Artículos

El evento se realizó el 30 de abril de 2013 en el Campo Experimental Miguel Leyson, en Guasave

El trigo, después de maíz y frijol, es uno de los cultivos más importantes y se mantiene como una opción interesante para la zona norte de Sinaloa.
Este día demostrativo se mostraron técnicas que tienen como objetivo conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e insumos externos (agroquímicos).
Para mejorar los rendimientos se muestra como una alternativa el desarrollo de nuevas variedades en agricultura de conservación disponibles en el mercado.

Objetivos del día demostrativo
Se presentaron a productores los avances y el desarrollo de las nuevas variedades establecidas en el campo, haciendo énfasis en la cultura de agricultura de conservación para la disminución de labores culturales y reducción de costos de producción, lo que beneficiará el bolsillo del productor y promoverá la mejora sustentable de los suelos en cuanto a textura, retención de agua y fertilidad.

El sistema de agricultura sustentable se basa en los siguientes principios
? Movimiento mínimo del suelo.
? Cobertura del suelo con los residuos del cultivo anterior.
? Rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades y diseminación de malezas.
? Favorecer la actividad biológica de los suelos.
? Además se realizará un reconocimiento directo de las cuatro variedades en sus dos repeticiones.
? Para que los agricultores conozcan y comparen las nuevas variedades de trigo con diferentes características que permiten diversificar su producción en la entidad, permitiendo ofrecer al mercado granos suaves tradicionalmente sembrados pero con versiones mejoradas.

La agricultura de conservación es beneficiosa al medio ambiente y para evitar la pérdida y degradación del suelo
Para lograrlo hay que adoptar técnicas como la reducción y minimización de labores (de rastra, arado y subsuelo), evitar fumigaciones (tratamientos de semilla y liberación de insectos benéficos) la rotación de cultivos (implica un cambio en los tipos de raíz de los cultivos), el uso racional de fertilizantes químicos, la utilización de los restos vegetales de las cosechas como medio natural de protección y fertilización de los suelos, consiguiendo aumentar sus niveles de materia orgánica, mejorando su estructura de los mismos y manteniendo la productividad de los cultivos.

Actualmente, en la región se siembran 17 mil 392 hectáreas de trigo de manera tradicional

Información proporcionada por el Ing. César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Toma de protesta del Arq. Gonzalo Beltrán Collantes y el Ing. Abelino Montoya Camacho, como Presidente Ejecutivo y Comisario de Fundación Produce Sinaloa, A.C., respectivamente.El 10 de abril se celebró la XXVIII Asamblea General Extraordinaria de Asociados de Fundación Produce Sinaloa, A.C., para revisar los avances en el proceso de Convocatoria 2013

En la Asamblea se mostraron los resultados de la primera evaluación a los proyectos por parte del Comité Técnico Evaluador de los 69 proyectos convocados.
El Ing. Faustino Hernández Álvarez, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa y Comisario de FPS, manifestó la necesidad de nombrar un Presidente Ejecutivo interino para terminar el período 2010-2013, debido al lamentable deceso del Ing. Heriberto Armando Borboa López, y propuso al Arq. Gonzalo Beltrán Collantes, así como ratificar a los integrantes del Consejo Directivo de la Fundación, para dar cumplimiento a los estatutos vigentes.

Por unanimidad de votos se aprobó que el Arq. Gonzalo Beltrán Collantes tomara posesión de la Presidencia de forma interina hasta el 10 de diciembre de 2013
También se acordó que el Ing. Abelino Montoya Camacho asumiera la posición de Comisario de FPS, en sustitución de Ventura Angulo Angulo.

Otro de los temas que se trataron fue la importancia del apoyo de FPS para la investigación y difusión de la roya asiática de la soya
Se acordó que se investigará hará a través de los proyectos en operación, y se difundirán la información a través de la página de Internet de FPS y su boletín electrónico; y que se apoyará a los productores de maíz en su lucha contra la importación de este grano con tasa arancelaria cero.
Asimismo, se comentó la importancia de la reconversión de cultivos en algunas zonas del estado, principalmente las que han tenido problemas de heladas en los últimos años.

Se ratificó al Consejo Directivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., el cual quedó integrado de la siguiente manera
? Presidente Honorario: Lic. Mario López Valdez
? Presidente Ejecutivo: Arq. Gonzalo Beltrán Collantes
? Vicepresidente: Lic. Germán Escobar Manjarrez
? Secretario: Ing. René Jiovani López Carranza
? Secretario Técnico: Lic. Juan Nicasio Guerra Ochoa
? Secretario Técnico: Ing. Gonzalo Calderón Flores
? Tesorero: Martha Ofelia Meza Escalante
? Comisario: Ing. Abelino Montoya Camacho
? Comisario: Ing. Faustino Hernández Álvarez
? Comisario: Lic. Serapio Vargas Ramírez
? Vocal: Ing. Carlos Rodolfo de Jesús Soto Guzmán
? Vocal: Ing. Antonio Peña Trapero
? Vocal: M.C. Jesús Pérez Márquez

Un último acuerdo fue que Fundación Produce Sinaloa, A.C., donará su sistemas de seguimiento a proyectos y su sistema administrativo a la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO), para su uso a través de las Fundaciones/Grupo Produce del país

El evento se llevó a cabo del 3 al 6 de abril en la Asociación Ganadera de Angostura

La asistencia fue de 43 personas, las cuales pudieron aprender a elaborar varios productos derivados de la leche, además de conocer la importancia de la pasteurización y la higiene en ellos.
El curso fue impartido la MVZ. Cinthia B. Romo Barron, técnica del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS).

Procedimiento para la elaboración de queso ranchero
INGREDIENTES
? 10 litros de leche
? 1.5 mililitros de cuajo
? 5 gramos de cloruro de calcio
? 5 gramos de nitrato de potasio
? 20 gramos de sal

PROCEDIMIENTO
1. Pasteurización. Calentar a 65º C por 30 minutos.
2. Bajar la temperatura a 34º C.
3. Agregar el cloruro de calcio y nitrato de potasio disueltos por separado en medio vaso de agua.
4. Agregar el cuajo y dejar reposar por 30 minutos.
5. Cortar la cuajada en cubos de 2 cm (centímetros) y dejar reposar por cinco minutos.
6. Agitar la cuajada suavemente por diez minutos.
7. Dejar reposar por tres minutos.
8. Agitar la cuajada por cinco minutos.
9. Colar la cuajada con la ayuda de una manta, procurando retirar la mayor cantidad de suero.
10. La cuajada se muele en un molino especial para cuajada. Si no se cuenta con uno se puede realizar esta operación en un molino para carne.
11. Agregar la sal, mezclando de manera uniforme.
12. La cuajada se deposita en los moldes, haciendo presión con las manos para que el queso tome firmeza.
13. Los quesos se empacan en bolsas de polietileno y se conservan en refrigeración.

Los alimentos lácteos brindan nutrientes esenciales para la salud y el funcionamiento del cuerpo. Estos nutrientes incluyen el calcio, el potasio, la vitamina D y proteínas

Información proporcionada por el MVZ. Óscar Casillas Tostado. Este programa es apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., zona centro.

La Memoria 2011-2012 incluye 42 paquetes tecnológicos que contienen información detallada de cada proyecto

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., cumple de nuevo con el compromiso ?por décimo año consecutivo? de presentar su Memoria Anual, en la que se recogen los resultados de los trabajos de investigación, validación y transferencia de tecnología llevados a cabo por los centros de investigación y las instituciones de educación superior de Sinaloa que han asumido estas tareas.
Los trabajos publicados corresponden a las diversas cadenas agroalimentarias y agroindustriales y son apoyados por FPS en la búsqueda de contribuir a incrementar la competitividad del sector y promover un desarrollo sustentable.
Esta publicación representa el esfuerzo de los centros de investigación y de las instituciones de educación superior en Sinaloa.
FPS convocó a estos organismos, apoyó económicamente sus proyectos y posteriormente les prestó seguimiento para asegurar y facilitar que llegaran a buen término durante el ejercicio 2011-2012.
Estos apoyos económicos son recursos de los productores (a los cuales representa FPS), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y del Gobierno del Estado de Sinaloa.

Se apoyaron nuevas opciones productivas de cultivos, como arándano, brócoli, fresa, jamaica, jícama, maracuyá, plátano, stevia, yuca y zarzamora
En la Memoria Anual se encuentra el listado completo de los 67 proyectos que se apoyaron durante el ejercicio y las cadenas beneficiadas.
Asimismo, durante el periodo 2011-2012 se atendieron las principales cadenas productivas del estado, las cuales sumaron 27 entre agrícolas y pecuarias, de las que destacan aquellas en las que Sinaloa es líder nacional e internacional en producción.

Fundación Produce Sinaloa, A.C., es una entidad sin fines de lucro, comprometida con divulgar la información en un lenguaje accesible a los productores y la sociedad
Para ello, FPS cuenta con un Programa Estatal de Divulgación y Capacitación, operado a través de proyectos, para que la información generada por las instituciones y centros de investigación sea conocida por los productores agropecuarios mediante cursos, talleres, jornadas, conferencias, publicaciones y material de difusión (memorias, folletos, trípticos, exposiciones agropecuarias, página web, videos, etcétera). En la Memoria anual se expresa al detalle cada una de sus acciones.

Uno de los compromisos fundamentales de Fundación Produce Sinaloa es la divulgación de los resultados de proyectos y la transferencia de tecnología

Muestreo de insectos plaga en una planta de maíz.El evento fue el 5 de abril de 2013 en el ejido El Guayabo (Ahome) y,  se contó con la asistencia de 25 personas.  El día demostrativo fue impartido por el Dr. Edgardo Cortez Mondaca

En las últimas temporadas se ha registrado un incremento de insectos dañinos, provocando un aumento en las aplicaciones de insecticidas convencionales de amplio espectro. Como consecuencia se ha contaminado el ambiente y las cosechas, y han disminuido los enemigos naturales de los insectos plaga.
Esta situación también genera daños en la salud humana,  e incremento en los costos del cultivo.

Con el manejo integrado de plagas se restituye el equilibrio poblacional de insectos benéficos
Se disminuyen los riesgos de problemas fitosanitarios catastróficos, ya que el maíz se ha convertido prácticamente en un  monocultivo en Sinaloa.
Lo que genera el monocultivo es que el cultivo sea atacado por diferentes especies de insectos plaga, entre los que sobresalen el gusano cogollero, trips, el gusano elotero y la mosca de los estigmas, los cuales afectan la densidad de plantas, el vigor y desarrollo del cultivo, y merman su rendimiento.

Acciones esenciales para el manejo integrado de plagas (MIP)
? Siembra del cultivo en la fecha de siembra óptima.
? Establecimiento de adecuada distribución y densidad de plantas.
? Eliminación con anticipación de plantas voluntarias de maíz o sorgo y maleza (chual, verdolaga, chiquelite y zacates) en el terreno donde estableció el cultivo.
? Aprovechamiento e incremento de la presencia de fauna benéfica en el cultivo.
? Liberación de fauna benéfica (huevecillo de crisopa) en la etapa crítica de daño, y en inicio de formación de grano avispita Trichogramma.
? Aspersión de insecticidas biorracionales contra gusano cogollero: Novaluron 200 mL/ha (mililitros  por hectárea), en dos parcelas de validación, con control superior a 80%.
? Aspersión de insecticidas de tipo biorracional contra gusano cogollero: cal hidratada 1 kg (kilogramo) + 0.5 kg de jabón biodegradable, con supresión; control reducido.
? Muestreo y monitoreo de insectos benéficos con trampas amarillas y observaciones directas en parcelas de validación y con manejo convencional; en las parcelas con MIP se registran poblaciones elevadas de insectos benéficos, como catarinitas, crisopa, parasitoides de gusano cogollero (Cotesia marginiventris, principalmente) y avispita lisiflebus. En parcelas con control químico convencional las poblaciones de insectos benéficos son reducidas.
? Actualmente se realizan muestreos de insectos plaga y benéficos en parcelas de maíz en fructificación, inspeccionando los estigmas de elotes en desarrollo.

Información proporcionada por Dr. Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

El evento se llevará a cabo en el Campo Experimental La despensa, en Ahome, el 16 de abril de 2013

El maíz es uno de los cultivos más importantes en Sinaloa, por lo cual es urgente desarrollar nuevas tecnologías que permitan bajar los costos y los insumos
Uno de los insumos que demanda una gran parte de los costos son los fertilizantes químicos que, además de encarecerse día a día, están deteriorando los suelos.
Fundación Produce Sinaloa, A.C., evalúa cinco tratamientos, cinco repeticiones y dos testigos absolutos, con diferentes dosis de fertilización química y orgánica, para buscar qué combinación de fertilizantes da el más alto rendimiento en un lote o evaluación semicomercial.
Se está utilizando el lixiviado de lombriz como fertilizante orgánico, el cual es un gran potenciador para los fertilizantes del suelo, y mejora la asimilación de los fertilizantes que se aplican a los cultivos.

El cártamo está teniendo cada vez más presencia en Sinaloa, debido a que es un cultivo de poca demanda de agua
En nuestra región tiene un potencial de rendimiento de hasta 4 t/ha (toneladas por hectárea), limitadas únicamente por el ataque de la falsa cenicilla (Ramularia carthami) que hace que los rendimientos caigan hasta 1 t/ha o menos, dependiendo de la etapa en que ataque al cultivo.
El Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS) está probando distintas variedades de cártamo, tanto oleicos como linoleicos, para determinar qué variedad es más tolerante a este hongo y emitir una recomendación en base a los datos obtenidos en ejercicios anteriores, donde se probó que ninguna variedad de cártamo a la venta es completamente resistente a la falsa cenicilla bajo condiciones propicias para el desarrollo del hongo.

Objetivos fundamentales del día demostrativo
? Presentar a los asistentes los avances del desarrollo del cultivo de maíz con diferentes dosis de fertilizante químico y orgánico; así como determinar la mejor dosis y combinación de fertilizantes, con lo cual se alcanzará un mayor rendimiento con una menor inversión económica y contaminando menos el suelo.
? Informar a los productores cómo se desarrolla el cártamo en la región; y de presentarse el hongo de la falsa cenicilla, mostrar cómo detectarlo, sus características físicas, y cómo prevenirlo y combatirlo.

Información proporcionada por Marcos Vinicio Almada López, responsable de los proyectos y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Estos proyectos son apoyados por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Más artículos...