, representan la posibilidad estratégica de desarrollar un nuevo mercado de agrobiológicos para generar productos en base a agentes microbianos que permitan el ataque a diferentes plagas y enfermedades.
     La otra posibilidad que deberá ser explotada en un futuro cercano, es el desarrollo de empresas de última generación de productos agrobiológicos, las cuales se basarán en trabajos como el presente estudio, ya que estos desarrollan herramientas que permiten el uso no solo de agentes microbianos únicos, sino de diferentes combinaciones; asimismo, generan consorcios de microorganismos capaces de interactuar entre sí para crear un producto único que involucre múltiples estrategias de control y sume ventajas al cultivo (capacidad de promoción del crecimiento o protección de amplio espectro a enfermedades).
     Información proporcionada por Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, responsable del proyecto y perteneciente al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).

 

 

Gonzalo Beltrán Collantes, presidente del Consejo Consultivo zona centro de FPS.El 9 de junio se realizó el evento de apertura en el auditorio de la Liga de Comunidades Agrarias, en Culiacán, Sinaloa

Durante la inauguración del evento Tecnologías para la producción en el cultivo de sorgo ?presidido por Oscar Félix Ochoa, Subsecretario de Agricultura; y Germán Escobar Manjarrez, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesino del Estado de Sinaloa? realizado el 9 de junio de 2011 en el auditorio de la Liga de Comunidades Agrarias en Culiacán, Sinaloa, Gonzalo Beltrán Collantes, nuevo presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., en representación de Heriberto Armando Borboa López presidente ejecutivo de FPS, manifestó su satisfacción por poder atender las demandas de capacitación solicitadas por los sectores productivos.
     Durante la jornada del municipio de Culiacán se expusieron tecnologías para el uso de biofertilizantes en el cultivo del sorgo; para el aprovechamiento  del agua de lluvia en sorgo de temporal; las nuevas variedades de sorgo Gavatero y Sinaloense; y técnicas para el manejo agronómico del sorgo en temporal.
     Beltrán Collantes comentó que este era el primero de cinco eventos a llevarse a cabo en cuatro localidades más, en coordinación con la Liga de Comunidades Agrarias: el 10 de junio en el ejido Tultita, Salvador Alvarado; el 21 de junio, en Tacuichamona, Culiacán; y el 25 de junio, en Pericos, Mocorito; así como el evento que se realizará el 14 de junio en el ejido El Palmar de los Sepúlveda, municipio de Sinaloa, en el que se presentarán los trabajos Paquete tecnológico de alta productividad para cacahuate, Manejo agronómico del sorgo en temporal y Cómo aprovechar el agua de lluvia para sorgo de temporal.

Se avecinan jornadas de gran interés para productores y consumidores
Además de los eventos organizados con La Liga de Comunidades agrarias, también se tiene estructurado, en coordinación con la Secretaría de Agricultura del Gobierno del Estado, un Taller de introducción al sistema de siembra directa, el cual se llevará a cabo en Culiacán y Los Mochis, el 28 y 29 de junio, respectivamente; así como una jornada para mostrar los avance de la biotecnología en Sinaloa, el próximo 16 de junio en el teleauditorio del Centro de Ciencias de Sinaloa, en la cual se tocaran los temas de bioenergéticos, alimentos nutraceúticos, inocuidad y biofungicidas. Todas estas tecnologías desarrolladas a través de los proyectos apoyados por FPS.
     Gonzalo Beltrán Collantes comentó que con La Unión Ganadera Regional de Sinaloa, existe el compromiso de realizar anualmente doce talleres para la elaboración de productos lácteos en todo el estado.


 

Entre los avances de la biotecnología en Sinaloa se presentarán los resultados para elaborar bebidas nutricionales.Biocombustibles, nutracéuticos, inocuidad y biofungicidas son algunos de los temas que se abordarán

Fundación Produce Sinaloa, A.C., en un esfuerzo por mantener a la vanguardia la ciencia y tecnología estatal, inició, el 8 de mayo de 2009, reuniones con los protagonistas de la comunidad científica sinaloense. Las ocho reuniones realizadas tenían la finalidad de conformar la Red de Biotecnología del Estado de Sinaloa, constituida por siete instituciones y bajo la operación de 78 investigadores.
     La Red de Biotecnología del Estado de Sinaloa, actualmente es responsable de cuatro proyectos interinstitucionales, los cuales atienden demandas de inocuidad en hortalizas, control biológico de enfermedades en maíz, alimentos nutracéuticos y producción de biocombustibles.
     A un año de haber iniciado la operación de estos cuatro macroproyectos, corresponde mostrar los avances obtenidos, actividad que se realizará dentro del marco de la Jornada de Biotecnología 2011, titulada Avances de la biotecnología en Sinaloa: biocombustibles, nutracéuticos, inocuidad y biofungicidas, este 16 de junio próximo a partir de las 9 de la mañana.
     En la Jornada, la cual se llevará a cabo en el Teleauditorio del Centro de Ciencias de Sinaloa, se expondrán los temas ?Desarrollo de harinas precocidas para la elaboración de bebidas de alto valor nutricional/nutracéutico?, ?Nuevas alternativas biológicas para la descontaminación de frutas y hortalizas?, ?Identificación y alternativas de biocontrol de hongos causantes de pudrición en el maíz?, ?Biocombustibles en Sinaloa, a partir de la producción de microalgas? y ?Cultivo de Jatropha para la producción de biocombustibles y alimentos?. La entrada es libre.
     Las instituciones que participarán en este evento son: la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y el Centro de Ciencias de Sinaloa.
     Cuando hablamos de biotecnología, inmediatamente vienen a nuestra imaginación las áreas de medicina o salud, pero esta actividad se relaciona con otros variados aspectos. La biotecnología puede ser utilizada en diferentes planos del conocimiento: salud, industria, agricultura, ambientes acuáticos, entre otros, ya que está fundamentada en la ingeniería genética, cuya actividad se centra en la creación o modificación de organismos vivos, así como de sus productos o procesos.
     El uso de la biotecnología permite mejorar la producción y calidad del eslabón primario de las cadenas productivas, nos lleva a generar valor agregado y nos acerca a fuentes de energías alternativas (bioenergéticos), entre muchos beneficios más.
     Sinaloa, siendo un estado con liderazgo en la producción de alimentos en el país, no puede ?ni debe? privarse de la utilización de la biotecnología, pues esta herramienta es el camino que llevará a las cadenas productivas del sector agropecuario en el estado, a convertirse en verdaderas cadenas de valor.

Más artículos...