El evento se realizó el 30 de abril de 2013 en el Campo Experimental Miguel Leyson, en Guasave
El trigo, después de maíz y frijol, es uno de los cultivos más importantes y se mantiene como una opción interesante para la zona norte de Sinaloa.
Este día demostrativo se mostraron técnicas que tienen como objetivo conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e insumos externos (agroquímicos).
Para mejorar los rendimientos se muestra como una alternativa el desarrollo de nuevas variedades en agricultura de conservación disponibles en el mercado.
Objetivos del día demostrativo
Se presentaron a productores los avances y el desarrollo de las nuevas variedades establecidas en el campo, haciendo énfasis en la cultura de agricultura de conservación para la disminución de labores culturales y reducción de costos de producción, lo que beneficiará el bolsillo del productor y promoverá la mejora sustentable de los suelos en cuanto a textura, retención de agua y fertilidad.
El sistema de agricultura sustentable se basa en los siguientes principios
? Movimiento mínimo del suelo.
? Cobertura del suelo con los residuos del cultivo anterior.
? Rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades y diseminación de malezas.
? Favorecer la actividad biológica de los suelos.
? Además se realizará un reconocimiento directo de las cuatro variedades en sus dos repeticiones.
? Para que los agricultores conozcan y comparen las nuevas variedades de trigo con diferentes características que permiten diversificar su producción en la entidad, permitiendo ofrecer al mercado granos suaves tradicionalmente sembrados pero con versiones mejoradas.
La agricultura de conservación es beneficiosa al medio ambiente y para evitar la pérdida y degradación del suelo
Para lograrlo hay que adoptar técnicas como la reducción y minimización de labores (de rastra, arado y subsuelo), evitar fumigaciones (tratamientos de semilla y liberación de insectos benéficos) la rotación de cultivos (implica un cambio en los tipos de raíz de los cultivos), el uso racional de fertilizantes químicos, la utilización de los restos vegetales de las cosechas como medio natural de protección y fertilización de los suelos, consiguiendo aumentar sus niveles de materia orgánica, mejorando su estructura de los mismos y manteniendo la productividad de los cultivos.Actualmente, en la región se siembran 17 mil 392 hectáreas de trigo de manera tradicional
Información proporcionada por el Ing. César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.
Día demostrativo sobre variedades de trigo harinero
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode