Las microalgas pueden producir aceite para generar biodiesel, tienen la mayor eficiencia de conversión de fotones, pueden ser cosechadas todo el año, utilizan sal y agua de desecho y producen bioenergéticos no tóxicos y biodegradables
En el 2006 y 2008 el consumo de energía en México fue de 7.8 y 9.7 Exa Joules, respectivamente, lo cual representa un incremento de energía de 10% anual. El incremento de la demanda de energía y el acelerado agotamiento de las reservas petroleras pueden provocar que el país padezca una profunda crisis energética en el corto plazo, por lo que es urgente desarrollar biotecnologías para la sana explotación de los recursos naturales.
Con el propósito de responder a esta problemática, Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad al proyecto Potencial de tres aislados de microalgas marinas nativas para la producción de biocombustibles en Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante este ciclo 2011-2012.
El objetivo primordial del proyecto es desarrollar un proceso de producción de biodiesel y un proceso de producción de bioalcohol a partir de biomasa de microalgas marinas a escala de laboratorio, ya que en el ámbito internacional las algas han surgido como una de las más promisorias fuentes de producción de biocombustibles.Es primordial establecer las mejores especies de microalgas para cada región
Las microalgas son consideradas como los primeros microorganismos fotosintéticos del planeta, y su producción masiva ofrece muchas ventajas: no compiten por espacios con el sector alimentario, no requieren de grandes superficies ni de terrenos fértiles, maximizan el ahorro de agua (ciclo cerrado) para su cultivo, contribuyen a la mejora del medio ambiente mediante la captación de bióxido de carbono (CO2), pueden integrar la utilización de efluentes industriales salinos, y pueden rendir 50 veces más aceite que la palma de aceite.
No obstante, su viabilidad como fuente de energía ??ya sea para la producción de biodiesel, bioetanol y biohidrógeno?? aún está en fase de investigación, ya que, por el momento, el proceso no se ha desarrollado suficientemente a nivel industrial como para ser explotado por las industrias del sector, y la viabilidad de su aplicación no está adecuadamente demostrada.
Por ello, para cuando las tecnologías de reproducción de biomasa superen las restricciones energéticas del proceso, es importante definir las especies de microalgas que se encuentran aclimatadas a cada región terrestre.Sinaloa es un nicho atrayente para la producción de biocombustibles a través de algas
Es de interés mundial reducir la emisión de CO2 y producir energía para consumo nacional o para exportación; y algunas microalgas, como Nannochloropsis, Dunaliella, Chaetoceros, son altamente prometedoras (hasta 250 toneladas de aceite por hectárea al año) para la producción de biocombustibles.
El litoral sinaloense cuenta con 656 kilómetros, 221 mil 600 hectáreas de lagunas litorales y 57 mil hectáreas de aguas continentales. En el área de lagunas litorales se alojan 12 bahías, 15 esteros, 14 marismas, dos lagunas, una desembocadura y una boca de río, con una radiación solar promedio de 5 kilowatts-hora por metro cuadrado al día (kWh/m2/día). Estas condiciones ambientales hacen propicio el desarrollo de la biotecnología algal.
Existen variaciones importantes entre aislados de microalgas, de tal manera que se identifican algunas especies potencialmente almacenadoras de lípidos, como es el caso de Nannochloropsis oculata y Chlorella vulgaris.
Las microalgas son altamente prometedoras para producir aceite como materia prima para la producción de biodiesel, tienen la mayor eficiencia de conversión de fotones, pueden ser cosechadas prácticamente todo el año, pueden utilizar sal y agua de desecho y, por lo tanto, reducen enormemente el uso de agua dulce, además de que producen bioenergéticos no tóxicos y biodegradables.Avances de resultados y productos obtenidos en el ejercicio 2010-2011
1. Se obtuvo la biomasa de tres cepas de microalgas aisladas de la costa del Océano Pacífico; se ambientaron, y posteriormente se sometieron a crecimiento acelerado para la obtención de biomasa. Se obtuvo un promedio de 0.5 gramos de biomasa por cepa, y se iniciaron los análisis de caracterización de aceite, proteína y carbohidratos.
2. Se estableció la metodología para la determinación composición proximal (lípidos, carbohidratos, proteínas y minerales. Así como la caracterización de los lípidos con base a los perfiles de los ácidos grasos y el contenido de fibra soluble e insoluble de las cepas de microalgas.
Información proporcionada por Miguel Ángel Angulo Escalante, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).
Se buscan los mejores aislados de microalgas para Sinaloa
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode