Se explicó a productores y técnicos la metodología para el manejo de cultivos de maíz bajo condiciones de escasez de agua
Con el objetivo de presentar los avances del proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ejercicio 2011-2012, se llevó a cabo el día demostrativo Programación del riego en maíz bajo condiciones de escasez de agua usando Internet a nivel de parcela y módulos de riego, el 3 de febrero de 2012, en el módulo Batequis, del distrito de riego 075, Juan José Ríos, Guasave.
Se está desperdiciando agua en el campo sinaloense
La agricultura sinaloense está ligada al uso excesivo de insumos (incluyendo el agua) y al monocultivo de maíz, provocando que esta actividad sea cada vez menos rentable y se deteriore la calidad de los recursos naturales.
En maíz se aprovecha solo 45% del agua que se aplica en las parcelas, es decir: por cada 100 litros de agua que entran a la parcela, solo 45 litros se quedan en la zona de raíces, el resto se pierde en el drenaje y por percolación (paso lento de fluidos a través de los materiales porosos) profunda, arrastrando fertilizantes móviles y suelo, provocando estrés en los cultivos.
Aunado a esto, estudios recientes han señalado que Sinaloa, particularmente la zona norte, está registrando un incremento considerable de variabilidad atmosférica ??como consecuencia del cambio climático??, manifestándose en sequías como la del periodo 1995-2004, y otras que se han presentando en los años recientes (al inicio del ciclo otoño-invierno 2011-2012 se registró un almacenamiento menor a 40%).
También se han manifestado fenómenos extremos: huracanes de mayor potencia, aumento en la intensidad de las lluvias, incremento de las altas temperaturas y más presencia de heladas negras (como las registradas en febrero de 2011).
El software IrriModel para la programación integral a través de Internet ayudará a elaborar planes y pronósticos, así como a generar y enviar solicitudes de riego
El presente proyecto pretende contribuir a mejorar el manejo de los cultivos a través del riego de precisión, usando modelos de programación integral, tanto a nivel de productor como de módulos de riego a través de Internet. Esto mejorará la calidad del servicio de riego en el nuevo escenario climático, así como la operación de la red hidráulica, donde se estima un desperdicio de agua de 20%.
A partir del ciclo agrícola otoño-invierno 2008-2009, con financiamiento de Fundación Produce Sinaloa, A.C., el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha venido desarrollando una plataforma computacional y un software (IrriModel) para la programación integral y gestión de riego a través de Internet, el cual cuenta con las siguientes capacidades:
-
Elaborar planes de riego, de manejo y de disponibilidad de agua, bajo diferentes escenarios climáticos.
-
Pronóstico de riego con alto nivel de precisión, de acuerdo al desarrollo del cultivo, determinado por la acumulación de grados día crecimiento.
-
Generar y enviar solicitudes de riego, al módulo que le presta el servicio, para la estimación de volúmenes demandados en canales.
-
Puede ser operado a través de dispositivos móviles (teléfonos celulares).
Avances del proyecto
Se tienen en operación tres secciones de estudio en el sistema IrriModel, compuestas de hasta 10 parcelas cada una, establecidas principalmente con el cultivo de maíz.
Dichas secciones se ubican en el CEVAF, módulo Santa Rosa y módulo Batequis, donde se está desarrollando la metodología para la operación del sistema vía Internet.
El objetivo es mejorar la operación de canales y tomas, además del servicio de riego del módulo hacia los productores, lo cual garantizará darle al cultivo el agua en tiempo y forma, y así mejorar su rendimiento.
Lo anterior ayudará a realizar una mejor programación de los volúmenes de agua a nivel de parcela, toma de agua y canales, y distribuirla mejor, aun en condiciones de alta demanda.
Se estima que debido a la mala planeación de la operación se pierde más de 20% de agua en la red de conducción, aunado a 40% que se desperdicia a nivel de predio.
Para que el sistema IrriModel pueda operar a este nivel, se han definido los métodos de cálculo de volúmenes demandados a nivel de toma y canales, y se preparó para agregar canales y tomas.
Durante el primer riego de auxilio, inició la etapa de prueba de la metodología y se espera que en los próximos riegos se defina en forma total.
ANEXOS
Cuadro 1. Calendarios de riegos promedio a utilizar en el cultivo de maíz bajo condiciones normales y de escasez de agua en el norte de Sinaloa, los cuales se ajustan automáticamente con el sistema IrriModel.
GDA: grados día crecimiento.
Ln: lámina neta.
Lb: lámina bruta.
Nota: es recomendable que se genere un calendario de riegos antes o al momento de la siembra, tomando en cuenta las necesidades de cada productor: IrriModel 2.0.
Información proporcionada por Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).