Artículos

Figura 1. Deshierbe manual en la primera fecha de siembra de maíz.Los productores sinaloenses de maíz se podrían beneficiar con este proyecto, que busca establecer las fechas óptimas de siembra, reducir costos de producción, y requerir menos aplicaciones de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades

La media de rendimiento de maíz en Sinaloa, en el ciclo otoño-invierno 2009-2010 fue de 10.5 toneladas por hectárea (t/ha), presentándose rendimientos desde 7 hasta 14 t/ha, debido a que no se conoce la fecha de siembra óptima ni los mejores híbridos para cada fecha de siembra.
     De ahí la importancia de establecer una serie de fechas de siembra con los mejores híbridos comerciales, ya que como en todo cultivo hay una fecha donde se presentan los mejores rendimientos y es factible aumentar la media de producción del estado, sembrando en fechas óptimas y utilizando los mejores híbridos.
     Con el propósito de atender esta problemática, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el nuevo proyecto Validación de nueve fechas de siembra de maíz blanco y amarillo en Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2011-2012, cuyos objetivos son obtener el rendimiento de grano de dos híbridos de maíz blanco y uno amarillo, validados en nueve fechas de siembra; determinar la incidencia de plagas y enfermedades en tales fechas; y laborar un documento técnico estableciendo la mejor fecha de siembra para maíz.

Se estudiarán los híbridos de maíz blanco P3030W y Garañón y el híbrido de maíz amarillo TG 8535
La fecha de siembra es un factor determinante en el rendimiento de grano, ya que las diferentes temperaturas son un factor para el desarrollo del cultivo; si se siembra demasiado temprano, las plantas sufren temperaturas bajas en invierno, durante las primeras etapas de su desarrollo, lo cual les ocasiona retraso en su crecimiento y desarrollo; si la siembra es muy tardía, las plantas estarán expuestas a altas temperaturas diurnas y nocturnas en la etapa de llenado de grano, lo que aumenta sus tasas respiratorias y reduce su rendimiento de grano.
     De ahí que el propósito de este proyecto sea encontrar aquella fecha donde se obtengan los mejores rendimientos con la menor incidencia de plagas y enfermedades, así como conocer el comportamiento de los híbridos de maíz blanco P3030W y Garañón y el híbrido de maíz amarillo TG 8535, en tales fechas de siembra.

Se beneficiarán alrededor de mil productores de maíz de Sinaloa
Es necesario actualizar el paquete tecnológico para la producción de maíz en el componente de fechas de siembra principalmente, ya que después del desastre de las heladas de febrero de 2011 no se tiene información de híbridos comerciales evaluados en fechas tardías.
     Con esta información se beneficiarían 1000 productores aledaños a las áreas donde se realizará la validación, los cuales mejorarán sus ingresos de 12 mil 500 a 14 mil, considerando un aumento de rendimiento de 10.5 a 11.0 t/ha, sembrando en fecha óptima.
     Con este paquete tecnológico se reducirán los costos de producción, ya que sembrando en fechas óptimas se requieren menos aplicaciones de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades.
     Información proporcionada por Jesús Pérez Márquez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Figura 1. En la imagen, de izquierda a derecha: Ramses Meza Ponce, Director General de FPS; Armando Borboa López, Presidente Ejecutivo de FPS; y Mario López Valdez, Gobernador de Sinaloa; durante el recorrido del stand.Fundación Produce Sinaloa, A.C., participó con su stand en la Expo, y promueve la capacitación mediante conferencias y cursos. Disponibles las memorias y las presentaciones

Después de la inauguración de la Expo Agro Sinaloa 2012, este 15 de febrero, el Gobernador Mario López Valdez, con su comitiva, y Heriberto Armando Borboa López, Presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), A.C., visitaron el stand de Fundación Produce, donde Ramses Meza Ponce, Director de FPS, les mostró y explicó las áreas establecidas para informar al público sobre las múltiples actividades de la Fundación.

Más de 1500 personas asistieron a las conferencias y cursos organizados por FPS en la Expo Agro Sinaloa 2012
Durante tres días, 797 asistentes a las jornadas de Cursos de capacitación escucharon a investigadores locales y nacionales exponer sus ideas sobre técnicas para implementar la agricultura orgánica y sustentable en sus cultivos, recibieron información sobre tendencias de mercado e impulso a las AgroPymes, y escucharon a expertos en la materia disertar sobre técnicas para desarrollar la agricultura protegida.
     En el stand de Fundación Produce, se mostraron avances y resultados de proyectos apoyados por nuestra Institución, y asimismo, 728 productores e interesados asistieron al ciclo de Conferencias tecnológicas sobre piña, zarzamora, brócoli, arándano, frijol, sorgo, garbanzo, control biológico de la mosca del estigma, control de la fusariosis, insecticidas biorracionales, entre muchos temas más.Figura 2. Asistentes en el área de degustación del stand de FPS, donde pudieron probar quesos artesanales, mermeladas, bebidas de garbanzo, y muestras diversas de fruta fresca.

Ya se pueden descargar las Memorias de capacitación y las presentaciones Power Point® de los cursos ofrecidos por FPS en la Expo Agro Sinaloa 2012
Los interesados ya pueden acceder a la página de FPS (www.fps.org.mx) para descargar gratuitamente las Memorias de capacitación de los tres cursos ofertados durante la Expo Agro Sinaloa 2012.
     Las descargas pueden realizarlas en la sección Publicaciones, en la pestaña Guías y memorias:
     ? Curso de tendencias de mercados e impulso a las AgroPymes.
     ? Curso de agricultura orgánica y sustentable.
     ? Curso de agricultura protegida.

     De la misma forma, las presentaciones en Power Point® de los tres cursos y de las tres jornadas de conferencias, están disponibles (en formato pdf) en la opción Descargas del menú principal, en las carpetas:
     ? Expo Agro Sinaloa 2012 (cursos).
     ? Conferencias de FPS en Expo Agro Sinaloa 2012.

?Necesitamos retomar con fuerza la investigación agrícola?
Heriberto Armando Borboa López, Presidente de la CAADES y Presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., durante su mensaje de inauguración de Expo Agro Sinaloa 2012, expresó que es imprescindible fortalecer la investigación, la ciencia y el desarrollo de la tecnología, así como retomar los servicios de extensión agrícola.Figura 3. Conferencia tecnológica en el stand de FPS en Expo Agro Sinaloa 2012.
     Señaló que no hay una tecnología que por sí sola resuelva la seguridad alimentaria, y que por ello es urgente retomar la investigación e incrementar la producción doméstica de alimentos, actualmente un tema prioritario de la agenda del G-20.
     Expresó que era imprescindible establecer cómo producir la cantidad suficiente de alimentos para México, utilizando las tecnologías agrícolas adaptadas a las características del país. Y que por ello es importante que eventos como la Expo Agro Sinaloa se conviertan en espacios de reflexión.
     Manifestó su reconocimiento a quienes han hecho de las demandas del sector agrícola un proyecto propio, y con cuyo apoyo se ha podido avanzar en la solución de la enorme problemática ocasionada por el clima, las heladas y las sequías.
     Al Gobernador Mario López Valdez, le reiteró el apoyo de todos los productores agrícolas sinaloenses, quienes ??dijo?? están comprometidos a seguir produciendo los alimentos que México y Sinaloa necesitan, aun en condiciones adversas, como las acontecidas el año pasado.
     Y al Gobierno Federal le reafirmó la disposición para colaborar con responsabilidad y con propuestas de interés general, como siempre lo ha hecho la CAADES, en el diseño de las políticas públicas que el sector agrícola de México requiere.Figura 4. Área de cultivos del stand de FPS, donde los técnicos instruían a los interesados sobre el establecimiento de los cultivos de garbanzo, maíz, caña, mango, kenaf, cártamo, arándano, brócoli, zarzamora, trigo y frijol, entre otros.

Figura 1. Microalgas para la producción de biodiesel.Las microalgas pueden producir aceite para generar biodiesel, tienen la mayor eficiencia de conversión de fotones, pueden ser cosechadas todo el año, utilizan sal y agua de desecho y producen bioenergéticos no tóxicos y biodegradables

En el 2006 y 2008 el consumo de energía en México fue de 7.8 y 9.7 Exa Joules, respectivamente, lo cual representa un incremento de energía de 10% anual. El incremento de la demanda de energía y el acelerado agotamiento de las reservas petroleras pueden provocar que el país padezca una profunda crisis energética en el corto plazo, por lo que es urgente desarrollar biotecnologías para la sana explotación de los recursos naturales.
     Con el propósito de responder a esta problemática, Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad al proyecto Potencial de tres aislados de microalgas marinas nativas para la producción de biocombustibles en Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante este ciclo 2011-2012.
     El objetivo primordial del proyecto es desarrollar un proceso de producción de biodiesel y un proceso de producción de bioalcohol a partir de biomasa de microalgas marinas a escala de laboratorio, ya que en el ámbito internacional las algas han surgido como una de las más promisorias fuentes de producción de biocombustibles.

Es primordial establecer las mejores especies de microalgas para cada región
Las microalgas son consideradas como los primeros microorganismos fotosintéticos del planeta, y su producción masiva ofrece muchas  ventajas: no compiten por espacios con el sector alimentario, no requieren de grandes superficies ni de terrenos fértiles, maximizan el ahorro de agua (ciclo cerrado) para su cultivo, contribuyen a la mejora del medio ambiente mediante la captación de bióxido de carbono (CO2), pueden integrar la utilización de efluentes industriales salinos, y pueden rendir 50 veces más aceite que la palma de aceite.
     No obstante, su viabilidad como fuente de energía ??ya sea para la producción de biodiesel, bioetanol y biohidrógeno?? aún está en fase de investigación, ya que, por el momento, el proceso no se ha desarrollado suficientemente a nivel industrial como para ser explotado por las industrias del sector, y la viabilidad de su aplicación no está adecuadamente demostrada.
     Por ello, para cuando las tecnologías de reproducción de biomasa superen las restricciones energéticas del proceso, es importante definir las especies de microalgas que se encuentran aclimatadas a cada región terrestre.

Sinaloa es un nicho atrayente para la producción de biocombustibles a través de algas
Es de interés mundial reducir la emisión de CO2 y producir energía para consumo nacional o para exportación; y algunas microalgas, como Nannochloropsis, Dunaliella, Chaetoceros, son altamente prometedoras (hasta 250 toneladas de aceite por hectárea al año) para la producción de biocombustibles.
     El litoral sinaloense cuenta con 656 kilómetros, 221 mil 600 hectáreas de lagunas litorales y 57 mil hectáreas de aguas continentales. En el área de lagunas litorales se alojan 12 bahías, 15 esteros, 14 marismas, dos lagunas, una desembocadura y una boca de río, con una radiación solar promedio de 5 kilowatts-hora por metro cuadrado al día (kWh/m2/día). Estas condiciones ambientales hacen propicio el desarrollo de la biotecnología algal.
     Existen variaciones importantes entre aislados de microalgas, de tal manera que se identifican algunas especies potencialmente almacenadoras de lípidos, como es el caso de Nannochloropsis oculata y Chlorella vulgaris.
     Las microalgas son altamente prometedoras para producir aceite como materia prima para la producción de biodiesel, tienen la mayor eficiencia de conversión de fotones, pueden ser cosechadas prácticamente todo el año, pueden utilizar sal y agua de desecho y, por lo tanto, reducen enormemente el uso de agua dulce, además de que producen bioenergéticos no tóxicos y biodegradables.

Avances de resultados y productos obtenidos en el ejercicio 2010-2011
     1. Se obtuvo la biomasa de tres cepas de microalgas aisladas de la costa del Océano Pacífico; se ambientaron, y posteriormente se sometieron a crecimiento acelerado para la obtención de biomasa. Se obtuvo un promedio de 0.5 gramos de biomasa por cepa, y se iniciaron los análisis de caracterización de aceite, proteína y carbohidratos.
     2. Se estableció la metodología para la determinación composición proximal (lípidos, carbohidratos, proteínas y minerales. Así como la caracterización de los lípidos con base a los perfiles de los ácidos grasos y el contenido de fibra soluble e insoluble de las cepas de microalgas.
     Información proporcionada por  Miguel Ángel Angulo Escalante, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

Figura 1. FPS apoya la diversificación de cultivos en para ofrecer nuevas opciones a los productores sinaloenses.FPS apoya proyecto de zarzamora por ser un cultivo con buena demanda y alto valor en el mercado de exportación, características que lo vuelven una buena opción para el sur de Sinaloa

Los cultivos que se están cultivando en la región sur de Sinaloa son mango y chile, con una superficie de 22 mil y 7 mil hectáreas, respectivamente. Estos cultivos presentan graves problemas de plagas y enfermedades, pero el principal problema radica en la comercialización, ya que su producción se aglomera durante periodos cortos, provocando una sobreoferta y disminuyendo considerablemente los ingresos, debido a los bajos precios de venta.
   Como una opción para enfrentar esta situación, y promoviendo la reconversión de cultivos, Fundación Produce Sinaloa, A.C. ?durante el ciclo 2011-2011, a través de su Consejo Consultivo zona sur?, apoyará por primera vez el proyecto Validación de cultivares de zarzamora con potencial para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos fundamentales son: establecer cultivares de zarzamora con potencial para el sur de Sinaloa, identificar el cultivar con mayor potencial, determinar el rendimiento y adaptabilidad de los cultivares, y realizar un documento técnico con el paquete tecnológico para el establecimiento de la zarzamora, tomando en cuenta las condiciones del sur del estado.

Figura 1. Plátano FHIA 21, de donde se extraerán los hijuelos para el establecimiento de la parcela de validación.El plátano es el segundo frutal en importancia en México, con 77 mil 301 hectáreas que producen mas de 2.2 millones de toneladas de fruta, de las cuales 95% se destina al consumo nacional y 5% a exportación

Actualmente, los productores del sur de Sinaloa siembran una superficie de 7 mil hectáreas con chiles picosos y 22 mil hectáreas con mango, pero enfrentan problemas graves de plagas y enfermedades que aumentan considerablemente los costos de producción. Aunado a esto, el bajo precio de venta (3 pesos el kilogramo de chile picoso y 1 peso el kilogramo de mango) genera una pobre rentabilidad de los cultivos.
     Una alternativa viable para esta problemática es la reconversión de cultivos, para lo cual Fundación Produce Sinaloa, A.C. ?durante el ciclo 2011-2011, a través de su Consejo Consultivo zona sur?, apoyará el nuevo proyecto Validación de la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el sur de Sinaloa, ofreciendo a los productores interesados una nueva e interesante alternativa de producción.
     Los objetivos fundamentales del proyecto son: identificar el cultivar de plátano con mayor potencial productivo, establecer el rendimiento y adaptabilidad de los cultivares, determinar el paquete tecnológico para el cultivo de plátano, y elaborar un documento técnico con los resultados obtenidos de la validación.

Se busca establecer cultivos no tradicionales en Sinaloa
El cultivo de plátano podría ayudar a resolver, en parte, la problemática de comercialización y rentabilidad a la que se enfrentan los productores del sur de Sinaloa, para ello se pueden establecer cultivares de plátano resistentes y tolerantes a la enfermedad sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis Morelet), principal factor limitante de la producción, ya que ocasiona pérdidas de hasta 50% de rendimiento, incrementa costos de producción del cultivo por aplicación excesiva de fungicidas, y propicia una gran contaminación ambiental.
     Ante tales condiciones, es importante validar la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA con buen rendimiento de campo y con características de fruto similar o superiores.

Existe interés por parte de la industria Maz Azul Organics para que en Sinaloa se establezcan cultivares FHIA, debido a que producen un plátano vigoroso
Los cultivares FHIA, representan una buena alternativa de explotación, debido a su tolerancia a la enfermedad conocida como Sigatoka negra, lo cual les confiere gran importancia económica, ya que la mayor limitante para cultivar plátanos es la presencia de dicha enfermedad.
     Con el uso de los cultivares FHIA pueden existir determinados requerimientos de adaptabilidad de la planta de acuerdo a su composición genómica: por ejemplo, es conveniente estudiar aspectos de crecimiento y desarrollo de cada cultivar en particular y su adaptación a las condiciones hídricas.
     Información proporcionada por Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.

Figura 1. Molienda de extrudidos para la producción de harina de amaranto.El amaranto es un cultivo prometedor para la alimentación humana, ya que es una excelente fuente de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales

En los últimos años el mercado ha manifestado una tendencia hacia la demanda de alimentos que aportan un beneficio a la salud, también llamados nutracéuticos, y que previenen o ayudan al tratamiento de varios padecimientos, como hipertensión, cáncer, colesterol, entre otros.
   Actualmente en Sinaloa se está promoviendo combatir el monocultivo del maíz a través alternativas de importancia nutricional, nutracéutica y agronómica, y  con buena aceptación en el mercado.
Aunado a esto, es urgente el desarrollo de proyectos para la aplicación de nuevas tecnologías de procesamiento para generar productos con valor agregado.
   Con el propósito de responder a estos retos, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el nuevo proyecto Desarrollo de nuevos productos alimenticios de alto valor nutricional/nutracéutico a partir de amaranto, en la zona centro de Sinaloa a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante este ciclo 2011-2012.

Más artículos...